Vol. 11 Núm. 2 (2022): Alfabetización Ecosocial: Fundamentos, Experiencias y Retos
Sección Temática

Prolegómenos para una Filosofía de la Educación en la Inter- y Eco-Dependencia. El Caso de la Institución Libre de Enseñanza

Jesús Pinto Freyre
Biografía
Adrián Santamaría Pérez
Biografía
Publicado diciembre 21, 2022

Palabras clave:

Filosofía de la educación, Interdependencia, Estudio de caso, Cambio social
Cómo citar
Pinto Freyre, J. ., & Santamaría Pérez, A. (2022). Prolegómenos para una Filosofía de la Educación en la Inter- y Eco-Dependencia. El Caso de la Institución Libre de Enseñanza. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 11(2), 46–62. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.003

Resumen

En el presente artículo se pretende despejar el camino para pensar filosóficamente experiencias pedagógicas que sean a su vez una reflexión sobre los fundamentos de la educación. Para ello, tomando como punto de partida la crisis ecosocial en la que nos encontramos (resumida, en el presente texto, como un doble atentado al suelo social y al techo medioambiental), trataremos de especificar qué quiere decir tanto «filosofía» como «educación» en la proposición «filosofía de la educación». Defenderemos, así, el carácter dual de la educación (en tanto que transforma a la vez que conserva), frente a cierta tradición marxista que le habría venido a negar cualquier tipo de papel de cara a la transformación social. Igualmente, trataremos de justificar la pertinencia de una filosofía naturalista, alejada de aquello que Rabossi denominó «Canon». Una vez especifiquemos cuál es el sentido del mencionado concepto («filosofía de la educación»), lo pondremos a prueba en un estudio de caso español: a saber, la Institución Libre de Enseñanza. Tras un breve bosquejo de los conceptos «interdependencia» y «ecodependencia», argumentaremos que esta, la ILE, además de ser valiosa para pensar filosóficamente la educación en España, lo es también para concretar qué quiere decir una educación ecosocial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almazán Gómez, A. (2020). La ontología del mundo socio-histórico de Cornelius Castoriadis. El problema de la sede de las significaciones imaginarias sociales. Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política, 9(16), 203-229.

Aristóteles. (2019). Ética a Nicómaco. Ética a Eudemo. Gredos.

Bobbio, N. (1997). El tercero ausente. Cátedra.

Carneros, S., Murillo, F. J. y Moreno-Medina, I. (2017). Una aproximación conceptual a la educación para la justicia social y ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 17-36. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.001

Castillejo, J. (1976). Guerra de ideas en España. Filosofía, política y educación. Siglo XXI.

Costa, J. (2021). Crisis política de España. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

De Unamuno, M. (2017). En torno al casticismo. Alianza.

D’Ors, E. (2000). Confesiones y recuerdos. Pre-Textos.

Garrido González, J.A. y Pinto Martín, A. (1996). La educación estética en la institución libre de enseñanza. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27, 151-166.

Gramsci, A. (2012). L'alternativa pedagógica. Editori Riuniti University Press.

Haraway, D. (2016). Manifiesto de las especies de compañía. Sans Soleil.

Hegel, G.W.F. (2010). Fenomenología del espíritu. Abada.

Jiménez-Landi, A. (1976). La institución libre de enseñanza en sus coordenadas pedagógicas. Revista de Educación, 243, 48-54.

Kant, I. (2003). Pedagogía. Akal.

Laín Entralgo, P. (2005). España como problema (II). Desde la generación del 98 hasta la del 1936. Galaxia Gutemberg.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Ediciones Manantial.

Machado, A. (1977). Juan de Mairena I. Losada.

Machado, A. (1978). Poesías completas. Espasa-Calpe.

Madorrán Ayerra, C. (2017). Necesidades humanas y límites ecológicos en la democracia económica. Una revisión de la propuesta de David Schweickart. [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid.

Madorrán Ayerra, C. (2018). Buscando un candil: Momentos de ilustración para el siglo de la gran prueba. En J. Riechmann (Ed.), Ecosocialismo descalzo: Tentativas (pp. 311-334). ICARIA.

Martínez Gorroño, M. E. y Hernández-Álvarez, J. L. (2014). La institución libre de enseñanza y Pierre de Coubertin: La educación física para una formación en libertad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(54), 243-263.

Molero Pintado, A. (1987). El modelo de maestro en el pensamiento de la institución libre de enseñanza. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2, 7-22.

Murga-Menoyo, M. A. (2018). La formación de la ciudadanía en el marco de la agenda 2030 y la justicia ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 37-52. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.002

Ortega Cantero, N. (1986). La institución libre de enseñanza y el entendimiento del paisaje madrileño. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 6, 81-98.

Otero Urtaza, E. M., Navarro Patón, R. y Basanta Camiño, S. (2013). Las colonias escolares de vacaciones y la institución libre de enseñanza. Historia y actualidad. Revista de Investigación en Educación, 11, 140-157.

Pereyra-García Castro, M. A. (1979). El principio de la actividad en John Dewey y en la institución libre de enseñanza: Un estudio comparado. Revista Española de Pedagogía, 37(144), 79-94.

Rabossi, E. (2009). En el comienzo Dios creó el canon. Biblia berolinensis. Gedisa.

Raworth, K. (2018). Economía rosquilla. Paidós.

Riechmann, J. (2013). El siglo de la gran prueba. Baile del Sol.

Riechmann, J. (2019, 22 de febrero). Tratar de comprender, tratar de ayudar. No nos creemos lo que sabemos. Blog de Jorge Riechmann. http://tratarde.org/no-nos-creemos-lo-que-sabemos/

Rodríguez Méndez, F. J. (2006). La institución libre de enseñanza y la arquitectura escolar. Historia de la Educación: Revista interuniversitaria, 25, 467-491.

Trainer, T. (2017). La vía de la simplicidad: Hacia un mundo sostenible y justo. Trotta.

Todorov, T. (2008). La vida en común. Taurus.

Vega Encabo, J. (2014). Del porqué de la filosofía. Laguna: Revista de Filosofía, 34, 31-42.

Vega Encabo, J. (2015). Una paradoja topológica sobre el lugar de la filosofía. Isegoría, 52, 43-66. https://doi.org/10.3989/isegoria.2015.052.02

Vergara, F. J. (1981). El porqué y el cómo de la filosofía pedagógica en la institución libre de enseñanza [Tesis doctoral]. Universidad Pontificia de Salamanca.