Vol. 8 Núm. 2 (2019): Educación Inclusiva para la Justicia Social (I)
Sección Temática

Orquestar la Evaluación Inclusiva en los Centros Educativos. ¿Por dónde Empezar?

Mª Amparo Calatayud
Universitat de València, España
Publicado diciembre 18, 2019

Palabras clave:

Evaluación inclusiva, Mejora, Aprendizaje, Diversidad, Retroalimentación.
Cómo citar
Calatayud, M. A. (2019). Orquestar la Evaluación Inclusiva en los Centros Educativos. ¿Por dónde Empezar?. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 8(2), 165–176. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.009

Resumen

Es cierto que en los últimos años se ha avanzado bastante en un discurso de la inclusividad potente y fundamentado, pero las prácticas siguen la inercia de una evaluación que parte de que todos los estudiantes son iguales. Se sigue arrastrando una cultura evaluativa asentada en que el aprendizaje está al servicio de la evaluación y la enseñanza termina subordinada a esta última. Una cultura reduccionista y calificadora muy arraigada, resistente al cambio y que cuesta mucho de reconstruir y transformar hacia una evaluación para la inclusión. En teoría hemos pasado de una evaluación centrada en la comprobación del saber, la certificación, el control, la calificación, etc. y en la que todos los alumnos son iguales a una consideración de la evaluación como oportunidad para el aprendizaje y en la que cada estudiante es único y diferente. Es por ello que, en este artículo se intente articular las genuinas cartas náuticas hacia la inclusividad real en los centros educativos, incidiendo, posteriormente, en una de esas cartas, la relativa a la evaluación inclusiva para finalizar con la presentación de algunas de las estrategias que pueden hacer realidad esta evaluación en las aulas inclusivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agut, N. (2010). La evaluación en un modelo de escuela inclusiva. Aula de Innovación Educativa, 191, 42-44.

Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires: Paidós.

Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. Ciudad de México: McGraw-Hill.

Boud, D. (1995). Enhancing learning through self-assessment. Londres: Kogan.

Casanova, M. A. (2011). Evaluación para la inclusión educativa. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4, 78-89.

Fernández Pérez, M. (1986). Evaluación y cambio educativo. El fracaso escolar. Madrid: Morata.

Giné, N. y Piqué, B. (2007). Evaluación para la inclusión. Siete propuestas en forma de tesis. Aula de Innovación Educativa, 163, 7-13.

Mellado, M. E y Chaucono, J. C. (2015). Creencias pedagógicas del profesorado de una escuela rural en el contexto mapuche. Actualidades investigativas en Educación, 15(3), art 4. https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.20924

Monereo, C. (2009). PISA como excusa. Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza. Barcelona: Graó.

Onrubia, J. (2004). Criterios psicopedagógicos y recursos para atender la diversidad en secundaria. Barcelona: Graó.

Orozco, I. y Moriña, A. (2019). Práctica docente para una pedagogía inclusiva en educación primaria: Escuchando las voces del profesorado. Aula Abierta, 48(3), art 6. https://doi.org/10.17811/rifie.48.3.2019.331-338

Panadero, E. y Romero, M. (2014). To rubric or not to rubric. The effect of self-assessment on self-regulation, performance and self-efficacy. Assessment in Education Principles, Policy and Practice, 21(1), 133-148. https://doi.org/10.1080/0969594X.2013.877872

Pérez Gómez. A. (2019). Ser docente en tiempos de incertidumbre y perplejidad. Revista Márgenes, 1, 3-17. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v0i0.6497

Sanmartí, N. (2012). 10 Ideas: Evaluar para aprender. Barcelona: Graó.

Torrego, J. C. y Monge, C. (2018). Inclusión educativa y aprendizaje cooperativo. Madrid: Síntesis.

Zimmerman, B. y Schunk, D. (2011). Handbook of self-regulation of learning and performance. Nueva York, NY: Routledge.