Vol. 8 Núm. 2 (2019): Educación Inclusiva para la Justicia Social (I)
Sección Temática

Barreras para el Aprendizaje y la Participación en la Escuela del Alumnado con Dislexia: Voces de Familias

Dolors Forteza
Universitat de les Illes Balears, España
Laura Fuster
Universitat de les Illes Balears, España
Francisca Moreno-Tallón
Universitat de les Illes Balears, España
Publicado diciembre 18, 2019

Palabras clave:

Educación inclusiva, Barreras, Dislexia, Familia, Igualdad de derechos.
Cómo citar
Forteza, D., Fuster, L., & Moreno-Tallón, F. (2019). Barreras para el Aprendizaje y la Participación en la Escuela del Alumnado con Dislexia: Voces de Familias. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 8(2), 113–130. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.006

Resumen

Alcanzar una educación de calidad, nos remite a la educación que debe ser inclusiva y equitativa, poniendo énfasis en el valor de las diferencias para mejorar la enseñanza y las experiencias de aprendizaje. Pero, todavía son muchos los que sufren procesos de exclusión en la escuela; los que tienen un diagnóstico de dislexia conforman un grupo dañado por prácticas y culturas de centro escasamente acogedoras. El presente estudio se orienta a analizar las barreras que frenan su aprendizaje y las secuelas que producen. Desde un enfoque metodológico de corte biográfico-narrativo, las voces de familias, a través de la entrevista, revelan que son múltiples los obstáculos que, más allá de problematizar el progreso de sus hijos e hijas, perjudican su autoconcepto y autoestima. Los resultados muestran como principales barreras aquellas que están relacionadas con la falta de comunicación eficiente escuela-familia, metodologías de aula que por su naturaleza magnifican las dificultades en la lectura y la escritura repercutiendo en el aprendizaje, y el impacto emocional producido por la ausencia de respuestas a las necesidades del alumnado con dislexia. Visibilizar estas barreras es un compromiso con el derecho a una educación de calidad para y con todos en la educación obligatoria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203967157

Alexander-Passe, N. (2007). The sources and manifestations of stress amongst school-aged dyslexics, compared with sibling controls. Dyslexia, 14, 291-313. https://doi.org/10.1002/dys.351

Álvarez, C. y San Fabián, J. L. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1), 1–12.

American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. DSM-5. Madrid: Editoral Médica Panamericana.

Anestis, E. (2015). The effects of using information and communication technologies instead of traditional paper based test, during the examination process, on students with dyslexia. Procedia Computer Science, 65, 168-175. https://doi.org/10.1016/j.procs.2015.09.105

Armenteros, M. D. (2017). Principales dificultades de aprendizaje en las aulas ordinarias de educación primaria de la región de Murcia. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 3(1), 73-90.

Asensio, M. J. (2016). El libro de texto: Una barrera para el desarrollo de la escuela inclusiva (Tesis doctoral). Universitat de les Illes Balears. Palma de Mallorca.

International Dyslexia Association (2002). IDA Dyslexia handbook. What every family should know. Baltimore, MD: IDA.

Azorín, C. M. y Sandoval, M. (2019). Apoyos para avanzar hacia una educación más inclusiva en los centros escolares: Análisis de guías para la acción. Siglo Cero, 50(271), 7-27. https://doi.org/10.14201/scero2019503727

Binks, E., Washburn, E., Malatesha, R. y Hougen, M. (2012). Peter effect in the preparation of reading teachers. Scientific Studies of Reading, 16(6), 526-536. https://doi.org/10.1080/10888438.2011.601434

Blanco, A. I. (2009). Dislexia, escuela y exclusión social: Un estudio desde la sociología acerca de la educación especial. Configurações. Revista de Sociologia, 5, 1-25.

Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollar el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Madrid: FUHEM/ OEI.

Bryan, T., Burstein, K. y Bryan, J. (2001). Students with learning disabilities: Homework problems and promising practices. Educational Psychologist, 36(3), 167-180. https://doi.org/10.1207/S15326985EP3603_3

Bueno, D. (2017). Neurociencia para educadores. Barcelona: Octaedro.

Carneros, S. y Murillo, F. J. (2017). Aportaciones de las escuelas alternativas a la justicia social y ambiental: Autoconcepto, autoestima y respeto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3), 129-150. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.3.007

Claxton, G. (1987). Vivir y aprender. Madrid: Alianza Psicología.

