Vol. 6 Núm. 2 (2017): Educación Feminista para la Justicia Social
Sección Temática

Por una Escuela Inclusiva. Las Fronteras del Género

Paloma Curieses
Biografía
Publicado octubre 10, 2017

Palabras clave:

Diversidad cultural, Escuela, Frontera, Derecho, Justicia social.
Cómo citar
Curieses, P. (2017). Por una Escuela Inclusiva. Las Fronteras del Género. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 6(2). https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.004

Resumen

Una de las metas que se plantean quienes abogan por la igualdad social en el sistema educativo es la escuela inclusiva. Reconocido el derecho a la educación de todas las personas, siguen siendo numerosas las voces que reclaman la necesidad de pensar, estudiar, proponer y comprometerse con nuevas formas de entender y enfocar la educación de la diversidad del alumnado. Así, surge la idea de una escuela inclusiva. Esta corriente tiene como objetivo ir más allá de la idea de integración, imperante en la legislación española, implicando una reestructuración de las escuelas para lograr responder a las necesidades de todo el alumnado. Es importante reparar en que la necesidad de identidad, y por extensión de representación –política–, se entiende como una necesidad básica y que debe tener, por tanto, su consideración en el ámbito educativo, con objeto de evitar cualquier forma de segregación dentro del aula. Defiendo la necesidad de atender, igualmente, a las diferentes formas de ser, de definirnos e identificarnos, como parte esencial de estas diversidades. A través del análisis de la paradoja de la identidad femenina, las fronteras del género y sus consecuencias sobre la agencia en el seno del feminismo, propongo una ampliación del concepto de educación inclusiva con el objetivo de dar un paso más a la hora de hablar de una educación realmente equitativa, crítica y democrática.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araque, N. y Barrio, J. L. (2010). Atención a la diversidad y desarrollo de procesos educativos inclusivos. Prisma Social, 4, 1-37.

Beauvoir, S. D. (2005). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.

Belavi, G. y Murillo, F. (2016). Educación, democracia y justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 5(1), 13-34.

Benhabib, S. (2004). Los derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos. Cambridge: Cambridge University Press.

Benhabib, S. y Cornella, D. (1990). Teoría feminista y teoría crítica. Valencia: Artes Gráficas Soler.

Benhabib, S. y Vassallo, A. (2006). Las reivindicaciones de la cultura: Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires: Katz.

Bosch, E. A., Ferrer, V. y Alzamor, A. (2006). El laberinto patriarcal. Reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres. Barcelona: Anthropos.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Castellanos, G. (2006). Sexo, género y feminismo: Tres categorías en pugna. Cali: Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad.

Castro, C. (2015). Feminismo como crítica: Sujeto y universalidad. Oxímora: Revista Internacional de Ética y Política, 7, 202-213.

Derrida, J. (1998). Firma, acontecimiento, contexto. Madrid: Cátedra.

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: Las Ediciones de las Piqueta.

Foucault, M. (2008). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial.

Foucault, M. (2012). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Barcelona: Biblioteca Nueva.

Fraser, N. (2011). Redistribución, reconocimiento y participación. Hacia una concepción integrada de la justicia. En M. A. Carbonero Gamundí y J. Valdivielso (Coords.), Dilemas de la justicia en el siglo XXI: Género y globalización (pp. 291-308). Palma de Mallorca: Ediciones UIB.

Fraser, N. (2012). La justicia mundial y la renovación de la tradición de la teoría crítica. En A. Giorgio, J. Rancière y A. Badiou (Coords.), Pensar desde la izquierda: Mapa del pensamiento crítico para un tiempo en crisis (pp. 259-280). Madrid: Errata Naturae.

Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz.

Gil, S. L. (2014). Ontología de la precariedad en Judith Butler. Repensar la vida en común. Éndoxa, 34, 287-302.

González-García, E. (2009). Evolución de la educación especial: Del modelo del déficit al modelo de la escuela inclusiva. En M. R. Berruezo y S. Conejero (Coords.), El largo camino hacia una educación inclusiva: La educación especial y social del siglo XIX a nuestros días (pp. 429-440). Pamplona: Universidad Pública de Navarra.

Habermas, J. (1983). Conciencia moral y acción comunicativa. Boston, MA: MIT Press.

Lázaro, A. V. (2013). El sujeto político y la transformación social en Judith Butler y Seyla Benhabib. Bajo Palabra, 8, 275-282.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, núm. 106, de 4 de mayo de 2006, pp. 17158-17207. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2006-7899

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, núm. 295, de 10 de diciembre, pp. 97858-97921. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf

Martínez-Abellán, R., de Haro, R. y Escarbajal, A. (2010). Una aproximación a la educación inclusiva en España. Revista Educación Inclusiva, 3(1), 149-164.

Pérez-Rueda, A. I., Méndez-Núñez, A., Suavita, M., Moreno-Medina, I., y Belavi, G. (2016). Hacia una formación crítica del profesorado. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 5(2), 5-11.

Portolés, A. O. (2009). La pregunta por el sujeto en la teoría feminista. El debate filosófico actual. Madrid: UCM Ediciones.

Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: Notas sobre la "economía política" del sexo. Nueva Antropología, 30, 95-145.

UNESCO. (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Nueva York, NY: UNESCO.

UNESCO. (1994). Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia

Ventura, A. (2016). Género, identidad y performatividad en Judith Butler. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de La Laguna.

Wellmer, A. (1993). Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad. La crítica de la razón después de Adorno. Madrid: Visor Distribuciones.