Vol. 9 N.º 3 (2020): Número extraordinario: Consecuencias del Cierre de Escuelas por el Covid-19 en las Desigualdades Educativas
Artículos

Segregación Educativa en Tiempos de Pandemia: Balance de las Acciones Iniciales durante el Aislamiento Social por el Covid-19 en Argentina

Marisa Álvarez
Biografia
Natalia Gardyn
Biografia
Alberto Iardelevsky
Biografia
Gabriel Rebello
Biografia
Publicado Maio 28, 2020

Palavras-chave:

Derecho a la educación, Segregación escolar, Administración de la educación, Plan de estudio, Aprendizaje en línea.
Como Citar
Álvarez, M., Gardyn, N., Iardelevsky, A., & Rebello, G. (2020). Segregación Educativa en Tiempos de Pandemia: Balance de las Acciones Iniciales durante el Aislamiento Social por el Covid-19 en Argentina. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(3), 25–43. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.002

Resumo

La Argentina ha implementado medidas de aislamiento social obligatorio inicialmente previsto para un período de quince días y luego prorrogado, recién iniciado el año escolar. Este artículo brinda una aproximación a las estrategias de gestión que se desarrollaron ante el contexto de aislamiento obligatorio, un análisis de los primeros instrumentos normativos, su relación con el desarrollo curricular, y sus efectos en términos de segregación educativa. Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo, utilizando un método cualitativo, a partir de análisis documental y entrevistas a protagonistas del sistema educativo que debieron implementar las políticas en dicho contexto. La preexistencia de brechas en el acceso a recursos digitales, la invisibilización de las condiciones reales de la población, las decisiones vertiginosas de los niveles de gobierno centrales combinado con la heterogeneidad de las resoluciones a nivel institucional y a nivel de grupo escolar evidencian aspectos de profundización de la segmentación educativa

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Angulo, J. F. (1994). El gato por la liebre o la descentralización en el sistema educativo español. Cuadernos de Pedagogía, 222, 74-83.

Bonfiglio, J., Veram J. y Salvia, A. (2019). Pobreza monetaria y vulnerabilidad de derechos. Inequidades de las condiciones materiales de vida en los hogares de la Argentina urbana (2010-2018). Educa.

Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. FLACSO.

Brito, A. (2015). Nuevas coordenadas para la alfabetización: Debates, tensiones y desafíos en el escenario de la cultura digital. IIPE- UNESCO.

Cobo, C. (2016). La innovación pendiente. Reflexiones (y provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Debate.

Da Silva, T. T. (1988). Cultura y currículum como prácticas de significación. Revista de Estudios del Currículum, 1(1), art 6.

Gasparini, L., Jaume, D., Serio, M. y Vázquez E. (2011). La segregación entre escuelas públicas y privadas en Argentina. Reconstruyendo la evidencia. Revista Desarrollo Económico, 51(202), 35-57.

Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. IIPE-UNESCO.

Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013. FCE.

Kliksberg, B. (2005). América Latina: La región más desigual de todas. Revista de Ciencias Sociales, 11(3), 411-421. https://doi.org/10.31876/rcs.v11i3.25295

Krüger, N. (2013). Segregación social y desigualdad de logros educativos en Argentina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 21, 1-26. https://doi.org/10.14507/epaa.v21n86.2013

Krüger, N. (2014). Más allá del acceso: segregación social argentino. Cuadernos de Economía, 33(63), 513-542. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v33n63.45344

Krüger, N. (2019). La segregación por nivel socioeconómico como dimensión de la exclusión educativa: 15 años de evolución en América Latina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(8), 35-67. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3577

Lugo, M. T. (2016). Entornos digitales y políticas educativas: Dilemas y certezas. IIPE- UNESCO.

Maggio, M. (2012) Entre la inclusión digital y la recreación de la enseñanza: el modelo 1 a 1 en Argentina. Revista Iberoamericana de Educación, 79(1), 11-31.

Maggio, M. (2019) La reinvención colectiva de las prácticas de la enseñanza como desafío de la educación latinoamericana contemporánea. Cuadernos de Pedagogía, 500, 146-150

Marchesi, A. (2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 67-88. https://doi.org/10.35362/rie2301009

Marés Serra, L. (2012). Panorama regional de estrategias uno a uno: América Latina + el caso de Argentina. Educ.ar.

Meirieu, P. (2020). La escuela después… ¿con la pedagogía de antes? Movimiento cooperativo de escuela popular. http://www.mcep.es/2020/04/18/la-escuela-despues-con-la-pedagogia-de-antes-philippe-meirieu/

Murillo, F. J. (2016) Midiendo la segregación escolar en América Latina. Un análisis metodológico utilizando el TERCE. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(4), 33-60. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.4.002

Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2017). Estimación de la magnitud de la segregación escolar en América Latina. MAGIS. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(19), 11-30. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.emse

Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. Estrategias de Investigación Cualitativa, 1, 213-237.

Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de participación. Santillana.

Sen, A. y Kliksberg, B. (2007). Primero la gente: Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Ediciones Deusto.

Sunkel, G., Trucco, D. y Espejo, A. (2014). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. Una mirada multidimensional. CEPAL.

Tiramonti, G. (2004) La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Manantial.

Valenzuela, J. P., Bellei, C. y Ríos, D. D. L. (2014). Socioeconomic school segregation in a market-oriented educational system. The case of Chile. Journal of education Policy, 29(2), 217-241. https://doi.org/10.1080/02680939.2013.806995

Virilio, P. (1997). El cibermundo. La política de lo peor. Cátedra.