Vol. 7 No. 2 (2018): Creativity and its Revolution for School Improvement and Social Justice
Articles

Educate the Emotions with a Pedagogical Sense: A Contribution to Social Justice

Felipe Mujica
Universidad Católica de Temuco
Claudia Inostroza
Universidad de Chile
Nelly Orellana
Universidad de Playa Ancha
Published November 16, 2018
How to Cite
Mujica, F., Inostroza, C., & Orellana, N. (2018). Educate the Emotions with a Pedagogical Sense: A Contribution to Social Justice. Internacional Journal of Education for Social Justice, 7(2). https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.2.007

Abstract

The theoretical discussion on emotions in education is currently in a period of academic boom. From ancient times to the late twentieth century they were considered by influential theorists as a factor that hindered cognitive processes, so that the dualist philosophy was very suitable for educational purposes, however, in the twenty-first century different scientific discoveries have consolidated an approach that integrates reason and emotion, as aspects that complement and are inseparable. In the present essay, the need to value emotions with a pedagogical sense in formal education is explained, recognizing in this way its subjective content and its connection with reasoning. In addition, the problem of standardizing the value of emotions in different educational contexts is noted, highlighting that the same emotion can be considered positive or negative, in relation to the conceptual aspect that is associated. It can be concluded that to promote the construction of good emotions in the students, it is essential to address the quality of reasoning and subjective feelings in different social situations.

Keywords: Emotional development; Educational quality; Social justice; Teachers; Educational sciences.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ahedo, J. (2018). ¿Qué aporta John Dewey acerca del rol del profesor en la educación moral? Foro de Educación, 16(24), 125-140. https://doi.org/10.14516/fde.510

Barba, B. (2006). La educación moral como asunto público. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1), 95-117.

Bazán, M. (2014). Tendencias educativas en el actual contexto socio económico y su impacto en el desarrollo de las niñas, los niños y los adolescentes. En A. Bazán y D. Castellanos (Coords.), Generación y aplicación del conocimiento psicológico en la educación (pp. 41-54). Colonia San Rafael: Plaza y Valdés.

Belavi, G. y Murillo, F. J. (2016). Educación, democracia y justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(1), 13-34.

Béjar, M. (2014). Una mirada sobre la educación. Neuroeducación. Revista Padres y Maestros, 355, 49-52.

Cabezas, M. (2013). Juicios morales y fronteras biológicas: más allá de la frontera razón/emoción. Revista Arbor, 189(762), 13-52. https://doi.org/10.3989/arbor.2013.762n4003

Calderón, E. (2014). Universos emocionales y subjetividad. Nueva Antropología, 27(81), 11-31.

Campos, A. (2010). Neuroeducación: Uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. Revista La Educación, 143, 1-14.

Casado, C. y Colomo, R. (2006). Un breve recorrido por la concepción de las emociones en la Filosofía Occidental. A Parte Rei, 47, 1-10.

Contreras, O. (1998). Didáctica de la educación física. Un enfoque constructivista. Zaragoza: Inde.

Damasio, A. (2009). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Madrid: BROSMAC.

Da Silva, R. y Calvo, S. (2014). La actividad infantil y el desarrollo emocional en la infancia. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16(2), 9-30.

Fernández, A. (2011). Antropología de las emociones y teoría de los sentimientos. Revista Versión Nueva Época, 26(1), 1-24.

Fernández, A. (2013). Movimientos y sentimientos. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 5(13), 33-50.

Ferrés, J. y Masanet, M. (2017). La eficacia comunicativa en la educación: Potenciando las emociones y el relato. Comunicar, 25, 51-60. https://doi.org/10.3916/C52-2017-05

Freire, P. (1978). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XX1.

Gómez, G. (2007). La educación moral hoy. Theoria, 16(1), 5-6.

González, F. (2009). La significación de Vygotski para la consideración de lo afectivo en la educación: Las bases para la cuestión de la subjetividad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9, 1-24.

