Vol. 13 No. 1 (2024): Education for Environmental Justice: Working from the Classrooms the Formation of an Active Citizenship
Articles

Work on Emerging Issues in the Training of Education Degrees: Ecofeminism through Art

Laura Lucas-Palacios
Bio
Ainhoa Resa Ocio
Bio
Teresa Campos-Lopez
Bio
Published June 10, 2024

Keywords:

Training, Educators, Didactics, Art history, Anti-speciemism
How to Cite
Lucas-Palacios, L. ., Resa Ocio, A., & Campos-Lopez, T. (2024). Work on Emerging Issues in the Training of Education Degrees: Ecofeminism through Art. Internacional Journal of Education for Social Justice, 13(1), 321–338. https://doi.org/10.15366/riejs2024.13.1.018

Abstract

This paper presents the results of a research that seeks to discover the educational value of Didactics of Art to critically analyse and understand the cultural codes of past and present societies (heteronormative, Eurocentric, speciesist, and patriarchal), which must be reviewed and questioned for the formation of a critical, fair, and equitable citizenship. To this end, an instrument called the “New Ariadna Test” was designed and implemented in the Social Education and Primary Education degrees of the UPV-EHU. A mixed research methodology was used to analyse the results: a descriptive-comparative analysis was carried out by means of a pre-test and a post-test questionnaire, followed by the application of qualitative techniques of multimodal discourse analysis. The results show that a significant percentage of the young participants changed their opinion on the use of art as an educational resource and consider that they have more tools and resources to address emerging issues in education, although they demand more training in these areas. It is concluded that the programme has a positive impact on the improvement of initial teacher training, facilitating action considering current social challenges.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aladro-Vico, E., Jivkova-Semova, D. y Baley, O. (2018). Artivismo: un nuevo lenguaje educativo para la acción social transformadora. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 57, 9-18. https://doi.org/10.3916/C57-2018-01

Alario, C., Alario, M. Y. y García Colmenares, C. (2000). Llevar la coeducación de la teoría a la práctica. La pequeña historia de un proyecto europeo. Tabanque, 15, 9-17.

Alba, C. (2022). Enseñar pensando en todos los estudiantes. El modelo de diseño universal para el aprendizaje. Editorial SM.

Alonso-Sanz, A. (2011). La visita al museo como parte de la formación inicial del profesorado en Educación Artística. Arte y Políticas de Identidad, 5, 43-60.

Anzoátegui, M. y Femenás, M. L. (2015). Problemáticas urbano-ambientales: Un análisis desde el ecofeminismo. En A. Puleo (Ed.), Ecología y Género en Diálogo Interdisciplinar (pp. 219-240). Plaza y Valdés.

Arriaga, A. (2021). Aportaciones desde el feminismo para la formación del profesorado en el uso de los museos como recursos educativos. Un ejemplo de aprendizaje-servicio. Educación Artística: Revista de Investigación, 12, 201-214. https://doi.org/10.7203/eari.12.20448

Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Paido?s.

Bechdel, A. (2008). The essential dykes to watch out for. Houghton Mifflin Harcourt.

Belting, H. (2007) Antropología de la imagen. Katz.

Bendix, R., Eggert, A. y Peselmann, A. (2012). Heritage regimes and the state. Universitätsverlag Göttingen.

Calaf, R., Gutiérrez, S. y Suárez, M. A. (2020). La evaluación en la Educación Patrimonial. 20 años de investigaciones y Congresos de ICOM. Aula Abierta, 49 (1), 55-64. https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.55-64

Cambil, M. E., y Romero, G. (2017). Metodología por proyectos: un modelo innovador para la enseñanza y el aprendizaje del Patrimonio Cultural. En M. E. Cambil y A. Tudela (Eds.), Educación y patrimonio cultural (pp. 61-80). Pirámide.

