Vol. 13 N.º 1 (2024): Educación para la Justicia Ambiental: Trabajar desde las Aulas la Formación de una Ciudadanía Activa
Sección Temática

Educación para la Justicia Ambiental en una Provincia Despoblada: Percepciones y Propuestas

Javier Martínez-Aznar
Biografia
Ángel de Frutos
Biografia
Elisa Esteban-Carbonell
Biografia
Amaya Satrústegui
Biografia
Publicado Junho 10, 2024

Palavras-chave:

Educación secundaria, Contaminación, Crisis energética, Mediación, Acción
Como Citar
Martínez-Aznar, J., de Frutos, Ángel, Esteban-Carbonell, E., & Satrústegui, A. (2024). Educación para la Justicia Ambiental en una Provincia Despoblada: Percepciones y Propuestas. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 13(1), 109–131. https://doi.org/10.15366/riejs2022.13.1.006

Resumo

El actual modo de vida capitalista e industrial tiene graves consecuencias sobre los ecosistemas y la salud de las personas. La educación ambiental es una herramienta estratégica para afrontar la crisis ecosocial, ahondando en ello, la educación para la justicia ambiental pretende capacitar para la acción. Las asambleas ciudadanas para el clima han explorado la participación para abordar, desde la reflexión y el conocimiento, las transformaciones necesarias. En este trabajo se comparan grupos de Secundaria, urbanos y rurales, en cuanto a percepciones y propuestas realizadas después de una secuencia de educación ambiental, basada en educación para la justicia ambiental, sobre crisis energética y contaminación atmosférica. La investigación tiene un enfoque metodológico mixto, participando 85 clases de secundaria del Alto Aragón (España). No se aprecian diferencias significativas entre entorno rural y urbano, salvo en el compromiso de emplear transportes menos contaminantes, más respaldado en el urbano. El alumnado reclama al Gobierno políticas generales de calado, enfatizando en el control de actividades irresponsables. Las medidas más citadas para afrontar los retos fueron ser feliz, comprar ecológico y de proximidad y no emplear el coche. La mayoría de las propuestas guardan relación con alguna de las planteadas por la Asamblea Ciudadana para el Clima y permitirían afrontar en mejores condiciones la crisis ecosocial.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Asamblea Ciudadana para el Clima (ACC). (2022). Asamblea Ciudadana para el Clima. https://asambleaciudadanadelcambioclimatico.es/

Almazán, A. (2021). Técnica y tecnología: cómo conversar con un tecnolófilo. Taugenit.

Almazán, A. (2022). El mundo rural frente al colapso. De los oportunistas a las oportunidades. Libre pensamiento, (110), 17-24.

Almazán, A. y Escalante, H. (2021). Escapar para luchar: fuga y emancipación en el encierro del capitalismo industrial. Salamandra.

Ayuda, M.I., Pinilla, V.J. y Sáez, L.A. (2000). El problema de la despoblación en Aragón: causas, características y perspectivas. Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies, 18(1), 137-173.

Belenguer, C. (2022). Las emociones en el contexto de la crisis climática. TFM. Universidad Isabel I.

Borcard, D., Gillet, F. y Legendre, P. (2018). Numerical Ecology with R. Springer.

Brand, U., y Wissen, M. (2021). Modo de vida imperial: vida cotidiana y crisis ecológica del capitalismo. Tinta Limón.

Breiting, S. (1997). Hacia un nuevo concepto de educación ambiental. CENEAM.

Carneros, S., Murillo, F.J. y Moreno-Medina, I. (2018). Una aproximación conceptual a la educación para la justicia social y ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 17-36. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.001

Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J.R. y Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527-538. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8

Castano-Garcia, A., Ambrose, A., Hawkins, A. y Parkes, S. (2021). High consumption, an unsustainable habit that needs more attention. Energy Research & Social Science, 80, 102241. https://doi.org/10.1016/j.erss.2021.102241

Chater, N. y Loewenstein, G. (2022). The i-frame and the s-frame: How focusing on individual-level solutions has led behavioral public policy astray. Behavioral and Brain Sciences, 1–60. https://doi.org/10.1017/S0140525X22002023

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw Hill.

Cousins, I.T., Johansson, J.H., Salter, M.E., Sha, B. y Scheringer, M. (2022). Outside the safe operating space of a new planetary boundary for per-and polyfluoroalkyl substances (PFAS). Environmental Science & Technology, 56(16), 11172-11179. https://doi.org/10.1021/acs.est.2c02765

Desmurget, M. (2020). La fábrica de cretinos digitales. Península.

Fernández-Durán, R. y González-Reyes, L.G. (2018). En la espiral de la energía. Libros en acción.

Flores, R.C. y Amigón, E.T. (2018). Las emociones en las representaciones sociales del cambio climático. Educar em Revista, 34, 217-233.

