Vol. 9 Núm. 1 (2020): Educación Inclusiva para la Justicia Social (II)
Artículos

Justicia Social e Inequidad en la Formación Científica y Tecnológica de Jóvenes Rurales en la Región Maya de México: El Caso de Mex

Roger J. González González
Universidad Autónoma de Yucatán
Edith J. Cisneros-Cohernour
Universidad Autónoma de Yucatán, México
Publicado mayo 13, 2020

Palabras clave:

Justicia social, Ciencia, Tecnología, Formación de investigadores, Mayas.
Cómo citar
González González, R. J., & Cisneros-Cohernour, E. J. (2020). Justicia Social e Inequidad en la Formación Científica y Tecnológica de Jóvenes Rurales en la Región Maya de México: El Caso de Mex. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(1), 19–39. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.001

Resumen

El propósito de este artículo es examinar los retos y las experiencias de Mex, un joven proveniente de una comunidad rural que se forma en ciencia y tecnología en la región maya de México, así como los significados que tiene dejar su comunidad para continuar con su formación académica. Para ilustrar estos aspectos se desarrolla un estudio de caso cualitativo, permitiendo identificar cuestiones críticas en la formación científica y tecnológica que pueden reproducirse en poblaciones más amplias de jóvenes de comunidades rurales en la región maya de México, quienes en la mayoría de los casos tienen que migrar de sus comunidades de origen para ingresar a la educación superior. Los resultados indican que el caso enfrenta retos y problemas vinculados a la baja calidad de la educación en las comunidades rurales en la región maya de México, la formación en ciencia y tecnología en estas regiones, la pobreza, colonialidad, discriminación, modernidad y bullying. Se recomienda estudiar estas cuestiones con poblaciones más amplias de jóvenes originarios de comunidades rurales que cursan carreras profesionales en ciencia y tecnología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abdi, A. A. y Guo, S. (2008). Education and social development: An introduction. En A. A. Abdi, y S. Guo (Eds.), Education and social development: Global issues and analyses (pp. 3-12). Sense publishers. https://doi.org/10.1163/9789087904401_002

Acuña, L. A. y Mérida, Y. (2015). Instituto nacional de evaluación de la educación. Una mirada crítica a su nueva función. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(66), 985-991.

Acuña, L. A. y Pons, L. (2016). Calidad educativa en México. De las disposiciones internacionales a los remiendos del proyecto nacional. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 12(29), 155-174. https://doi.org/10.18004/riics.2016.diciembre.155-174

Anderson, P. (2003). Neoliberalismo: Un balance provisorio. En E. Sander y P. Gentili (Eds.), La trama del neoliberalismo: Mercado, crisis y exclusión social. (pp. 11-18). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Atchoarena, D. y Gasperini, L. (2004). Educación para el desarrollo rural: Hacia nuevas respuestas de política. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Ayres, C. (1995). Economic development: An institutionalist perspective. En J. Dietz (Ed.), Latin America’s economic development (pp. 89-97). Lynne Rienner Publishers.

Badri, M., Alnuaimi, A., Mohaidat, J., Al Rashedi, A., Yang, G. y Al Mazroui, K. (2016). My science class and expected career choices. A structural equation model of determinants involving Abu Dhabi high school students. International Journal of STEM Education, 3(12), 1-21. https://doi.org/10.1186/s40594-016-0045-0

Berger, C., Karimpour, R. y Rodkin, P. (2008). Bullies and victims at school: Perspectives and strategies for primary prevention. En T. W. Miller (Ed.), School violence and primary prevention (pp. 295-322). Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-387-77119-9_15

Bracamonte, P. y Lizama, J. (2003). Marginalidad indígena: Una perspectiva histórica de Yucatán. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 13, 8-98.

Castillo, C. L. (2006). Evaluación del verano de la investigación científica del PRIORI y de la AMC de la Universidad Autónoma de Yucatán (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Yucatán, México.

