Educar las Emociones con un Sentido Pedagógico: Un Aporte a la Justicia Social
Resumo
La discusión teórica sobre las emociones en educación se encuentra actualmente en un periodo de auge académico. Desde la antigüedad hasta finales del siglo xx fueron consideradas por influyentes teóricos como un factor que dificultaba los procesos cognitivos, de modo que la filosofía dualista era muy adecuada para los fines educativos, no obstante, en el siglo xxi diferentes descubrimientos científicos han consolidado un enfoque que integra la razón y la emoción, como aspectos que se complementan y son indisociables. En el presente ensayo se explica la necesidad de valorar las emociones con un sentido pedagógico en la educación formal, reconociendo de esta forma su contenido subjetivo y vinculación con el razonamiento. Además, se advierte el problema de estandarizar el valor de las emociones en los diferentes contextos educativos, destacando que una misma emoción puede ser considerada positiva o negativa, en relación al aspecto conceptual que sea asociada. Se puede concluir que, para favorecer la construcción de buenas emociones en el alumnado, es indispensable abordar la calidad de los razonamientos y los sentimientos subjetivos ante diferentes situaciones sociales.
Descriptores: Desarrollo afectivo; Calidad de la educación; Justicia social; Docente; Ciencias de la educación.
Downloads
Referências
Ahedo, J. (2018). ¿Qué aporta John Dewey acerca del rol del profesor en la educación moral? Foro de Educación, 16(24), 125-140. https://doi.org/10.14516/fde.510
Barba, B. (2006). La educación moral como asunto público. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1), 95-117.
Bazán, M. (2014). Tendencias educativas en el actual contexto socio económico y su impacto en el desarrollo de las niñas, los niños y los adolescentes. En A. Bazán y D. Castellanos (Coords.), Generación y aplicación del conocimiento psicológico en la educación (pp. 41-54). Colonia San Rafael: Plaza y Valdés.
Belavi, G. y Murillo, F. J. (2016). Educación, democracia y justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(1), 13-34.
Béjar, M. (2014). Una mirada sobre la educación. Neuroeducación. Revista Padres y Maestros, 355, 49-52.
Cabezas, M. (2013). Juicios morales y fronteras biológicas: más allá de la frontera razón/emoción. Revista Arbor, 189(762), 13-52. https://doi.org/10.3989/arbor.2013.762n4003
Calderón, E. (2014). Universos emocionales y subjetividad. Nueva Antropología, 27(81), 11-31.
Campos, A. (2010). Neuroeducación: Uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. Revista La Educación, 143, 1-14.
Casado, C. y Colomo, R. (2006). Un breve recorrido por la concepción de las emociones en la Filosofía Occidental. A Parte Rei, 47, 1-10.
Contreras, O. (1998). Didáctica de la educación física. Un enfoque constructivista. Zaragoza: Inde.
Damasio, A. (2009). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Madrid: BROSMAC.
Da Silva, R. y Calvo, S. (2014). La actividad infantil y el desarrollo emocional en la infancia. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16(2), 9-30.
Fernández, A. (2011). Antropología de las emociones y teoría de los sentimientos. Revista Versión Nueva Época, 26(1), 1-24.
Fernández, A. (2013). Movimientos y sentimientos. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 5(13), 33-50.
Ferrés, J. y Masanet, M. (2017). La eficacia comunicativa en la educación: Potenciando las emociones y el relato. Comunicar, 25, 51-60. https://doi.org/10.3916/C52-2017-05
Freire, P. (1978). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XX1.
Gómez, G. (2007). La educación moral hoy. Theoria, 16(1), 5-6.
González, F. (2009). La significación de Vygotski para la consideración de lo afectivo en la educación: Las bases para la cuestión de la subjetividad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9, 1-24.
Grzib, G. (2002). Bases cognitivas y conductuales de la motivación y emoción. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Levav, M. (2005). Neuropsicología de la emoción. Particularidades en la infancia. Revista Argentina de Neuropsicología, 5, 15-24.
