Palabras clave:
Justicia social, Educación básica, Integración escolar, Escuela, Docentes.Derechos de autor 2020 Revista Internacional de Educación para la Justicia Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Los cambios experimentados por la sociedad a lo largo de las últimas décadas han configurado un nuevo paradigma educativo en el que la educación inclusiva se erige como una de sus insignias. No obstante, han sido diversos los desafíos educativos, experiencias de exclusión, segregación e integración, a los que nos hemos tenido que enfrentar hasta alcanzar un modelo educativo más próximo a los conceptos de escuela democrática, justicia social y ciudadanía justa. El artículo tiene como objetivo conocer las situaciones de exclusión, segregación, integración e inclusión experimentadas por Isabel y Emmit en el contexto educativo. Se ha seguido una metodología biográfica-narrativa realizando dieciséis entrevistas en profundidad. Las narraciones nos acercan a experiencias escolares de segregación e integración o inclusión que han configurado en ambos una identidad de la diferencia y un malestar escolar. Del mismo modo nos encontramos con experiencias escolares de inclusión que han encontrado respuestas en acciones docentes de reconocimiento, participación social y escolar, compromiso y responsabilidades compartidas. En los relatos de Isabel y Emmit se evidencia como las prácticas escolares inclusivas han sido más solícitas con sus capacidades y potencialidades, aspecto que ha contribuido a su bienestar social y escolar.
Descargas
Citas
Ainscow, M. (enero, 1998). Llegar a todos los educandos: Lecciones derivadas de experiencias personales. Ponencia en la Conferencia sobre Efectividad y Mejoramiento Escolar. Universidad de Manchester, Manchester.
Araque, N. y Barrio, J. L. (2010). Atención a la diversidad y desarrollo de procesos educativos inclusivos. Revista Prisma Social, 4, 1-37.
Arnaiz, P. (2011). Luchando contra la exclusión: Buenas prácticas y éxito escolar. Innovación Educativa, 21, 23-35.
Armstrong. T. (2012). El poder de la neurodiversidad. Paidós.
Arón, A. y Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal: Un programa de mejoramiento. Editorial Andrés Bello.
Belavi, G. y Murillo, F. J. (2016). Educación, democracia y justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(1), 13-34.
Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad: Teoría, investigación y crítica. Morata.
Bolívar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?: Epistemología de la investigación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 1-26.
Bolívar, A. (2017). Biographical and narrative research in Iberoamérica: Emergence, development and state fields. En I. Goodson, A. Antikainen, P. Sikes y M. Andrews (Eds.), International handbook on narrative and life history (pp. 201-213). Routledge.
Bolívar, A. y López, L. (2009). Las grandes cifras del fracaso y los riesgos de exclusión educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(3), 51-78.
Blanco, R. (1999). Hacia una escuela para todos y con todos. Boletín del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, 48, 55-72.
Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: Uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15.
Calderón, J. (2014). Educación y esperanza en las fronteras de la discapacidad: Estudio de caso único sobre la construcción creativa de la identidad. Cinca.
Cardona, C. M. (2005). Diversidad y educación inclusiva: Enfoques metodológicos y estrategias para una enseñanza colaborativa. Pearson-Prentice Hall.
Castillo García, M., Del Moral Arroyo, G. y Ramos Corpas, M. J. (2016). Estudio comparado sobre las políticas inclusivas en las comunidades autónomas de Andalucía y Extremadura. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9(3), 201-218.
Cerdá, M. C. e Iyanga, A. (2013). Evolución legislativa de la educación especial en España de 1970 a 2006 y su aplicación práctica. Revista de Educación inclusiva, 6(3), 150-163.
Clandinin, D. (2013). Engaging in narrative inquiry. Routledge.
Conelly, D. J. y Clandinin, F. M. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa, R. Arnaus, V. Ferrer, N. Pérez, M. Connelly, J. Clandinin y M. Greene (Eds.), Déjame que te cuente: Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11-59). Laertes.
Corbett, J. y Slee, R. (2000). An international conversation on inclusive education. En F. Armstrong, D. Armstrong y L. Barton (Eds.), Inclusive education: Policy, contexts and comparative perspective (pp. 133-146). David Fulton.