Cuetos, F., Soriano, M. y Rello, L. (2019). Dislexia, ni despiste, ni pereza. Todas las claves para entender el trastorno. Madrid: La esfera de los libros.

Cuetos, F., Suárez-Coalla, P., Molina, M. I. y Llenderrozas, M. C. (2015). Test para la detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura. Revista Pediatría Atención Primaria, 17(66), 99-107. https://doi.org/10.4321/S1139-76322015000300002

Defior, S., Serrano, F. y Gutiérrez-Palma, N. (2015). Dificultades específicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.

Duk, C. y Murillo, F. J. (2016). La inclusión como dilema. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 11-14. https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000100001

Echegaray, J. y Soriano, M. (2016). Conocimientos de los maestros acerca de la dislexia del desarrollo: Implicaciones educativas. Aula Abierta, 44, 63-69. https://doi.org/10.1016/j.aula.2016.01.001

Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo, “voz y quebranto”. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 99-118.

Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Revista Aula Abierta, 46, 17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.17-24

Echeita, G. y Domínguez, A. B. (2011). Educación inclusiva. Argumento, caminos y encrucijadas. Aula. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 17, 23-35.

Forteza, D. y Moreno, F. (2017). Procesos que obstaculizan la inclusión en la educación secundaria obligatoria. Muchas sombras y todavía pocas luces. Revista Aula Abierta, 46, 41-48. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.41-48

Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata.

Gasparini, A. A. y Culén, A. L. (enero, 2012). Tablet PCs- an assistive technology for students with reading difficulties? Comunicación presentada en The Fifth International Conference on Advances in Computer-Human Interactions. Universidad de Valencia.

Hatcher, P. J., Hulme, C. y Snowling, M. J. (2004). Explicit phoneme training combined with phonic reading instruction helps young children at risk of reading failure. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 45(2), 338-358. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2004.00225.x

Jeyasekaran, J. M. (2015). Effectiveness of visual auditory kinesthetic tactile technique on reading level among children dyslexia at Helikx open school and learning centre, Salem. International Journal of Medical Science and Public Health, 4(3), 315-318. https://doi.org/10.5455/ijmsph.2015.0511201467

López, M. (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 74(2), 131-160.

Murillo, F. J. y Hernández-Castilla, R. (2014). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 3(2), 13-32.

Papanicolaou, A. C., Simos, P. G., Breier, J. I. y Fletcher, J. M., Foorman, B. R., Francis, D., … y Davis, R. N. (2003). Brain mechanisms for reading in children with and without dyslexia: A review of studies of normal development and plasticity. Developmental Neuropsychology, 24(3), 593-612. https://doi.org/10.1207/S15326942DN242&3_05

Parody, L. M., Santos, M., Alcalá del Olmo, M. J. e Isequilla, E. (2019). El desafío educativo del siglo XXI: Relevancia de la cooperación entre familia y escuela. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 12(24), 19-29. https://doi.org/10.25115/ecp.v12i24.2284

Pennac, D. (2008). Mal de escuela. Barcelona: Mondadori.

Porter, G. L. y Towell, D. (2017). Promoviendo la educación inclusiva. Claves para el cambio transformacional en los sistemas de educación. Recuperado de https://www.centreforwelfarereform.org/library/promoviendo-la-educacin-inclusiva.html

Pozo, J. I. (1999). Aprendices y maestros: La nueva cultura del aprendizaje. Madrid: Alianza.

Pujolàs, P. (2015). Marques de foc. Lliçons de pedagogia. Vic: Servei de Publicacions de la UVic.

Robledo, P. y García, J. (2014). Contexto familiar del alumnado con dificultades de aprendizaje o TDAH, percepciones de padres e hijos. Estudios sobre Educación, 26, 149-173. https://doi.org/10.15581/004.26.149-173

Slee, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: Morata.

Soliman, M. S. y Al-Madani, F. M. (2017). The effects of multisensory-based instruction combined with brain-compatible environment techniques on reading fluency and reading comprehension of fourth-grade students with dyslexia. Croatian Journal of Education, 19(2), 363-397. https://doi.org/10.15516/cje.v19i2.2190

Soriano-Ferrer, M. y Piedra, E. (2017). Una revisión de las bases neurobiológicas de la dislexia en población adulta. Neurología, 32(1), 50-57. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2014.08.003

Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.

Zuppardo, L., Serrano, F. y Pirrone, C. (2017). Delimitando el perfil emotivo-conductual en niños y adolescentes con dislexia. Reto XXI-Discapacidad y Educación, 1(1), 88-104.