Grzib, G. (2002). Bases cognitivas y conductuales de la motivación y emoción. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Levav, M. (2005). Neuropsicología de la emoción. Particularidades en la infancia. Revista Argentina de Neuropsicología, 5, 15-24.

Marina, J. (1996). El laberinto sentimental. Barcelona: Anagrama.

Marina, J. (2005). Precisiones sobre la educación emocional. Revista Interuniversitaria del Profesorado, 54, 27-44.

Marina, J. (2011). El cerebro infantil la gran oportunidad. Barcelona: Planeta.

Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Dolmen.

Mayorga, L. (2015). Neuroeducación en las aulas de clase. Revista Do-Ciencia, 3, 43-45.

Molina, M., Suárez, D., Eliécer, J., Ibarra, A. y Calvo, C. (2016). Escuela inclusiva y subjetividad, categorías para el desarrollo del talento en niños y niñas. Revista Lasallista de Investigación, 13(2), 103-115. https://doi.org/10.22507/rli.v13n2a10

Mora, F. (2013). ¿Qué es una emoción? Revista Arbor, 189(759), 13-34.

Mora, F. (2017). Neuroeducación: Solo se aprende aquello que se ama. Madrid: Alianza.

Morris, M. (2014). La neuroeducación en el aula: Neuronas espejo y la empatía docente. Revista la Vida y la Historia, 3(2), 9-18.

Mujica, F., Aránguiz, H., Orellana, N. y González, H. (2016). Atribución emocional de escolares de sexto año básico en la asignatura de educación física y salud. Educación Física y Ciencia, 18(2), 1-6.

Mujica, F., Orellana, N. y Concha, R. (2018). Atribución emocional en el taller de baloncesto escolar de una escuela pública en Chile: Análisis de contenido. Revista Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(1), 31-42.

Murillo, F. J. y Hernández-Castilla, R. (2011). Hacia un concepto de justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(4), 8-23.

Murillo, F. J. y Hernández-Castilla, R. (2014). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 3(4), 13-32.

Murillo, F. J. y Román, M. (2010). Retos en la evaluación de la calidad de la educación en américa latina. Revista Iberoamericana de Educación, 53, 97-120.

Parker, I. (2007). Critical psychology: What it is and what it is not. Social and Personality Psychology Compass, 1(1), 1-15. https://doi.org/10.1111/j.1751-9004.2007.00008.x

Prieto, M. (2018). La psicologización de la educación: Implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XX1, 21(1), 303-320.

Reeve, J. (2010). Motivación y emoción. Santa Fe: McGraw-Hill.

Rojas, E. (1989). El laberinto de la afectividad. Madrid: Espasa.

Rosas, O. (2011). La estructura disposicional de los sentimientos. Ideas y Valores, 145, 5-31.

Salguero, D. (2015). Emoción y aprendizaje. ¿Cómo condicionan las emociones el proceso de aprendizaje? Revista Do-Ciencia, 3, 36-38.

Steinfath, H. (2014). Emociones, valores y moral. Universitas Philosophica, 31(63), 71-96.

Tacca, D. (2016). ¿Cómo aprende el que aprende? La importancia de las emociones en el aprendizaje. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 5(1), 53-65.

Trueba, C. (2009). La teoría aristotélica de las emociones. Signos Filosóficos, 22, 147-170.

Tyng, C., Amin, H., Saad, M. y Malik, A. The influences of emotion on learning and memory. Frontiers in Psychology, 8, 1-22. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01454

Vásquez-Alonso, A. y Manassero-Mas, M. (2007). En defensa de las actitudes y emociones en la educación científica: Evidencias y argumentos generales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(2), 247-271. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2007.v4.i2.03

Velázquez, L. (2005). Experiencias estudiantiles con la violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 739-764.

Vogel, S. y Schwabe, L. (2016). Learning and memory under stress: Implications for the classroom. Science of Learning, 1, 1-10. https://doi.org/10.1038/npjscilearn.2016.11

Vygotski, L. (2000). Psicologia concreta do homen. Educação & Sociedade, 21(71), 21-44.