Carrillo, J., Coriat, M. y Oliveira, H. (1999). Teacher Education and Investigations into Teacher´s Knowledge. In K. Krainer y F. Goffree (eds.) On teacher education (pp. 99-137). Forschungunstitut für Mathematikdidaktik, Osnabrück.

Castejón, M. (2021). Arte, museos y maestros: una perspectiva desde la formación del profesorado de educación primaria. ARTSEDUCA, 29(29), 127-139. https://doi.org/10.6035/Artseduca.2021.29.10

Coe, E., Waring, M., Hedges, L., y Ashley, L. D. (2021). Research methods and methodologies in education. Sage Publising.

Delgado-Algarra, E. J. y Estepa, J. (2017). Educación ciudadana y dimensiones de la memoria en la enseñanza de ciencias sociales: Investigación sobre las concepciones del profesorado de educación secundaria de Huelva y provincia. Educacio?n XX1, 20(2), 259-278. https://doi.org/10.5944/educxx1.19041

Estermann, J. (2020). Ya no mirarse con los ojos del amo… Apuntes sobre una educación descolonizadora y decolonial. Revista Luso?fona de Educac?ao, 48, 117-134.

Fowler, F. J. (2014). Survey research methods. Sage Publising.

Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Freire, P. (2014). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.

Galindo, R. (1996). El conocimiento del profesorado de secundaria y la enseñanza de la Historia. Cuatro estudios de caso [Tesis doctoral]. Universidad de Granada.

García-Luque, A. y De la Cruz, A. (2017). Coeducar para transformar: Directrices educativas para combatir la violencia de género. Revista UNES. Universidad, Escuela y Sociedad, 6, 30-50.

Goetz, J. P. y Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata

Gondra, A., De Angelis, M. G., López, G. y Vives-Ferrándiz, L. (2014). Cuando despertó el elefante todavía estaba ahí. La imagen del rey en la cultura visual 2.0. Sans Soleil Ediciones.

González Berruga, P. y González Berruga, M. Á. (2018). Análisis del discurso especista antropocéntrico en la educación secundaria obligatoria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 34, 63-76. https://doi.org/10.7203/dces.34.10944

Hawkerworth, M. E. (2006). Globalization and feminist activism. Rowman & Littlefield.

Herrero, Y. (2015). Apuntes introductorios sobre el ecofeminismo. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional.

Jiménez Andújar, E. M., Monforte García, E. y Alcalá Ibáñez, M. L. (2023). Currículum oculto de género desde la mirada docente. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 12(2), 25-44. https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.2.002

Jiménez, R., Cuenca, J. M. y Ferreras, M. (2010). Heritage education: Exploring the conceptions of teachers and administrators from the perspective of experimental and social science teaching. Teaching and Teacher Education, 26(6), 1319-1331. https://doi.org/10.1016/j.tate.2010.01.005

Kerslake, L. y Gifford, T. (2013). Introducción. Ecofeminismo/s: Mujeres y naturaleza. Feminismo/s, 22, 9-12.

López Castelló, R. (2021). la historia del arte escolar en el recuerdo del profesorado de educación secundaria en formación. Revista Complutense de Educación, 32(1), 55-66. https://doi.org/10.5209/rced.68010

Lucas-Palacios, L. (2023). El valor de la(s) historia(s) del arte y de la educación patrimonial en la didáctica de las ciencias sociales para educar en el ecofeminismo antiespecista [Tesis Doctoral]. Universidad de Jaén.

Lucas-Palacios, L. y Delgado-Algarra, E. (2022). La función coeducativa de los espacios patrimoniales: El caso del museo nacional de antropología. RESEÑAS de Enseñanza de la Historia, 20, 11-31.

Lucas-Palacios, L. y García-Luque, A. (2023). Concepciones del profesorado sobre coeducación patrimonial. En Cambil, M. E., Fernández, A. R y De Alba, N. (Eds.), La didáctica de las ciencias sociales ante el reto de los objetivos de desarrollo sostenible (pp. 119-123). Narcea.

