Vol. 8 Núm. 2 (2019): Educación Inclusiva para la Justicia Social (I)
Sección Temática

¡Con Mucho Arte! Intervención Psicopedagógica para la Justicia Social desde la Transformación Socioeducativa

Odet Moliner García
Universitat Jaume I, España
Auxiliadora Sales Ciges
Universitat Jaume I, España
Publicado diciembre 18, 2019

Palabras clave:

Arte, Educación inclusiva, Psicopedagogía, Transformación social, Justicia social.
Cómo citar
Moliner García, O., & Sales Ciges, A. (2019). ¡Con Mucho Arte! Intervención Psicopedagógica para la Justicia Social desde la Transformación Socioeducativa. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 8(2), 33–47. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.002

Resumen

El arte como posibilidad de intervención educativa supone una transformación personal y profesional. Este artículo presenta cómo los proyectos inclusivos vinculados al arte permiten desarrollar competencias psicopedagógicas en los futuros profesionales de la educación en contextos reales, atendiendo a las necesidades de una comunidad. Los proyectos se canalizan a través de entidades locales que trabajan desde marcos de justicia social con grupos considerados vulnerables. Se trata de un estudio de caso sobre proyectos que, mediante una metodología de investigación-acción participativa (iap), planifican y desarrollan propuestas que van orientando la acción artística hacia servicios que atienden de manera participativa las necesidades detectadas en cada entidad. La colaboración de pedagogas y artistas vincula la acción psicopedagógica con la experiencia artística planteando las posibilidades transformativas del arte. Los resultados permiten identificar transformaciones en las identidades personales y profesionales de los participantes. El desconcierto inicial ante la relación entre psicopedagogía y arte obliga al estudiantado a mirar y entender la relación educativa desde la igualdad, la creatividad y el dinamismo de las relaciones socioculturales, atendiendo a la complejidad contextual como determinante para la transformación social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abdallah-Pretceille, M. (2006). Interculturalism as a paradigm for thinking about diversity. Intercultural Education, 17(5), 475-483. https://doi.org/10.1080/14675980601065764

Acaso, M. y Megías, C. (2017). Art thinking. Cómo el arte puede transformar la educación. Barcelona: Paidós.

Aguado, T., Ballesteros, B. y Malik, B. (2003). Cultural diversity and school equity. A model to evaluate and develop educational practices in multicultural education contexts. Equity & Excellence in Education, 36(1), 50-63. https://doi.org/10.1080/10665680303500

Aguirre, A., Benet, A., Moliner, O., Sales, A., Sanahuja, A. y Traver, J. (2017). Técnicas para la participación democrática: La formación para la convivencia democrática en los procesos de mejora. Castellón: Servei de Publicacions de la Universitat Jaume I.

Álvarez, M. (2017). En la encrucijada: Las potencialidades y los desafíos de la investigación de acompañamiento en procesos colaborativos entre la escuela y el museo. En P. Martínez (Coord.), No sabíamos lo que hacíamos. Lecturas para una educación situada (pp. 157-172). Madrid: CA2M.

Blanco, R. (marzo, 2007). Educación de calidad para todos: Un asunto de derechos humanos. Documento de discusión en la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Buenos Aires: UNESCO.

Bolívar, A. (2012). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1(1), 9-45.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Barcelona: Paidós.

Chevalier, J., Buckles, D. y Bourassa, M. (2013). Guide de la recherche-action: Le planification et l’evaluation participatives. Ottawa: SAS2 Dialogue.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1995). Mil mesetas, capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.

Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.

Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente: El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós. https://doi.org/10.1080/00313830308603

Eisner, J. (2003). Artistry in education. Scandinavian Journal of Educational Reseach, 47(3), 373-384. https://doi.org/10.1080/00313830308603

Escaño, C. (2014). Alterglobalización para la cultura (digital): Repensar el modelo hegemónico. Revista Iberoamérica Social: Revista-Red de Estudios Sociales, 2, 19-21.

Escarbajal, A. (2011). Hacia la educación intercultural. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 18, 131-149. https://doi.org/10.7179/PSRI_2011.18.10

Essomba, M. A. (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Barcelona: Graó.

García Morales, C. (2017). ¿Qué puede aportar el arte a la educación? El arte como estrategia para una educación inclusiva. Arte y Sociedad Revista de investigación, 1, 1-12.

Jiménez, M. (2011). Reflexiones sobre la relación entre interculturalidad e inclusión educativa, para personas con condición de discapacidad. Educación y Ciudad, 21, 69-83.

Jové, J. (2009). Art i qualitat de vida. Arts: Revista del Cercle de Belles Arts de Lleida, 30, 54-57.

Jové, G., Betrián, E., Ayuso, H. y Vincens, L. (febrero, 2013). Artistry en formación de maestros y la docencia como arte. Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Comunicación presentada en el Simposio Internacional: Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Universitat de Barcelona.

Lorente, E. y Sales, A. (2017). Perfil y funciones del psicopedagogo en el contexto de una escuela inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(1), 117-132.

McLaren, P. y Jaramillo, N. (2010). Las artes, la estética y la pedagogía crítica. En R. Gutiérrez y J. C. Escaño (Ed.), Actas III congreso internacional de educación artística y visual. pensamiento crítico y globalización (pp. 37-60). Málaga: SPICUM.

Moreno, C. (2016). MeTaEducArte. Educando desde el arte para la justicia social. Opción, 32(10), 326-345.

O’Sullivan, S. (2006) Art encounters deleuze and guattari: Thought beyond representation. Londres: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230512436

Ortíz-Ocaña, L. (2017). Decolonizar la investigación en educación. Revista Praxis, 13(1), 93-104. https://doi.org/10.21676/23897856.2112

Palau, P. (2014). Reflexiones en torno al arte, la educación y el género. Dossiers Feministes, 19, 7-21.

Palau, P. (2015). La instalación. Metáfora de las relaciones sociales entre los espacios y los materiales. En VVAA (Comp.), Actas V Congreso internacional de educación artística y visual (pp. 719-729). Universidad de Huelva.

Picazo, G. (2007). Aprender a observar la sociedad a través del arte contemporáneo. En R. Huerta y R. La Calle (Eds), Espacios estimulantes (pp. 55-66). Valencia: Ed. PUV.

Sagástegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: El aprendizaje situado. Sinéctica, 24, 30-39.

Sales, A., Traver, J. y Moliner, O. (2019). Investigación-acción participativa: Ciudadanía crítica y vinculación al territorio. En B. Ballesteros (Coord.), Investigación social desde la práctica educativa (pp. 225-264). Madrid: UNED.

Saura Pérez, A. (2015). Arte, educación y justicia social. Opción, 31(6), 765-789.

Saura Pérez, A. (mayo, 2018). ARTEspacios UAM: Educación artística para la justicia social. En F. J. Murillo (Coord.), Avances en democracia y liderazgo distribuido en educación. (pp. 73-76). Madrid: RILME.

Stainback, S. y Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.

Taylor, D. (1993). Negotiating performance. Latin American Theatre Review, 6(2), 49-57.

Vidiella, J. (2006). Performatividad y poder. Políticas de representación e identidad: Corporización y performance. Revista DCO, 7, 6-8.