Cisneros-Cohernour, E. y Patrón, R. (2014). Preparing young researchers and evaluators through a Mexican summer apprentice programme. US-China Education Review, 4(9), 656-663.

CONACYT. (2017). Informe de actividades de CONACYT enero-septiembre de 2017. http://www.siicyt.gob.mx/index.php/transparencia/informes-conacyt/informe-de-actividades/3903-inf-actividades-2017-ene-sep/file.

CONACYT. (2018). Archivo del sistema nacional de investigadores. Investigadores vigentes 2018. https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/sistema-nacional-de-investigadores/archivo-historico.

De Ibarrola, M. (2012). Los grandes problemas del sistema educativo mexicano. Perfiles Educativos, 34, 16-28.

Denzin, N. (2001). Interpretive interactionism. Sage. https://doi.org/10.4135/9781412984591

Donosio, S., Arias, O., Gajardo, C. y Frites, C. (2013). Inequidades invisibles en la educación chilena: Brechas entre estudiantes urbanos y rurales en la prueba pisa de lectura. Educação y Sociedade, 34(125), 1203-1227. https://doi.org/10.1590/S0101-73302013000400010

Escamilla, Z. (2014). Incorporación del pregrado a la investigación en enfermería en México. Revista Cuidarte, 5(2), 837-841. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.125

Fernández, E. (2017). Una mirada a los desafíos de la educación superior en México. Innovación Educativa, 17(74), 183-207.

Flick, U. (2002). An introduction to qualitative research. Sage.

Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI editores.

Guerrero, M. E. (2007). Formación para la investigación en el contexto universitario. Editorial Universidad Católica de Colombia.

González González, R. J. (2017). Evaluación de un programa de formación de investigadores de nivel medio superior en Yucatán (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Yucatán, México.

González González, R. J. (2019). La formación de jóvenes investigadores en Alemania y México, un estudio comparativo. Revista Educación y Ciencia, 8(51), 41-47.

Gutiérrez, J., Pozo, T. y Fernández, A. (2002). Los estudios de caso en la lógica de la investigación interpretativa. Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 171(675), 533-557. https://doi.org/10.3989/arbor.2002.i675.1045

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2017). México en PISA 2015. Ciudad de México: INEE.

Kawakita, J. (1977). Ido daigaku or free campus university. Research in Higher Education-Daigaku Ronshu, 5, 91-102.

Lara, G. N. (2013). Discriminación racial dentro del ámbito universitario: Un enfoque sobre la discriminación sutil y manifiesta. Reidocrea, 2, 111-116.

Lave, R., Mirowski, P. y Randalls, S. (2010). Introduction: STS and neoliberal science. Social Studies of Science, 40(5), 659-675. https://doi.org/10.1177/0306312710378549

Lincoln, Y. S. y Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry. Sage. https://doi.org/10.1016/0147-1767(85)90062-8

Margulis, M. y Urresti, M. (1999). La segregación negada: Cultura y discriminación social. Editorial Biblos.

Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: El hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales perspectivas latinoamericanas (pp. 55-86). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Mijangos, J. C. (2006). Educación popular y desarrollo comunitario sustentable. Una experiencia con los mayas de Yucatán. Ediciones de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Mijangos, J. C., Canto, P. J. y Cisneros-Cohernour, E. J. (2009). Introducción. En J. C. Mijangos (Ed.), La lucha contra el rezago educativo. El caso de los mayas en Yucatán (pp. 9-44). Unas Letras Industria Editorial.

Mochi, P. (2006). Globalización, desarrollo local y descentralización. La importancia del conocimiento y la formación de recursos humanos en estos contextos. En C. Girardo, M. Ibarrola, C. Jacinto y P. Mochi (Coords.), Estrategias educativas y formativas para la inserción social y productiva (pp. 145-162). Cinterfor-oit.

Moreno, M. G. (2016). La formación de nuevos investigadores educativos. Revista de la Educación Superior, 45(177), 171-175. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.04.005

Munir, M., Akbar, R. A., Faisal, S., Kayani, A. y Amin, M. (2017). Analysis of socio-economic benefits of education in developing countries: A example of Pakistan. Bulletin of Education and Research, 39(3), 75-92.

