Vol. 11 No. 2 (2022): Ecosocial Literacy: Fundamentals, Experiences and Challenges
Special Issue

Prolegomena for a Philosophy of Education in Inter- and Eco-Dependence. The Case of the Free Institution of Education

Jesús Pinto Freyre
Bio
Adrián Santamaría Pérez
Bio
Published December 21, 2022

Keywords:

Philosophy education, Interdependence, Case Study, Social Change
How to Cite
Pinto Freyre, J. ., & Santamaría Pérez, A. (2022). Prolegomena for a Philosophy of Education in Inter- and Eco-Dependence. The Case of the Free Institution of Education . Internacional Journal of Education for Social Justice, 11(2), 46–62. https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.2.003

Abstract

This article’s aim is to clear the way with respect to thinking philosophically about pedagogical experiences which are, in themselves, a reflection on the foundations of education. In order to do so, taking as a starting point the eco-social crisis in which we find ourselves (summarized, in our text, as a double attack on the social floor and the environmental ceiling), we will attempt to specify what is meant by both “philosophy” and “education” in the proposition regarded as “philosophy of education.” Thus, we will defend the dual character of education (insofar as it both transforms and preserves), as opposed to a certain Marxist tradition that would have denied it any kind of role in social transformation. Likewise, we will endeavor to justify the importance of a naturalistic philosophy, far from what Rabossi denominated “Canon”. Once we have specified the meaning of this concept, we will test it on a Spanish case study: namely, the Institución Libre de Enseñanza (ILE). After a brief sketch of the concepts of “interdependence” and “eco-dependence,” we will argue that the ILE, besides being valuable in order to think philosophically about education in Spain, it is also valuable for narrowing down what is meant by an eco-social education.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Almazán Gómez, A. (2020). La ontología del mundo socio-histórico de Cornelius Castoriadis. El problema de la sede de las significaciones imaginarias sociales. Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política, 9(16), 203-229.

Aristóteles. (2019). Ética a Nicómaco. Ética a Eudemo. Gredos.

Bobbio, N. (1997). El tercero ausente. Cátedra.

Carneros, S., Murillo, F. J. y Moreno-Medina, I. (2017). Una aproximación conceptual a la educación para la justicia social y ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 17-36. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.001

Castillejo, J. (1976). Guerra de ideas en España. Filosofía, política y educación. Siglo XXI.

Costa, J. (2021). Crisis política de España. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

De Unamuno, M. (2017). En torno al casticismo. Alianza.

D’Ors, E. (2000). Confesiones y recuerdos. Pre-Textos.

Garrido González, J.A. y Pinto Martín, A. (1996). La educación estética en la institución libre de enseñanza. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27, 151-166.

Gramsci, A. (2012). L'alternativa pedagógica. Editori Riuniti University Press.

Haraway, D. (2016). Manifiesto de las especies de compañía. Sans Soleil.

Hegel, G.W.F. (2010). Fenomenología del espíritu. Abada.

Jiménez-Landi, A. (1976). La institución libre de enseñanza en sus coordenadas pedagógicas. Revista de Educación, 243, 48-54.

Kant, I. (2003). Pedagogía. Akal.

Laín Entralgo, P. (2005). España como problema (II). Desde la generación del 98 hasta la del 1936. Galaxia Gutemberg.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Ediciones Manantial.

Machado, A. (1977). Juan de Mairena I. Losada.

Machado, A. (1978). Poesías completas. Espasa-Calpe.

Madorrán Ayerra, C. (2017). Necesidades humanas y límites ecológicos en la democracia económica. Una revisión de la propuesta de David Schweickart. [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid.

Madorrán Ayerra, C. (2018). Buscando un candil: Momentos de ilustración para el siglo de la gran prueba. En J. Riechmann (Ed.), Ecosocialismo descalzo: Tentativas (pp. 311-334). ICARIA.

Martínez Gorroño, M. E. y Hernández-Álvarez, J. L. (2014). La institución libre de enseñanza y Pierre de Coubertin: La educación física para una formación en libertad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(54), 243-263.

Molero Pintado, A. (1987). El modelo de maestro en el pensamiento de la institución libre de enseñanza. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2, 7-22.

Murga-Menoyo, M. A. (2018). La formación de la ciudadanía en el marco de la agenda 2030 y la justicia ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 37-52. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.002

Ortega Cantero, N. (1986). La institución libre de enseñanza y el entendimiento del paisaje madrileño. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 6, 81-98.

Otero Urtaza, E. M., Navarro Patón, R. y Basanta Camiño, S. (2013). Las colonias escolares de vacaciones y la institución libre de enseñanza. Historia y actualidad. Revista de Investigación en Educación, 11, 140-157.

Pereyra-García Castro, M. A. (1979). El principio de la actividad en John Dewey y en la institución libre de enseñanza: Un estudio comparado. Revista Española de Pedagogía, 37(144), 79-94.

Rabossi, E. (2009). En el comienzo Dios creó el canon. Biblia berolinensis. Gedisa.

Raworth, K. (2018). Economía rosquilla. Paidós.

Riechmann, J. (2013). El siglo de la gran prueba. Baile del Sol.

Riechmann, J. (2019, 22 de febrero). Tratar de comprender, tratar de ayudar. No nos creemos lo que sabemos. Blog de Jorge Riechmann. http://tratarde.org/no-nos-creemos-lo-que-sabemos/

Rodríguez Méndez, F. J. (2006). La institución libre de enseñanza y la arquitectura escolar. Historia de la Educación: Revista interuniversitaria, 25, 467-491.

Trainer, T. (2017). La vía de la simplicidad: Hacia un mundo sostenible y justo. Trotta.

Todorov, T. (2008). La vida en común. Taurus.

Vega Encabo, J. (2014). Del porqué de la filosofía. Laguna: Revista de Filosofía, 34, 31-42.

Vega Encabo, J. (2015). Una paradoja topológica sobre el lugar de la filosofía. Isegoría, 52, 43-66. https://doi.org/10.3989/isegoria.2015.052.02

Vergara, F. J. (1981). El porqué y el cómo de la filosofía pedagógica en la institución libre de enseñanza [Tesis doctoral]. Universidad Pontificia de Salamanca.