Cortés, P. G., González, B. A. y Sánchez, M. F. M. (2018). Agrupamientos escolares y retos para la educación inclusiva en infantil y primaria. Tendencias Pedagógicas, 32, 75-90.
Cortés-González, P. (2014). Ciudadanía justa. La lucha por la dignidad y la felicidad social. En P. Cortés (Coord.), Grietas y luces: Experiencias contra la marginación social desde la educación, la ciudadanía y la justicia (pp. 21-39). Málaga: Zambra.
Cornejo, M., Rojas, R. C. y Mendoza, F. (2008). La investigación con relatos de vida: Pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, 17, 29-39. https://doi.org/10.4067/S0718-22282008000100004
Curieses, P. (2017). Por una escuela inclusiva. Las fronteras del género. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 6(2), 63-79. https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.004
Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Ariel.
Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (1994). Introduction: Entering the field of qualitative research. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 1-17). Sage.
Dubrovsky, S. (2005). La integración escolar como problemática profesional. Noveduc.
Dueñas, M. L. (2010). Educación inclusiva. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 358-366. https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11538
Duk, C. y Murillo, F. J. (2016). La inclusión como dilema. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 11-14. https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000100001
Echeita, G. (1998). La integración escolar de alumnos con necesidades educativas especiales. Entre la realidad y el deseo. Revista de Educación. Contextos Educativos, 1, 237-249. https://doi.org/10.18172/con.380
Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea Ediciones
Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. Voz y quebranto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 9-18.
Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo “voz y quebranto REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 9-18.
Echeita, G. (2016). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea Ediciones.
Echeita G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura, 12, 26-46.
Echeita, G. y Verdugo, M. A. (2005). Diez años después de la Declaración de Salamanca sobre las necesidades educativas especiales en España. Entre la retórica esperanzadora y las resistencias al cambio. Siglo Cero, 36(1), 236, 5-12.
Escudero, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa. ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado. Revista de Currículum Formación del Profesorado, 9(1), 1-24.
Escudero, J. M. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 85-105. https://doi.org/10.35362/rie550526
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Gergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. Paidós.
González-Alba, B. (2018). Pedagogía de la posibilidad. Descubriendo las potencialidades educativas resilientes (PER) que se han desarrollado en la trayectoria vital de dos personas diagnosticadas de síndrome de asperger (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, Málaga.
González-Alba, B., Mañas-Olmo, M. y Cortés-González, P. (2019). Narrar-se para transformar-se. Miradas subversivas a la discapacidad. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, 8(10), 14-30.
González-Alba, B., Leite, A. E. M. y Rivas-Flores, J. I. (2018). La indagación educativa como herramienta de transformación social. En M. T. Castilla y V. Martín Solbes (Coords.), Educación, derechos humanos y responsabilidad social (pp.127-142). Barcelona: Octaedro.
Huberman, M. y Miles, M. (1994). Manejo de datos y métodos de análisis. En N. K. Denzin e Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 428-444). Sage.
Inostroza-Barahona, C. y Lohaus-Reyes, M. F. (2019). Inclusión y diversidad: Nuevos desafíos para la política curricular chilena. Reflexiones desde la teoría curricular y la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(1), 151-162. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.009
Jiménez, M., Luengo, J. y Taberner, J. (2009). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(3), 13-49.
Lincoln, Y. S. y Guba, E. G. (1985). Postpositivism and the naturalist paradigm. En Y. S. Lincoln y E. G. Guba (Eds.), Naturalistic inquiry (pp. 14-46). Sage.
Marchesi, A. (2008). Qué será de nosotros, los malos alumnos. Madrid: Alianza
Marchesi, A. (2012). Del lenguaje de las deficiencias a las escuelas inclusivas. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (Eds.), Desarrollo psicológico y educación. Tomo III. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales (pp. 21-43). Alianza Editorial.
Moliner, O. (2013). Educación inclusiva. Universitat Jaume I. https://doi.org/10.6035/Sapientia83
Moriña, A. D. (2008). Vulnerables al silencio. Historias escolares de jóvenes con discapacidad. Revista de Educación, 353, 667-690.
