Vol. 10 Núm. 1 (2021): Fondos de Conocimiento para la Justicia Social. Alianzas Familia-Escuela para la Transformación Educativa
Artículos

Niveles de Progresión de Gestión de la Convivencia Escolar a Nivel Intermedio en Chile

Paula Ascorra
Biografía
Karen Cárdenas Mancilla
Biografía
Javier Torres Vallejos
Biografía
Portada del Volumn 10, número 1 de la Revista Internacional de Educación para la Justicia Social
Publicado mayo 28, 2021

Palabras clave:

Administración escolar, Nivel intermedio, Nivel distrital, Convivencia escolar, Conglomerados
Cómo citar
Ascorra, P. ., Cárdenas Mancilla, K., & Torres Vallejos , J. (2021). Niveles de Progresión de Gestión de la Convivencia Escolar a Nivel Intermedio en Chile. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 10(1), 227–243. https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.014

Resumen

La crisis mundial generada por el COVID-19 ha tenido diversas repercusiones a nivel global. Esta situación nos invita a reflexionar sobre nuestra institucionalidad y la importancia de la escuela dentro de los procesos de inestabilidad. En este aspecto, la gestión escolar a nivel intermedio o distrital (sostenedores en Chile) se realza como un agente clave en la articulación territorial y atención a necesidades de cuidado con sus comunidades escolares. En este artículo se propuso conocer las modalidades de gestión en convivencia escolar existentes en sostenedores chilenos. Mediante un análisis de conglomerados bietápico y un árbol de decisiones, se identificaron grupos de sostenedores de acuerdo con su gestión de la convivencia escolar. Los resultados muestran la presencia de tres niveles de gestión, cuyos abordajes varían de menor a mayor complejidad. Estos grupos se diferencian según características como la dependencia (pública o subvencionada), cantidad de escuelas a cargo, conocimiento del territorio y reconocimiento del logro en convivencia. Asimismo, se identifica como central la socialización de roles y funciones de estos encargados. Se discute la necesidad de evaluar las condiciones político-institucionales que afectan el abordaje y gestión en convivencia escolar a nivel intermedio, lo que resulta crucial en situaciones de crisis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, G. (2013). Cambios macropolíticos e institucionales, nuevos paradigmas e impacto en el trabajo docente. En M. Poggi (Comp.), Políticas docentes: Formación, trabajo y desarrollo profesional (pp. 73-120). Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación/IIPE-UNESCO.

Anderson, S., Leithwood, K. y Strauss, T. (2010). Leading data use in schools: Organizational conditions and practices at the school and district levels. Leadership and Policy in Schools, 9(3), 292-327. https://doi.org/10.1080/15700761003731492

Ascorra, P., Cárdenas, K. y Álvarez-Figueroa, F. (2020b). Gestión de la convivencia escolar a nivel intermedio: Diseño y validación de una escala. Revista Evaluar, 20(3), 1-19.

Ascorra, P., Cuadros, O., Cárdenas, K. y Meneses, J. (2020a). Autopercepción de la gestión de la convivencia escolar en sostenedores públicos chilenos. Psicoperspectivas, 19(1), 1-13. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1827

Ascorra, P., Álvarez-Figueroa, F. y Queupil, J. P. (2019a). Managing school climate issues at the school district level: A comprehensive review of the literature. Universitas Psychologica, 18(5), 1-13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-5.msci

Ascorra, P., López, V., Morales, M., Cuadros, O., Cárdenas, K. y Ortiz, S. (2019b). Caracterizar y fortalecer la gestión de la convivencia escolar en Chile. Centro de Investigación para la Educación Inclusiva.

Assaél, J., Cornejo, R., González, J., Redondo, J., Sánchez, R. y Sobarzo, M. (2011). La empresa educativa chilena. Educação e Sociedade, 32(115), 305-322. https://doi.org/10.1590/S0101-73302011000200004

Berlanga, V., Rubio, M. y Vila, R. (2013). Cómo aplicar árboles de decisión en SPSS. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 6(1), 65-79. https://doi.org/10.1344/reire2013.6.1615

Bertoglia, L., Raczynski, D. y Valderrama, C. (2011). Treinta años de política educativa descentralizada con efectos tardíos en calidad y equidad de la educación ¿Ausencia de enfoque territorial? RIMISP.

Campbell, C. y Fullan, M. (2006). Unlocking the potential for district-wide reform. Ontario Ministry of Education.

Canales, M. (2006). Metodologías de la investigación social. Lom Ediciones.

Carrasco, A., Bogolaski, F., Flores, C., Gutiérrez, G. y San Martín, E. (2014). Selección de Estudiantes y desigualdad en Chile: ¿Qué tan coactiva es la regulación que la prohíbe? FONIDE

Cohen, J., McCabe, L., Michelli, N. y Pickeral, T. (2009). School climate: Research, policy, teacher education and practice. Teachers College Record, 111(1), 180-213.