Marina, J. (1996). El laberinto sentimental. Barcelona: Anagrama.
Marina, J. (2005). Precisiones sobre la educación emocional. Revista Interuniversitaria del Profesorado, 54, 27-44.
Marina, J. (2011). El cerebro infantil la gran oportunidad. Barcelona: Planeta.
Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Dolmen.
Mayorga, L. (2015). Neuroeducación en las aulas de clase. Revista Do-Ciencia, 3, 43-45.
Molina, M., Suárez, D., Eliécer, J., Ibarra, A. y Calvo, C. (2016). Escuela inclusiva y subjetividad, categorías para el desarrollo del talento en niños y niñas. Revista Lasallista de Investigación, 13(2), 103-115. https://doi.org/10.22507/rli.v13n2a10
Mora, F. (2013). ¿Qué es una emoción? Revista Arbor, 189(759), 13-34.
Mora, F. (2017). Neuroeducación: Solo se aprende aquello que se ama. Madrid: Alianza.
Morris, M. (2014). La neuroeducación en el aula: Neuronas espejo y la empatía docente. Revista la Vida y la Historia, 3(2), 9-18.
Mujica, F., Aránguiz, H., Orellana, N. y González, H. (2016). Atribución emocional de escolares de sexto año básico en la asignatura de educación física y salud. Educación Física y Ciencia, 18(2), 1-6.
Mujica, F., Orellana, N. y Concha, R. (2018). Atribución emocional en el taller de baloncesto escolar de una escuela pública en Chile: Análisis de contenido. Revista Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(1), 31-42.
Murillo, F. J. y Hernández-Castilla, R. (2011). Hacia un concepto de justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(4), 8-23.
Murillo, F. J. y Hernández-Castilla, R. (2014). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 3(4), 13-32.
Murillo, F. J. y Román, M. (2010). Retos en la evaluación de la calidad de la educación en américa latina. Revista Iberoamericana de Educación, 53, 97-120.
Parker, I. (2007). Critical psychology: What it is and what it is not. Social and Personality Psychology Compass, 1(1), 1-15. https://doi.org/10.1111/j.1751-9004.2007.00008.x
Prieto, M. (2018). La psicologización de la educación: Implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XX1, 21(1), 303-320.
Reeve, J. (2010). Motivación y emoción. Santa Fe: McGraw-Hill.
Rojas, E. (1989). El laberinto de la afectividad. Madrid: Espasa.
Rosas, O. (2011). La estructura disposicional de los sentimientos. Ideas y Valores, 145, 5-31.
Salguero, D. (2015). Emoción y aprendizaje. ¿Cómo condicionan las emociones el proceso de aprendizaje? Revista Do-Ciencia, 3, 36-38.
Steinfath, H. (2014). Emociones, valores y moral. Universitas Philosophica, 31(63), 71-96.
Tacca, D. (2016). ¿Cómo aprende el que aprende? La importancia de las emociones en el aprendizaje. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 5(1), 53-65.
Trueba, C. (2009). La teoría aristotélica de las emociones. Signos Filosóficos, 22, 147-170.
Tyng, C., Amin, H., Saad, M. y Malik, A. The influences of emotion on learning and memory. Frontiers in Psychology, 8, 1-22. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01454
Vásquez-Alonso, A. y Manassero-Mas, M. (2007). En defensa de las actitudes y emociones en la educación científica: Evidencias y argumentos generales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(2), 247-271. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2007.v4.i2.03
Velázquez, L. (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 739-764.
Vogel, S. y Schwabe, L. (2016). Learning and memory under stress: Implications for the classroom. Science of Learning, 1, 1-10. https://doi.org/10.1038/npjscilearn.2016.11
Vygotski, L. (2000). Psicologia concreta do homen. Educação & Sociedade, 21(71), 21-44.