Gadotti, M. (2012). Justicia ambiental y educación. América Latina en Movimiento, 472, 18-21.

Gobierno de Aragón. (2023). Atlas de ICEARAGON Infraestructura de Conocimiento Espacial de Aragón. https://idearagon.aragon.es/atlas/Aragon/info/poblacion/densidad-de-poblacion/densidad-de-poblacion

González, C. y Cuchí, J.A. (2016). El lindano en el río Gállego: simulación hidrodinámica de su evolución a lo largo del cauce. Lucas Mallada, 18, 227-245.

González Reyes, L. y Gómez Chuliá, C. (2022). La Competencia Ecosocial en un Contexto de Crisis Multidimensional. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(2), Article 2. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.002

Helliwell, J., Layard, R., Sachs, J., Neve, J.-E. D., Aknin, L., Paculor, S. y Wang, S. (2021). World Happiness Report 2021. UN Sustainable Development Solutions Network. https://archives.kdischool.ac.kr/handle/11125/41765

Heras, F. (2023). La educación ambiental y los estilos de vida sostenibles. Ecosistemas, 32(especial), 2470-2470. https://doi.org/10.7818/ECOS.2470

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

Herranz, A. (1995). La construcción de pantanos y su impacto sobre la economía y población del Pirineo aragonés. En Acín y Pinlla (coord.) Pueblos abandonados. ¿Un mundo perdido? (pp. 79-101). Astral.

Hoegh-Guldberg, O., Jacob, D., Taylor, M., Guillén Bolaños, T., Bindi, M., Brown, S., Camilloni, I. A., Diedhiou, A., Djalante, R., Ebi, K., Engelbrecht, F., Guiot, J., Hijioka, Y., Mehrotra, S., Hope, C.W., Payne, A.J., Pörtner, H.-O., Seneviratne, S.I., Thomas, A., … Zhou, G. (2019). The human imperative of stabilizing global climate change at 1.5°C. Science, 365(6459), eaaw6974. https://doi.org/10.1126/science.aaw6974

Höök, M. y Tang, X. (2013). Depletion of fossil fuels and anthropogenic climate change—A review. Energy policy, 52, 797-809. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2012.10.046

Jackson, R.B., Ahlström, A., Hugelius, G., Wang, C., Porporato, A., Ramaswami, A., Joyashree, R., & Yin, J. (2022). Human well?being and per capita energy use. Ecosphere, 13(4), e3978.Ed. https://doi.org/10.1002/ecs2.3978

Jaén, M. y Barbudo, P. (2010). Evolución de las percepciones medioambientales de los alumnos de educación secundaria en un curso académico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7, 247-259.

Lacreu, H. (2007). La Historia del Paisaje como contenido esencial en la enseñanza obligatoria. Alambique 51, 76-87.

Lafont, R. (1971). La revolución regionalista. Ariel.

Lallana, M., Almazán, A., Valero, A. & Lareo, Á. (2021). Assessing Energy Descent Scenarios for the Ecological Transition in Spain 2020–2030. Sustainability 13(21): 11867. https://doi.org/10.3390/su132111867

L’Ecuyer, C. (2022). Educar en el asombro: ¿Cómo educar en un mundo frenético e hiperexigente? (33ª ed.). Plataforma Editorial.

Lerín, D. (2019). Identidad e historia. Aragón como construcción nacional. Subrarbe.

Lorenzini, J., & Rosset, J. (2023). Emotions and climate strike participation among young and old demonstrators. Social Movement Studies, 22, 1-17. https://doi.org/10.1080/14742837.2023.2178406

Lynch, M.J., Long, M.A., Stretesky, P.B., & Barrett, K.L. (2019). Measuring the ecological impact of the wealthy: Excessive consumption, ecological disorganization, green crime, and justice. Social Currents, 6(4), 377-395.

Madorrán, C. (2018). Buscando un candil: Momentos de ilustración para el siglo de la gran prueba. En J.Riechmann (Ed.), Ecosocialismo descalzo: Tentativas (pp. 311-334). ICARIA.

Madorrán, C. y Almazán, A. (2022). Alfabetización Ecosocial: Fundamentos, Experiencias y Retos. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 11(2), 7–9.

Martínez-Aznar, J., de Frutos Tena, A. y Satrústegui Moreno, A. (2023). Contaminación atmosférica y crisis energética: Emociones, compromisos y propuestas del estudiantado de ESO. En J. Cano Escoriaza y J. L. Antoñanzas Laborda (Eds.), ODS y educación socioemocional en la era digital (pp. 225-235). Aula Magna Proyecto clave McGraw Hill.