Córdoba, C., Laborda, A. y Reyes, C. (2020). Preferencias de Elección de Escuela en Dos Casos de Alta Segregación Escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(4), 325-344. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.4.013

Delannoy, F. y Guzmán, M. (2009). Experiencias internacionales en gestión descentralizada de la educación pública. En M. Marcel y D. Raczynski (Ed.), La asignatura pendiente: Claves para la revalidación de la educación pública de gestión local en Chile. CIEPLAN.

Donoso, S. y Arias, O. (2012). Distribución desigual de las oportunidades educativas en el territorio y migración de la matrícula escolar: El caso de la región de Los Lagos (Chile). Estudios Pedagógicos, 38(2), 35-54. https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000200003

Donoso-Díaz, S. y Benavides Moreno, N. (2017). Descentralización de la gestión de la educación pública e institucionalidad local en Chile: El caso de los directores comunales de educación. Innovar, 27(64), 115-128. https://doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62372

Donoso-Díaz, S., Castro-Paredes, M, Alarcón-Leiva, J. y Davis-Toledo, G. (2015). Nudos críticos del sistema escolar chileno, hipótesis explicativas y propuestas para una nueva arquitectura del sector público. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 23(86), 37-71. https://doi.org/10.1590/S0104-40362015000100002

Espínola, V. y Silva, M. E. (2009). Competencias del sostenedor para una efectiva gestión del mejoramiento educativo en el nivel local: Una propuesta. Expansiva.

Gallardo, G. (2009a). Gestión de la convivencia escolar desde sostenedores municipales: El nivel intermedio frente a los desafíos del presente. MINEDUC-UNICEF.

Gallardo, G. (2009b). Caso de estudio: Gestión de la convivencia escolar desde el nivel municipal. Sistematización y análisis de 5 experiencias en la región metropolitana. MINEDUC-UNICEF.

García, R. y López, V. (2019). Políticas de Educación Especial en Chile (2005-2015): Continuidades y cambios. Revista Brasileira de Educação Especial, 25(1), 1-16. https://doi.org/10.1590/s1413-65382519000100001

Garrido, M. (2020). Educar en tiempos de pandemia: Acentuación de las desigualdades en el sistema educativo chileno. Revista Caminhos da Educação: Diálogos, Culturas e Diversidades, 2(2), 43-68. https://doi.org/10.26694/caedu.v2i2.11241

González, R. (2017). Segregación educativa en el sistema chileno desde una perspectiva comparada. En Ministerio de Educación (Ed.), Ley de inclusión escolar (pp. 48-91). MINEDUC.

González, A., González, M. y Galdames, S. (2015). El sostenedor como agente de cambio: El rol de los coordinadores técnicos en el apoyo a establecimientos municipales chilenos. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 52(1), 47-64. https://doi.org/10.31619/caledu.n51.680

Hargreaves, A. (2010). Change from without: Lessons from other countries, systems, and sectors. En A. Hargreaves, A. Lieberman, M. Fullan y D. Hopkins (Eds.), Second international handbook of educational change (pp. 105-117). Springer Science+Business Media.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.

Jiménez, F., Aguilera, M., Valdés, R. y Hernández, M. (2017). Migración y escuela: Análisis documental en torno a la incorporación de inmigrantes al sistema educativo chileno. Psicoperspectivas, 16(1), 105-116. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue1-fulltext-940

Kagawa, F. (2005). Emergency education: A critical review of the field. Comparative Education, 41(4), 487-503. https://doi.org/10.1080/03050060500317620

Kowalski, R. y Limber, S. (2007). Electronic bullying among middle school students. Journal of Adolescent Health, 41(6), 22-30. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2007.08.017

Kull, R. M., Greytak, E. A., Kosciw, J. G. y Villenas, C. (2016). Effectiveness of school district antibullying policies in improving LGBT youths' school climate. Psychology of Sexual Orientation and Gender Diversity, 3(4), 407-415. https://doi.org/10.1037/sgd0000196

Ley No. 20.248. (1 de febrero de 2008). Establece Ley de Subvención Escolar Preferencial [Ley SEP]. Congreso de la República de Chile.

Ley No. 20.370. (2 de julio de 2010). Ley General de Educación [LGE]. Congreso de la República de Chile.

Ley No. 20.536. (17 de septiembre, 2011). Ley Sobre Violencia Escolar [LSVE]. Congreso de la República de Chile.

Ley No. 20.845. (8 de junio de 2015). Ley de Inclusión Escolar [LIE]. Congreso de la República de Chile.

Ley No. 21.040. (24 de noviembre de 2017). Crea Nueva Educación Pública. Congreso de la República de Chile.

López, V., Cárdenas, K., Fernández-Vergara, A., González, L., Palacios, D., Ligueño, S. y Carrasco, C. (2020). Apoyos psicosociales: Avances y desafíos de las “duplas psicosociales SEP”. Centro de Investigación para la Educación Inclusiva. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Machel, G. (2001).The impact of war on children. UBC Press.

