Copyright (c) 2018 Internacional Journal of Education for Social Justice
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Abstract
Paulo Freire´s contributions to the education of xxi century have attained significant acceptance owing to its invaluable validity. Its implications in the teaching of researching and critical reading have been taking into account because of its promotion of cognitive abilities which allow the individual to achieve break the imposing schemes of a reproductive education. Attending to the relevance of Freire´s work, a revision of the significant aspects in those that hint at critical reading and research as tools that pursue the transformation and improvement of social abilities and educational competences as fundamental tools for exercising democratic values which implicit contribution is the civic education necessary in order to practice values such as: autonomy, respect, tolerance, responsibility and to recognition of the other as a constructor and integral part of her or his transformation experience is done. Freire´s proposal of research schemes and critical reading are exposed in an intent to highlight elemental aspects of academic formation in this present century, such as: the development of critical thinking, the promotion of inquiry as a necessary ability in order to question the world and the use of the critique as a tool to the service of a recurrent objection and reflection about reality keeping as determining elements the autonomy and the freedom as essential means to operate in transcendental and effective ways their own context.
Keywords: Research; Reading; Training; Education; Social justice.
Downloads
References
Aisenberg, B (2007). Ayudar a leer en sociales. Revista Quehacer educativo, 83, 42-45.
Argudin, L. M. (1995) Aprendiendo a pensar leyendo bien. Ciudad de México: Plaza y Valdés Editores.
Arias, D. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: Lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales, 52, 134-146. https://doi.org/10.7440/res52.2015.09
Alarcón P. y Fernández P. (2006). La lectura crítica como herramienta básica en la educación superior. Revista Graffylia, 6, 46-55.
Arnaux, E. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Bazerman, C. (1988). The problem of writing knowledge. En W. Connolly (Ed.), Shaping writte knowledge. The genre and activity of the experimental article in science (pp. 4-17). Madison, WI: The University of Wisconsin Press.
Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2002). Cómo se hace una investigación. Ciudad de México: Editorial Gedisa.
Campanario, J. M. y Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? principales tendencias y propuestas. Investigación Didáctica, 17(2), 179-192.
Carlino, P. (2002). Leer, escribir y aprender en la universidad: cómo lo hacen en Australia y por qué. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 7(2), 57-78.
Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), 409-420.
Carrasco, A. y Kent, R. (2011). Leer y escribir en el doctorado o el reto de formarse como autor de ciencias. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(51), 1227-1251.
Cassany, D. (2004). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Ediciones Anagrama.
Corrado, R. y Eizaguirre, M. (2003). El profesor y las prácticas de lectura en el ámbito universitario. Revista Iberoamericana de Educación, 30, 1-8.
Daros, W. (2009). Teoría del aprendizaje reflexivo. Argentina: Editorial RICE.
Delors, J. (1994). Los pilares de la educación del futuro. Revista Colombiana de Sociología, 25, 11-23.
Dewey, J. (1989). ¿Cómo pensamos? Nueva exposición de la relación entre el pensamiento reflexivo y proceso educativo. Ciudad de México: Paidós.
Díaz, P. (2015). La lectura crítica y su relación con la formación disciplinar de estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior, 44(4), 139-158. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.12.006
Fons, M. (2006). Enseñar a leer para vivir. Barcelona: Universidad de Barcelona
Freire, P. (s/f). Educación y cambio. Recuperado de http://derechoepja.org/wp-content/uploads/2015/05/freire-paulo_educacicion-y-cambio.pdf
Freire, P. (1967). Educación como práctica de la libertad. Ciudad de México: Siglo XXI.
Freire, P. (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación. Ciudad de México: Siglo XXI.
Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra SA.
Freire, P. (2005). La importancia de leer y el proceso de liberación. Ciudad de México: Siglo XXI.
Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI.
Goodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: Una perspectiva transaccional sociopsicolingüística. Textos en Contexto, 2, 78-89.
Hawes, J. (2003). Pensamiento crítico en la formación universitaria. Santiago de Chile: Universidad de Talca.
Kincheloe, J. (2008). La pedagogía critica en el siglo XXI: Evolucionar para sobrevivir. Barcelona: Graó.
Konrr, P. (2010). Estrategias para el abordaje de textos. Material didáctico de apoyo a la enseñanza de las ciencias sociales. Buenos Aires: Universidad Nacional del General Sarmiento.
Kurland, D. (2003). Lectura crítica versus pensamiento crítico. Cali: Eduteka.
Jurado, F. (2008). Formación de lectores críticos desde el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 89-105.
Larrosa, J. (1998). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Editorial Laertes.
López, G. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 37(22), 41-60.
Márquez, C. y Prat, A. (2005). Enseñanza en clase de ciencias. Innovaciones Didácticas, 23(3), 431-440.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Ciudad de México: Editorial Trillas.
Martínez, A. (2012). Verdades y mentiras sobre la escuela. Bogotá: Idep.
McLaren, P. (1994). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Cali: Eduteka
Morales, J. (2017). Pensamiento crítico y lectura en ciencias sociales. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 8(2), 265- 282.
Pagès, J. (2009). Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: Reflexiones casi al final de una década. Medellín: Universidad de Antioquia.
Peña, L. (2007). El proyecto: Leer y escribir en la universidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Peppino, M. (2006). Lectura y pensamiento críticos: Estrategias para desenvolverse en el ciberespacio. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México.
Pérez, M. (2004). Leer, escribir, participar: Un reto para la escuela, una condición de la política. Lenguaje, 32, 71-88.
Prieto, J. (2008). Pensamiento crítico y universidad: Estrategias para la consolidación de una sociedad democrática en México. Revista Investigación y Ciencia. Universidad de Aguascalientes. 42(4), 36-42.
Sanmarti, N. (2011). Leer para aprender ciencias. Recuperado de http://leer.es/documents/235507/242734/art_prof_eso_leerciencias_neussanmarti.pdf/b3507413-ca58-4a00-bf37-c30c619b627f
Santelices, L. (s/f). Desarrollo del pensamiento crítico: su relación con la comprensión de la lectura y otras áreas del currículo de educación básica. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Santiuste, V. (2001). Quelques réflexions sur la valur éducative de la Philosophie. Bruselas: Seminario de Filosofía.
Serna, J. y Díaz, J. (2014). Propuesta didáctica para la comprensión crítica en la Universidad La Gran Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 25, 165-180.
Serrano, S. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios: hacia una propuesta didáctica. Educere, 12(42), 505-514.
Smith, F. (1983). Comprensión de la lectura. Ciudad de México: Editorial Trillas.
Solé, I. (1997). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial GRAÓ.
Torres, R. (2006). Alfabetización y aprendizaje a lo largo de toda la vida. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 1, 1-13.
Ulloa, J. (s/f). La lectura y la escritura ¿Se deben aprender en la universidad? Programa de Formación de Académicos, 10, 1-7.
Valera, H y Escobar, M. (s/f). Introducción de la importancia de leer y el proceso de liberación. Recuperado de http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2015/12/Paulo-Freire-La-importancia-de-leer-y-el-proceso-de-liberaci%C3%B3n.pdf
Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. Barcelona: Anthropos.