Martínez-Aznar, J. y Lucha, P. (2023). Secuencia de educación ambiental sobre contaminación: un juego empleando analogías y una experiencia ilustrativa. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad 5(1), 1501. doi:10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2023.v5.i1.1501

Martínez-Oses, P.J. y Martínez, I. (2016). La Agenda 2030: ¿cambiar el mundo sin cambiar la distribución del poder? Lan harremanak (33): 73-102.

Murga-Menoyo, M.Á. (2018). La Formación de la Ciudadanía en el Marco de la Agenda 2030 y la Justicia Ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 37-52. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.002

Mayring, P. (2000). Qualitative Content Analysis. Forum: Qualitative Social Research, 1(2), Article 20. http://dx.doi.org/10.17169/fqs-1.2.1089

Moreno M., Corraliza J.A., Ruiz J.P. (2005) Escala de actitudes ambientales hacia problemas específicos. Psicothema 17(3), 502-508.

Moreno-Fernández, O. y García-Pérez, F.F. (2015). Ciudadanía, participación y compromiso con los problemas socio-ambientales. Concepciones del alumnado participante en programas educativos andaluces. Revista Investigación en la Escuela, 86, 21-34.

Motesharrei, S., Rivas, J., & Kalnay, E. (2014). Human and nature dynamics (HANDY): Modeling inequality and use of resources in the collapse or sustainability of societies. Ecological Economics, 101, 90-102.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Calidad del aire ambiente (exterior) y salud. Recuperado 25 de octubre de 2023, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health

Pinto Freyre, J. y Santamaría Pérez, A. (2022). Prolegómenos para una Filosofía de la Educación en la Inter-y Eco-Dependencia. El Caso de la Institución Libre de Enseñanza. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(2), 46-62. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.003

Plaza, C. (2022). La emergencia de asambleas ciudadanas de cambio climático en la Unión Europea. El caso de España. Revista Brasileira de Estudos Políticos, 124, 54-76.

Prüss-Ustün, A., Wolf, J., Corvalán, C., Bos, R. & Neira, M. (2016). Preventing Disease Through Healthy Environments. A global assessment of the burden of disease from environmental risks. WHO

R Core Team. 2023. R: A Language and Environment for Statistical Computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. https://www.R-project.org/.

Reig Martínez, E., Goerlinch Gisbert, F. y Cantarino Martí, I. (2016). Delimitación de áreas rurales y urbanas a nivel local. Demografía, coberturas del suelo y accesibilidad. Fundación BBVA.

Riechmann, J. (2019, 22 de febrero). Tratar de comprender, tratar de ayudar. No nos creemos lo que sabemos. Blog de Jorge Riechmann. http://tratarde.org/no-nos-creemos-lo-que-sabemos/

Rodríguez-Beltrán, R. (2016). World Café como dinámica facilitadora de interacciones entre la comunidad educativa. Forum Aragón: revista digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa 18, 72-76.

Roldán-Arcos, S., Pérez Martín, J.M. y Esquivel-Martin, T. (2022). Educación para la justicia ambiental: ¿Qué propuestas se están realizando? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 11(2), 11-27. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.001

Sanmartí, N. y Pujol, R.M. (2002). ¿Qué comporta capacitar para la acción en el marco de la escuela? Revista Investigación en la Escuela, 46, 49-54. https://doi.org/10.12795/IE.2002.i46.04

Stanley, S.K., Hogg, T.L., Leviston, Z. & Walker, I. (2021). From anger to action: Differential impacts of eco-anxiety, eco-depression, and eco-anger on climate action and wellbeing. The Journal of Climate Change and Health, 1, 100003. https://doi.org/10.1016/j.joclim.2021.100003

Taibo, C. (2022). El decrecimiento explicado con sencillez. Los libros de la catarata.

Turiel, A. (2020). Petrocalipsis: Crisis energética global y cómo (no) la vamos a solucionar. Alfabeto.

Turner, G.M. (2012). On the cusp of global collapse? Updated comparison of the limits to growth with historical data. GAIA-Ecological Perspectives for Science and Society, 21(2), 116-124.

Twenge, J.M., Campbell, W.K., & Freeman, E.C. (2012). Generational differences in young adults’ life goals, concern for others, and civic orientation, 1966–2009. Journal of Personality and Social Psychology, 102(5), 1045. https://doi.org/10.1037/a0027408

Unesco. (2014). Roadmap for implementing the global action programme on education for sustainable development. Recuperado de https://sustainabledevelopment.un.org/index.php?page=view&type=400&nr=1674&menu=35

Unesco. (2017). Education for sustainable development goals. Learning objectives. Recuperado de http://www.unesco.org/new/en/brasilia/about-this-office/single-view/news/education_for_sustainable_development_goals_learning_object/

Wang, Y., Okochi, H., Tani, Y. et al. (2023). Airborne hydrophilic microplastics in cloud water at high altitudes and their role in cloud formation. Environ Chem Lett 21, 3055–3062. https://doi.org/10.1007/s10311-023-01626-x