Muñoz, C. (2001). Educación y desarrollo económico y social. Políticas públicas en México y América Latina durante las últimas décadas del siglo xx. Perfiles Educativos, 23(91), 7-36.

Osborne, J., Simon, S. y Collins, S. (2003). Attitudes towards science: A review of the literature and its implications. International Journal of Science Education, 25(9), 1049-1079. https://doi.org/10.1080/0950069032000032199

Ozturk, I. (2001). The role of education in economic development: A theoretical perspective. Journal of Rural Development and Administration, 33(1), 39-47.

Pellizzoni, L. y Ylönen, M. (2012). Neoliberalism and technoscience: Critical assessments. Ashgate Publishing.

Prieto, M. y Carrillo, J. (2009). Fracaso escolar y su vínculo con el maltrato entre alumnos: El aula como escenario de la vida afectiva. Revista Iberoamericana de Educación, 49(5), 1-8.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 246-276). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Robles-Zavala, E. (2010). Los múltiples rostros de la pobreza en una comunidad maya de la Península de Yucatán. Revista Estudios Sociales, 18(35), 100-133.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe.

Ríos, R. A. (2014). La formación para la investigación en los programas de contaduría: Una función del profesor universitario. Revista Científica General José María Córdova, 12(14), 129-148. https://doi.org/10.21830/19006586.60

Rivas, L. A. (2004). La formación de investigadores en México. Revista Perfiles Latinoamericanos, 12(25), 89-113.

Ruíz-Ramírez, R., García-Cué, J. L., Ruíz, F. y Ruíz, A. (2018). La relación bullying-deserción escolar en bachilleratos rurales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 37-45. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1527

Ruíz-Ramírez, R., Zapata-Martelo, E., García-Cué, J. L., Pérez-Olvera, A., Martínez-Corona, B. y Rojo-Martínez, G. (2016). Bullying en una universidad agrícola del estado de México. Revista Ra Ximhai, 12(1), 105-126. https://doi.org/10.35197/rx.12.01.2016.06.rr

Salas, H. y Velasco, P. (2013). Los rostros rurales de dominación en el neoliberalismo actual. Revista Márgenes, 13(10), 7-14.

Schmelkes, S. (2013). Educación para un México intercultural. Revista electrónica Sinéctica, 40, 1-12.

Scupin, R. (1997). The KJ method: A technique for analyzing data derived from japanese ethnology. Human Organization, 56(2), 233-237. https://doi.org/10.17730/humo.56.2.x335923511444655

Sebastián, J. (2003). Estrategias de cooperación universitaria para la formación de investigadores en Iberoamérica. OEI.

Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Morata.

Stake, R. E. (1988). Case study methods in educational research: Seeking sweet water. En R. M. Jaeger (Ed.), Complementary methods for research in education (pp. 253-278). American Educational Research Association.

Stake, R. (1995). The art of case study research. Sage.

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.

Stake, R. (2006). Multiple case study analysis. The Guilford Press.

Stake, R. (2010). Qualitative research studying how things work. The Guilford Press.

Steffen, M. y Tarrío, M. (2010). Neoliberalismo y crisis agroalimentaria: Adaptación y resistencia de los ejidatarios mexicanos. Revista del Medio Rural Latinoamericano, 56, 11-46.

Tiramonti, G. (2014). Las pruebas PISA en América Latina: Resultados en contexto. Avances en Supervisión Educativa, 20, 1-24.

UNESCO. (2015). Informe de la UNESCO sobre ciencia, hacia el 2030. UNESCO.

Valverde, F. J. (2014). Persona o individuo en el (neo)liberalismo: Algunos fundamentos ideológicos. Revista Pensamiento Actual, 14(22), 29-44.

Yin, R. K. (1994). Case study research: Design and methods. Sage.