McIntyre, N. y Pigram, J. (1992). Recreation specialization reexamined: The case of vehicle-based campers. Leisure Research, 14, 3-15. https://doi.org/10.1080/01490409209513153

Ministerio de Educación de Chile. (2014). Estándares indicativos de desempeño para los establecimientos educacionales y sus sostenedores. MINEDUC.

Ministerio de Educación de Chile. (2015). Política nacional de convivencia escolar 2015-2018. MINEDUC

Ministerio de Educación de Chile. (2018). Directorio nacional de establecimientos. MINEDUC

Murillo, J. y Duk, C. (2020). El Covid-19 y las brechas educativas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 11-13. https://doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011

National School Board Association. (2009). School climate guide for district policymakers and education leaders. NSBA.

National School Board Association (2017). Leading the change: Decision-making tools. NSBA.

Pardo, A. y Ruiz, M. A. (2005). Análisis de variables categóricas: El procedimiento Tablas de contingencia. En VVAA. Análisis de datos con SPSS 13 Base (pp. 207-234). McGraw-Hill/Interamericana.

Pavez, I., Poblete, D. y Galaz, C. (2020). Infancia migrante y pandemia en Chile: Inquietudes y desafíos. Sociedad e Infancia, 4, 259-262. https://doi.org/10.5209/soci.69619

Pineda, M., Palma, E., Assaél, J. y Redondo, J. (2020). Relaciones entre Coordinadores Municipales y Directores de Escuelas Públicas en Chile. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(1), 45-60. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.1.003

Quiroz, C. (2020). Pandemia COVID-19 e inequidad territorial: El agravamiento de las desigualdades educativas en Chile. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 1-6.

Raczynski, D. (2012). Realidad de la educación municipal en Chile: ¿Liderazgo del sostenedor municipal? En J. Weinstein y G. Muñoz (Eds.), ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile? (pp. 181-217). CEPPE.

Raczynski, D., Ribero, R. y Yáñez, T. (2019). Nivel intermedio del sistema escolar en Chile: Normativa y visión de los sostenedores acerca de las funciones, preparación para el cargo y las prácticas. Calidad en la Educación, 51, 382-420. https://doi.org/10.31619/caledu.n51.680

Raczynski, D. y Salinas, D. (2006). La educación en el nivel local ¿Cómo manejar la tensión entre lo técnico y lo político?. UNICEF.

Ramírez, C., Yáñez-Urbina, C. y Salinas, I. (2020). Chile, la democracia se acabó: Crisis institucional en el 18-O chileno. Re-Presentaciones. Investigación en Comunicación, 12, 6-28. https://doi.org/10.35588/rp.v0i12.4317

Reimers, F. y Schleicher, A. (2020). Un marco para guiar una respuesta educativa a la pandemia del 2020 del COVID-19. OECD-OEI.

Rodríguez, C., Espinosa, E. y Padilla, G. (2020). Dónde quiero que estudien mis hijos/as: caracterización de la oferta educativa y sus niveles de demanda en Chile. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 57-70. https://doi.org/10.21703/rexe.20201941rodriguez4

Román, M. y Carrasco, A. (2007). Los niveles intermedios del sistema escolar chileno: posibilidades y limitaciones para la equidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(1), 1-21.

Rundle-Thiele, S., Kubacki, K., Tkaczynski, A. y Parkinson, J. (2015). Using two-step cluster analysis to identify homogeneous physical activity groups. Marketing Intelligence & Planning, 33(4), 522-537. https://doi.org/10.1108/MIP-03-2014-0050

Sánchez, M., Vicuña, A. y Subercaseaux, J. (2018). Estudio sobre la gestión de la convivencia escolar entre los sostenedores de los establecimientos. MINEDUC.

Santos, H. y Elacqua, G. (2016). Segregación socioeconómica escolar en Chile: Elección de la escuela por los padres y un análisis contrafactual teórico. REVISTA CEPAL, 119, 133-148.

Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación, 13(2), 145-155. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17135

UNESCO. (2020). Impacto de la COVID-19 en la educación. UNESCO.

Universidad de Chile. (2020). Salud mental en contexto de pandemia: Documento para Mesa Social COVID-19. Universidad de Chile.

Valenzuela, J. P., Bellei, C. y De los Rios, D. (2010). Segregación escolar en Chile. En S. Martinic y G. Elacqua (Eds.), ¿Fin de ciclo? Cambios en la gobernanza del sistema educativo (pp. 209-239). UNESCO.

Weinstein, J., Fuenzalida, A. y Muñoz, G. (2010). La subvención preferencial: Desde una difícil instalación hacia su institucionalización. En S. Martinic y G. Elacqua (Eds.), ¿Fin de ciclo? Cambios en la gobernanza del sistema educativo (pp. 161-282). UNESCO.