¡Con Mucho Arte! Intervención Psicopedagógica para la Justicia Social desde la Transformación Socioeducativa
Palabras clave:
Arte, Educación inclusiva, Psicopedagogía, Transformación social, Justicia social.Derechos de autor 2019 Revista Internacional de Educación para la Justicia Social
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
El arte como posibilidad de intervención educativa supone una transformación personal y profesional. Este artículo presenta cómo los proyectos inclusivos vinculados al arte permiten desarrollar competencias psicopedagógicas en los futuros profesionales de la educación en contextos reales, atendiendo a las necesidades de una comunidad. Los proyectos se canalizan a través de entidades locales que trabajan desde marcos de justicia social con grupos considerados vulnerables. Se trata de un estudio de caso sobre proyectos que, mediante una metodología de investigación-acción participativa (iap), planifican y desarrollan propuestas que van orientando la acción artística hacia servicios que atienden de manera participativa las necesidades detectadas en cada entidad. La colaboración de pedagogas y artistas vincula la acción psicopedagógica con la experiencia artística planteando las posibilidades transformativas del arte. Los resultados permiten identificar transformaciones en las identidades personales y profesionales de los participantes. El desconcierto inicial ante la relación entre psicopedagogía y arte obliga al estudiantado a mirar y entender la relación educativa desde la igualdad, la creatividad y el dinamismo de las relaciones socioculturales, atendiendo a la complejidad contextual como determinante para la transformación social.
Descargas
Citas
Abdallah-Pretceille, M. (2006). Interculturalism as a paradigm for thinking about diversity. Intercultural Education, 17(5), 475-483. https://doi.org/10.1080/14675980601065764
Acaso, M. y Megías, C. (2017). Art thinking. Cómo el arte puede transformar la educación. Barcelona: Paidós.
Aguado, T., Ballesteros, B. y Malik, B. (2003). Cultural diversity and school equity. A model to evaluate and develop educational practices in multicultural education contexts. Equity & Excellence in Education, 36(1), 50-63. https://doi.org/10.1080/10665680303500
Aguirre, A., Benet, A., Moliner, O., Sales, A., Sanahuja, A. y Traver, J. (2017). Técnicas para la participación democrática: La formación para la convivencia democrática en los procesos de mejora. Castellón: Servei de Publicacions de la Universitat Jaume I.
Álvarez, M. (2017). En la encrucijada: Las potencialidades y los desafíos de la investigación de acompañamiento en procesos colaborativos entre la escuela y el museo. En P. Martínez (Coord.), No sabíamos lo que hacíamos. Lecturas para una educación situada (pp. 157-172). Madrid: CA2M.
Blanco, R. (marzo, 2007). Educación de calidad para todos: Un asunto de derechos humanos. Documento de discusión en la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Buenos Aires: UNESCO.
Bolívar, A. (2012). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1(1), 9-45.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Barcelona: Paidós.
Chevalier, J., Buckles, D. y Bourassa, M. (2013). Guide de la recherche-action: Le planification et l’evaluation participatives. Ottawa: SAS2 Dialogue.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1995). Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente: El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós. https://doi.org/10.1080/00313830308603
Eisner, J. (2003). Artistry in education. Scandinavian Journal of Educational Reseach, 47(3), 373-384. https://doi.org/10.1080/00313830308603
Escaño, C. (2014). Alterglobalización para la cultura (digital): Repensar el modelo hegemónico. Revista Iberoamérica Social: Revista-Red de Estudios Sociales, 2, 19-21.
Escarbajal, A. (2011). Hacia la educación intercultural. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 18, 131-149. https://doi.org/10.7179/PSRI_2011.18.10
Essomba, M. A. (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Barcelona: Graó.
García Morales, C. (2017). ¿Qué puede aportar el arte a la educación? El arte como estrategia para una educación inclusiva. Arte y Sociedad Revista de investigación, 1, 1-12.
Jiménez, M. (2011). Reflexiones sobre la relación entre interculturalidad e inclusión educativa, para personas con condición de discapacidad. Educación y Ciudad, 21, 69-83.
Jové, J. (2009). Art i qualitat de vida. Arts: Revista del Cercle de Belles Arts de Lleida, 30, 54-57.
Jové, G., Betrián, E., Ayuso, H. y Vincens, L. (febrero, 2013). Artistry en formación de maestros y la docencia como arte. Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Comunicación presentada en el Simposio Internacional: Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Universitat de Barcelona.
Lorente, E. y Sales, A. (2017). Perfil y funciones del psicopedagogo en el contexto de una escuela inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(1), 117-132.
McLaren, P. y Jaramillo, N. (2010). Las artes, la estética y la pedagogía crítica. En R. Gutiérrez y J. C. Escaño (Ed.), Actas III congreso internacional de educación artística y visual. pensamiento crítico y globalización (pp. 37-60). Málaga: SPICUM.
Moreno, C. (2016). MeTaEducArte. Educando desde el arte para la justicia social. Opción, 32(10), 326-345.
O’Sullivan, S. (2006) Art encounters deleuze and guattari: Thought beyond representation. Londres: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230512436
Ortíz-Ocaña, L. (2017). Decolonizar la investigación en educación. Revista Praxis, 13(1), 93-104. https://doi.org/10.21676/23897856.2112
Palau, P. (2014). Reflexiones en torno al arte, la educación y el género. Dossiers Feministes, 19, 7-21.
Palau, P. (2015). La instalación. Metáfora de las relaciones sociales entre los espacios y los materiales. En VVAA (Comp.), Actas V Congreso internacional de educación artística y visual (pp. 719-729). Universidad de Huelva.
Picazo, G. (2007). Aprender a observar la sociedad a través del arte contemporáneo. En R. Huerta y R. La Calle (Eds), Espacios estimulantes (pp. 55-66). Valencia: Ed. PUV.
Sagástegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: El aprendizaje situado. Sinéctica, 24, 30-39.
Sales, A., Traver, J. y Moliner, O. (2019). Investigación-acción participativa: Ciudadanía crítica y vinculación al territorio. En B. Ballesteros (Coord.), Investigación social desde la práctica educativa (pp. 225-264). Madrid: UNED.
Saura Pérez, A. (2015). Arte, educación y justicia social. Opción, 31(6), 765-789.
Saura Pérez, A. (mayo, 2018). ARTEspacios UAM: Educación artística para la justicia social. En F. J. Murillo (Coord.), Avances en democracia y liderazgo distribuido en educación. (pp. 73-76). Madrid: RILME.
Stainback, S. y Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.
Taylor, D. (1993). Negotiating performance. Latin American Theatre Review, 6(2), 49-57.
Vidiella, J. (2006). Performatividad y poder. Políticas de representación e identidad: Corporización y performance. Revista DCO, 7, 6-8.