Murillo, F. J. y Hernández-Castilla, R. (2014). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 3(4), 13-32.
Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2018). Magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus Comunidades Autónomas y comparación con los países de la Unión Europea. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 11(1), 37-58. https://doi.org/10.7203/RASE.11.1.10129
Pérez, G. E. M. y Marchesi, A. (2003). La comprensión del fracaso escolar. En A. Marchesi, y C. Hernández (Eds.), El fracaso escolar. Una perspectiva internacional (pp. 25-59). Alianza Editorial.
Portela, A., Nieto, J. M. y Toro, M. (2009). Historias de vida: Perspectiva y experiencia sobre exclusión e inclusión escolar Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13, 193-218.
Rivas-Flores, J. I. (2009). Narración, conocimiento y realidad. Un cambio de argumento en la investigación educativa. En J. I. Rivas-Flores y D. Herrera Pastor (Eds.), Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad (pp.17- 36). Octaedro.
Rivas-Flores, J. I. (2013). El ser humano como narración histórica: Aprendiendo desde la acción. Diálogos: Educación y Formación de Personas Adultas, 75(3), 24-30.
Rivas-Flores, J. I. (2014). Narración frente al neoliberalismo en la formación docente. Visibilizar para transformar. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14), 99-112. https://doi.org/10.11144/Javeriana.M7-14.NFNF
Rivas-Flores, J. I., Cortés, P. G. y Márquez, M. J. G. (2018). Experiencia y contexto: Formar para transformar. En C. Monge López y P. Gómez Hernández (Eds.), Innovando la docencia desde la formación del profesorado (pp. 109-124). Síntesis.
Rivas-Flores, J. I., Leite, A. E. M. y Cortés, P. G. (2017). Deconstruyendo las prácticas de formación: Narrativa y conocimiento. En M. Pérez Ferra y J. Rodríguez Pulido (Coords.), Buenas prácticas docentes del profesorado universitario. Octaedro.
Rivas-Flores, J. I., Leite, A. M., Cortés, P. G., Márquez, M. J. y Padua, D. (2010). La configuración de identidades en la experiencia escolar. Escenarios, sujetos y regulaciones. Identidad y Educación, 353, 187-209.
Ryan, G. W. y Bernard, H. R. (2003). Data management y analysis methods. En N. K. Denzin e Y. S. Lincoln (Eds.), Collecting and interpreting qualitative materials (pp. 259-309). Sage.
Sánchez, M. y García, R. (2013). Diversidad e inclusión educativa. Aspectos didácticos y organizativos. Catarata.
Sandoval, M., Simón, C. y Echeita, G. (2012). Análisis y valoración crítica de las funciones del profesorado de apoyo desde la educación inclusiva. Revista de Educación, número extraordinario, 117-137.
Santamaría, I. y Stuardo, M. (2018). Una mirada a prácticas docentes desde un marco de justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 177-196. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.009
Sinisi, L. (2010). Integración o inclusión escolar. ¿Un cambio de paradigma? Boletín de Antropología y Educación, 1, 11-14.
Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Morata.
Stainback, S. y Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas: Un nuevo modo de enfocar y vivir el currículo. Narcea Ediciones.
Tedesco, J. C. (2011). ¿De qué dependen los resultados escolares? Cuadernos de Pedagogía, 416, 92-95.
Valcárcel, M. (2012). De la escuela integradora a la escuela inclusiva. Innovación Educativa, 21, 119-131. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.9.429.2012
Verdugo, M., Amor, A. M. G., Fernández, M. S., Navas, P. M. y Calvo, I. A. (2018). La regulación de la inclusión educativa del alumnado con discapacidad intelectual: Una reforma pendiente. Siglo Cero, 49(2), 27-58. https://doi.org/10.14201/scero20184922758
Verdugo, M. (2004). De la segregación a la inclusión escolar. Revista Canal Down, 21, 1, 1-9.
Verdugo, M. y Rodríguez-Aguilella, A. (2008). Valoración de la inclusión educativa desde diferentes perspectivas. Siglo Cero, 39(4), 5-25.