Vol. 8 Núm. 2 (2019): Educación Inclusiva para la Justicia Social (I)
Sección Temática

Aprender Juntos en la Escuela: Un Derecho Inexcusable y un Beneficio Social

Joana Llabrés
Universitat de les Illes Balears, España
Joan Jordi Muntaner
Universitat de les Illes Balears, España
Begoña De la Iglesia
Universitat de les Illes Balears, España
Publicado diciembre 18, 2019

Palabras clave:

Diversidad funcional, Educación inclusiva, Inclusión social, Discapacidad, Historia de vida.
Cómo citar
Llabrés, J., Muntaner, J. J., & De la Iglesia, B. (2019). Aprender Juntos en la Escuela: Un Derecho Inexcusable y un Beneficio Social. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 8(2), 147–164. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.008

Resumen

La educación es un derecho humano inexcusable, y que todos los niños aprendan juntos en la misma escuela es de justicia social. El estudio en el que sitúa este artículo analiza e interpreta desde el enfoque inclusivo, el proceso de escolarización de una alumna con discapacidad grave en el centro público de su localidad, así como el éxito y las oportunidades que ha supuesto dicha escolarización para la familia, la escuela y la comunidad. El estudio se contextualiza en el marco de la educación inclusiva como derecho de todos los niños a una educación de calidad y utiliza el método biográfico narrativo de la historia de vida. Para la recogida de información se hace uso de las entrevistas y los grupos de discusión, además de la recopilación de registros. Los resultados son una evidencia de que la educación inclusiva es posible porque se demuestra, es justa porque es un derecho y es necesaria porque ofrece una oportunidad ineludible de éxito y aprendizaje para todos. María y su familia ganan en calidad de vida, los compañeros y sus familias viven y aprenden valores inclusivos, y la escuela y sus maestros tienen la oportunidad de reflexionar y mejorar sus prácticas docentes a fin de ofrecer una educación de calidad para todo el alumnado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ainscow, M. (octubre, 2003). Desarrollo de sistemas educativos inclusivos. Ponencia a presentada en Congreso la respuesta a las necesidades educativas especiales en una escuela vasca inclusiva. San Sebastián.

Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Nueva York, NY: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203967157

Arnáiz, P. (2005). Atención a la diversidad. Programación curricular. San José: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Bertaux. D. (1999). El enfoque biográfico, su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, 29, 1-22. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2011.56.29458

Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: Uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15.

Blanco, R. (2008). Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia. Revista de Educación, 347, 37-54.

Bolívar, A. (1999). Como mejorar los centros educativos. Madrid. Síntesis.

Booth, T. (1998). El sonido de las voces acalladas: Cuestiones acerca del uso de los métodos narrativos con personas con dificultades de aprendizaje. En L. Barton (Coord.), Discapacidad y sociedad (pp. 253-272). Madrid: Morata.

Booth, T. y Ainscow, M. (2002). The index for inclusion: Developing learning and participation in schools. Londres: CSIE.

Campoy, I. (2017). La construcción de un modelo de derechos humanos para niños, con o sin discapacidad. Derechos y libertades: Revista del Instituto Bartolomé de las Casas, 37, 131-165.

De Boer, A., Pijl, S. J. y Minnaert, A. (2011). Regular primary school teachers attitude towards inclusive education: A review of the literature. International Journal of Inclusive Education, 15(3), 331-353. https://doi.org/10.1080/13603110903030089

De la Rosa, L. (2008). La historia de vida de Ángel. Parálisis cerebral, normalidad y comunicación. Madrid: La Muralla.

Echeita, G. (marzo, 2010). Repensar políticas y prácticas para promover la educación inclusiva. Barreras para el acceso, la permanencia el aprendizaje y la participación en educación secundaria. Comunicación presentada en las VII Jornadas de Cooperación con Iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa. Universidad Autónoma de Madrid.

Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo "Voz y quebranto". REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, eficacia y Cambio en la Educación, 11(2), 100-118.

Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho: Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 24-46.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Registrar y organizar la información. Barcelona: Paidós Básica.

Idol, L. (1998). Qüestions clau relacionades amb la construcció d’escoles collaboradores i inclusives. Suports: Revista Catalana d’Educació Especial i Atenció a la Diversitat, 2(2), 42-56.

Lincoln, Y. S. y Denzin, N. (1994). The fifth moment. En N. Denzin e Y. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 575-586). Londres: Sage.

López, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa, 21, 37-54.

Llabrés, J. (2019). Les oportunitats de la inclusió escolar: El cas de na Maria (Tesis doctoral). Universitat de les Illes Balears.

Mallimaci, F. y Giménez, V. (2006). Historia de vida y métodos biográficos. Barcelona: Ed. Gedisa.

McKernan, J. (1999). Investigación-acción y currículum. Madrid: Morata.

Moral, C. (2006). Criterios de validez en la investigación qualitativa actual. Revista de Investigación Educativa, 24(1),147-164.

Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología biográfico-narrativa. Madrid: Narcea.

Muntaner, J. J. (2013). Calidad de vida en la escuela inclusiva. Revista Iberoamericana de Educación, 63, 35-49. https://doi.org/10.35362/rie630421

Ntshangase, S., Mdikana, A. y Cronk, C. (2008). A comparative study of self-esteem of adolescent boys with and without learning disabilities. International Journal of Special Education, 23(2), 75-84.

ONU. (1948). Declaración universal de los derechos humanos. Nueva York, NY: ONU.

ONU. (1959). Declaración universal de los derechos del niño. Nueva York, NY: ONU.

ONU. (1989). Convención sobre los derechos del niño: Declaración adoptada y proclamada por la resolución de la Asamblea General de 20 de novembre de 1989. Nueva York, NY: ONU.

Parrilla, A. (2010). Ética para una investigación inclusiva. Revista Educación Inclusiva, 3(1), 165-174.

Pujadas, J. J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropologia Social, 9, 127-158.

Schalock, R. L. (1997). Evaluación de programas sociales: Para conseguir rendimientos organizacionales y resultados personales. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 28(2), 23-35.

Schalock, R. L., Brown, R. y Brown, I. (2002). La conceptualización, medida y aplicación de la calidad de vida en personas con discapacidades intelectuales. Informe de un panel de expertos internacionales. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 218, 5-8.

Schalock, R. y Verdugo, M. A. (2003). Calidad de vida: Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza.

Soldevila, J. (2015). La inclusió escolar d'un infant amb diversitat funcional: una història de vida (Tesis doctoral). Universitat de Vic.

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudios de casos. Madrid. Morata.

UNESCO. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring acces to education for all. París: UNESCO.

Valenciano, G. (2009). Construyendo un concepto de educación inclusiva: Una experiencia compartida. En M. P. Sarto y M. E. Venegas (Coords.). Aspectos clave de la educación inclusiva (pp. 13-24). Salamanca: INICO.

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida: Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.

Yin, R. (1989). Case study research. Design and methods. Londres. SAGE.