Palabras clave:
Inclusión, TEA, Sistema educativo, Políticas inclusivas, Equidad.Derechos de autor 2020 Revista Internacional de Educación para la Justicia Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
En los últimos años, la respuesta educativa al alumnado con TEA ha avanzado hacia alternativas más inclusivas en España. Este hecho representa un claro compromiso de las administraciones por acercar a este colectivo de alumnado a los centros ordinarios combinando así una atención intensiva y especializada con los aprendizajes en sus aulas de referencia junto a sus iguales. Sin embargo, a pesar de esta buena noticia para nuestro sistema, las diferencias en las propuestas que han impulsado las distintas Comunidades Autónomas (CCAA) ponen de manifiesto un riesgo de desigualdad de oportunidades para el alumnado con TEA y de falta de equidad en el sistema educativo español. En este artículo, a través del análisis de la normativa existente en las distintas CCAA, se expondrán las principales diferencias encontradas en la presencia del alumnado con TEA en los centros ordinarios. Esta situación genera importantes desafíos para nuestro sistema educativo. En un sistema descentralizado, el equilibrio entre la distribución de competencias en materia educativa entre la Administración central y las distintas autonomías, y la garantía de igualdad de oportunidades para todo el alumnado debería ser una prioridad para un sistema educativo que quiere avanzar con determinación hacia la inclusión educativa.
Descargas
Citas
Bergenson, T., Heuschel, M., Harmon, R., Gille, D. y Colwell, M. (2003). Los aspectos pedagógicos de los trastornos del espectro autista. Office of Superintendent of Public Instruction.
Charman, T., Pellicano, L., Peacey, L., Peacey, N., Forward, K. y Dockrell, J. (2011). What is good practice in autism education? Institute of Education.
Durán, D., Echeita, G., Giné, C., Miguel, E., Ruiz, C. y Sandoval, M. (2005). Primeras experiencias de uso de la Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva (Index for Inclusion) en el estado Español. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1), 464-467.
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea.
Echeita, G. y Verdugo, M. (Eds.). (2004): La declaración de salamanca sobre necesidades educativas especiales diez años después. Valoración y prospectiva. Publicaciones INICO.
Fuentes, J., Ferrari, M. J., Boada, L., Touriño, E., Artigas, J., Belinchón, M., Muñoz, J. A., Hervás, A., Canal, R., Hernández, J. M., Díez-Cuervo, A., Idiazábal, M. A., Mulas, F., Palacios, S., Tamarit, J., Martos, J. y Posada, M. (2006). Guía de buena práctica para el tratamiento de los trastornos del espectro autista. Revista Española de Neurología, 43, 425-438. https://doi.org/10.33588/rn.4307.2005750
Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact. Nervous Child, 2, 217-250.
Marchesi, A. (2002). La práctica de las escuelas inclusivas. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios, J. (Coord.) Desarrollo psicológico y educación. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Alianza Editorial.
Martínez, B. (2010). Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en el camino de la inclusión educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70, 165-184.
Martínez, R., De Haro, R. y Escarbajal, A (2010). Una aproximación a la educación inclusiva en España. Revista de Educación Inclusiva, 3(1), 149-164.
Martins, M., Harris, S. y Handleman, J. (2014). Supporting inclusive education. En G. Volkmar, S.J. Rogers, R. Paul y K.A Pelpherey (Eds.), Handbook of autism and pervasive developmental disorders. Assesment, intervetion, and policy (pp. 813-825). John Wiley and Sons.
Palomo, R. (2017). Los alumnos con trastorno del espectro del autismo. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios, J. (Coords.), Desarrollo psicológico y educación. Respuestas educativas a las dificultades de aprendizaje y desarrollo (pp. 445-485). Madrid. Alianza Editorial.
Rivière, A. (2001). Autismo. Orientaciones para la intervención educativa. Madrid: Editorial Trotta.
Saleh, L. (2004). De Torremolinos a Salamanca y más allá. Un homenaje a España. En G. Echeita y M. Verdugo, La Declaración de Salamanca sobre necesidades educativas especiales diez años después. Valoración y prospectiva (pp. 23-34). Publicaciones INICO.
Sandoval, M., Simón, C. y Echeita, G. (2012). Análisis y valoración crítica de las funciones del profesorado de apoyo desde la educación inclusiva. Revista de Educación, Nº Extraordinario, 117-137.
Strain, P. y Bovey, E. (2011). Randomized, controlled trial of the LEAP model of early intervention for young children with autism spectrum disorders. Topics in Early Childhood Special Education, 31(3), 133-154. https://doi.org/10.1177/0271121411408740
Verdugo, M., Amor, A., Fernández, M., Navas, P. y Calvo, I. (2018). La regulación de la inclusión educativa del alumnado con discapacidad intelectual: Una reforma pendiente. Siglo Cero. 49(2), 27-58. https://doi.org/10.14201/scero20184922758
Vislie, L. (1995). Integration policies, scholl reforms and the organization of schooling for handicapped pupils in western societies. En C. Clark, A. Dyson y A. Millward (Eds.), Toward inclusive schools? (pp. 42-53). David Fulton.