Vol. 6 No. 2 (2017): Feminist Education for Social Justice
Special Issue

For an Inclusive School. The Gender Frontiers

Paloma Curieses
Bio
Published October 10, 2017

Keywords:

Cultural diversity, School, Boundaries, Law, Social justice.
How to Cite
Curieses, P. (2017). For an Inclusive School. The Gender Frontiers. Internacional Journal of Education for Social Justice, 6(2). https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.004

Abstract

One of the goals of those who advocate social equality in the education system is inclusive schooling. Recognized the right to education of all people, there are still many voices who claim the need to think, study, propose and commit to new ways of understanding and focus the education of the diversity of students. Thus, the idea of an inclusive school arises. These current aims to go beyond the idea of integration, prevailing in Spanish legislation, involving a restructuring of schools to meet the needs of all students. It is important to note that the need for identity, and by extension of representation –policy–, is understood as a basic necessity and should therefore have its consideration in the educational field, in order to avoid any form of segregation within the classroom. I defend the need to attend equally to the different ways of being, to define and identify ourselves, as an essential part of these diversities. Through the analysis of the paradox of feminine identity, gender boundaries and their consequences on the agency within feminism, I propose an extension of the concept of inclusive education with the objective of taking a step further in speaking about a truly equitable, critical and democratic education.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Araque, N. y Barrio, J. L. (2010). Atención a la diversidad y desarrollo de procesos educativos inclusivos. Prisma Social, 4, 1-37.

Beauvoir, S. D. (2005). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.

Belavi, G. y Murillo, F. (2016). Educación, democracia y justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 5(1), 13-34.

Benhabib, S. (2004). Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos. Cambridge: Cambridge University Press.

Benhabib, S. y Cornella, D. (1990). Teoría feminista y teoría crítica. Valencia: Artes Gráficas Soler.

Benhabib, S. y Vassallo, A. (2006). Las reivindicaciones de la cultura: Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires: Katz.

Bosch, E. A., Ferrer, V. y Alzamor, A. (2006). El laberinto patriarcal. Reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres. Barcelona: Anthropos.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Castellanos, G. (2006). Sexo, género y feminismo: Tres categorías en pugna. Cali: Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad.

Castro, C. (2015). Feminismo como crítica: Sujeto y universalidad. Oxímora: Revista Internacional de Ética y Política, 7, 202-213.

Derrida, J. (1998). Firma, acontecimiento, contexto. Madrid: Cátedra.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de las Piqueta.

Foucault, M. (2008). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial.

Foucault, M. (2012). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Barcelona: Biblioteca Nueva.

Fraser, N. (2011). Redistribución, reconocimiento y participación. Hacia una concepción integrada de la justicia. En M. A. Carbonero Gamundí y J. Valdivielso (Coords.), Dilemas de la justicia en el siglo XXI: Género y globalización (pp. 291-308). Palma de Mallorca: Ediciones UIB.

Fraser, N. (2012). La justicia mundial y la renovación de la tradición de la teoría crítica. En A. Giorgio, J. Rancière y A. Badiou (Coords.), Pensar desde la izquierda: Mapa del pensamiento crítico para un tiempo en crisis (pp. 259-280). Madrid: Errata Naturae.

Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz.

Gil, S. L. (2014). Ontología de la precariedad en Judith Butler. Repensar la vida en común. Éndoxa, 34, 287-302.

González-García, E. (2009). Evolución de la educación especial: Del modelo del déficit al modelo de la escuela inclusiva. En M. R. Berruezo y S. Conejero (Coords.), El largo camino hacia una educación inclusiva: La educación especial y social del siglo XIX a nuestros días (pp. 429-440). Pamplona: Universidad Pública de Navarra.

Habermas, J. (1983). Conciencia moral y acción comunicativa. Boston, MA: MIT Press.

Lázaro, A. V. (2013). El sujeto político y la transformación social en Judith Butler y Seyla Benhabib. Bajo Palabra, 8, 275-282.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 106, de 4 de mayo de 2006, pp. 17158-17207. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-7899

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, núm. 295, de 10 de diciembre, pp. 97858-97921. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf

Martínez-Abellán, R., de Haro, R. y Escarbajal, A. (2010). Una aproximación a la educación inclusiva en España. Revista Educación Inclusiva, 3(1), 149-164.

Pérez-Rueda, A. I., Méndez-Núñez, A., Suavita, M., Moreno-Medina, I., y Belavi, G. (2016). Hacia una formación crítica del profesorado. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 5(2), 5-11.

Portolés, A. O. (2009). La pregunta por el sujeto en la teoría feminista. El debate filosófico actual. Madrid: UCM Ediciones.

Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: Notas sobre la "economía política" del sexo. Nueva Antropología, 30, 95-145.

UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Nueva York, NY: UNESCO.

UNESCO. (1994). Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia

Ventura, A. (2016). Género, identidad y performatividad en Judith Butler. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de La Laguna.

Wellmer, A. (1993). Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad. La crítica de la razón después de Adorno. Madrid: Visor Distribuciones.