Lucas-Palacios, L., Arroyo, E., y García, A. (2023). El valor de la(s) historia(s) del arte para educar en el ecofeminismo crítico: De las bands of mercy al test de la nueva Ariadna. Asparkía. Investigació Feminista, 42, 167-189. https://doi.org/10.6035/asparkia.6848

Lucas-Palacios, L., y Delgado-Algarra, E. (2019). La coeducación en la educación patrimonial. Resultados de un estudio de caso. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 18, 5-15.

Marañón, I. (2018). Educar en el feminismo. Plataforma Editorial.

Martínez, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica. Foro de educación, 20, 129-151.

Méndez, R. M., y Digón, P. (2023). Justicia Global y Educación Primaria: El Caso de las Matemáticas, Ciencias y Lenguas. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 12(2), 45-62. https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.2.003

Merma-Molina, G. y Diez-Ros, R. (2021). Programa de prevención eco-constructivista para prevenir la violencia de género: Experiencias en la formación inicial del profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 25(2), 237-261. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i2.8293

Núnez-Moscoso, J. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: Hacia un modelo reflexivo. Cuadernos de Pesquisa, 47(164), 632-649. https://doi.org/10.1590/198053143763

Okvuran, A. (2010). The relationship between arts education, museum education and drama education in elementary ed­ucation. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 2(2), 5389-5392. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.03.878

Pascual, M. y Herrero, Y. (2010). Ecofeminismo, una propuesta para repensar el presente y construir el futuro. ECOS, 10, 1-7.

Phillips, M. y Rumens, N. (2016). Contemporary perspectives on ecofeminism. Routledge

Puleo, A. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Cátedra.

Puleo, A. (2019). Claves ecofeministas. Para rebeldes que aman a la tierra y a los animales. Plaza y Valdés.

Quintero Morón, V. y Sánchez Carretero, C. (2017). Los verbos de la participación social y sus conjugaciones: contradicciones de un patrimonio democratizador. Revista Andaluza de Antropología, 12, 48-69.

Rebollo-Catalán, Á., Ruiz-Pinto, E. y García-Pérez, R. (2017). Preferencias relacionales en la adolescencia según el género. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 58-72. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1022

Redon, S. (2019). Ciudadanía y participación en redes sociales: un estudio en adolescentes chilenos. Aula Abierta, 48(2), 203- 212. https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.203-212

Ruiz, M., y Ledezma, L. (2017). ¿Y dónde están las mujeres? Las artistas en la historia del arte. Contextos: Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, 37, 187-194.

Sánchez, R. y Miralles, P. (2014). Pensar a las mujeres en la historia y enseñar su historia en las aulas: Estado de la cuestión y retos de futuro. Revista Tempo e Argumento, Florianópolis, 6(11), 278-298.

Sánchez-Carretero, C. (2013). Patrimonialización de espacios represivos. En torno a la gestión de los patrimonios incómodos en España. En C. Sánchez-Carretero (Ed.), El imperativo de la participación en la gestión patrimonial (pp. 39-55). CSIC.

Simsek, G. y Kesici, A. E. (2012). Heritage education for primary school children throuhg drama: The case of Aydin, Turkey. Social and Behavioral Sciences, 46, 3817-3824. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.06.153

Susinos. T., Morante, J. R., López, N. C. y Linares, Á. S. (2022). Reforma de la formación inicial de docentes en clave ecosocial. La pandemia como maestra. Innovación Educativa, 32, 57-81. https://doi.org/10.15304/ie.32.8703

Tardón, M. (2011). Ecofeminismo. Una reivindicación de la mujer y la naturaleza. El Futuro del Pasado, 2, 533-542.

UNESCO. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. UNESCO.

Visglerio, L. y de Haro García, N. (2021). Hacer pública la historia del arte: Reflexiones desde una perspectiva feminista. En VVAA (Coords.), Género e historia pública: Difundiendo el pasado de las mujeres (pp. 73-93). Editorial Comares.