Palabras clave:
Evaluación del estudiante, Examen, Sueño, Universidad, Sistema educativoEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Resumen
Los sueños ayudan a recordar lo que aprendemos, a prepararnos para aprender más y a generar nuevas ideas. Los objetivos de esta investigación descriptiva son analizar la frecuencia y las temáticas de los sueños del alumnado universitario sobre su experiencia en el sistema educativo y profundizar en los tópicos más significativos. Han participado 312 estudiantes de dos grados de educación de la Universidad de Cádiz (España), analizándose un total de 1134 temáticas y descripciones de sueños que han sido recogidos mediante un cuestionario con preguntas abiertas. Los resultados muestran que sueñan una vez por semana sobre su trayectoria escolar y que la mayoría de estos sueños son eminentemente negativos y giran en torno al ámbito de la evaluación, siendo los sueños más repetidos suspender y llegar tarde a exámenes. Estos resultados sirven para reflexionar, desde otro prisma, sobre el rumbo y las repercusiones de la evaluación en la educación formal.
Descargas
Citas
Aguilar, L.A., Caballero, S., Ormea, V., Aquino, R., Yaya, E., Portugal, A., Gómez, J., Zavaleta, J. y Muñoz, A. (2017). Neurociencia del sueño: Tol en los procesos de aprendizaje y calidad de vida. Apuntes de Ciencia y Sociedad, 7(2), 103-109. http://doi.org/10.18259/acs.2017015
AA.VV. (2020). Actas del Congreso Internacional EVALtrends2020. Evaluación como aprendizaje en educación superior: Implicar a los estudiantes en las prácticas de evaluación. Cátedra UNESCO-Evaluación, Innovación y Excelencia en Educación de la Universidad de Cádiz.
Boud, D. (2006). Foreword. En C. Bryan y K. Clegg (Eds.), Innovative higher education (pp. xvii-xix). Routledge.
Diamond, J. B., Randolph, A. y Spillane, J. P. (2004). Teachers' expectations and sense of responsibility for student learning: the importance of race, class, and organizational habitus. Anthropology & Education Quarterly, 35(1), 75-98. https://doi.org/10.1525/aeq.2004.35.1.75
Gimeno Sacristán, J. (2003). El alumno como invención. Morata.
Gómez, M. A., Amores, F. J., Sierra, E. y Caparrós, E. (2018). Caminando hacia una evaluación inclusiva en la escuela desde los principios de la evaluación compartida. En E. López, D. Cobos, A. H. Martín, L. Molina y A. Jaén (Eds.), Experiencias pedagógicas e innovación educativa. Aportaciones desde la praxis docente e investigadora (pp. 853-867). Octaedro.
Hidalgo, N. y Murillo, F. J. (2016). Evaluación de estudiantes para la justicia social. propuesta de un modelo. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(2), 159-179. http://doi.org/10.15366/riejs2016.5.2.008
Howard-Jones, P. (2011). Investigación neuroeducativa. Neurociencia, educación y cerebro: De los contextos a la práctica. La Muralla.
Ibarra, M. S. y Rodríguez, G. (2019). Evaluación como aprendizaje. En J. Paricio, A. Fernández e I. Fernández (Eds.), Cartografía de la buena docencia universitaria. Un marco para el desarrollo del profesorado basado en la investigación (pp. 175-196). Narcea.
Ibarra, M. S., Rodríguez-Gómez, G., Boud, D., Rotsaert, T., Brown, S., Salinas, M. L., y Rodríguez, H. M. (2020). El futuro de la evaluación en la educación superior, RELIEVE, 26(1), art. M1. http://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17323
Immordino-Yang, M. H. (2016). Emotions, learning, and the brain: Exploring the educational implications of affective neuroscience. W.W. Norton & Company.
Leach, L., Neutze, G. y Zepke, N. (2001). Assessment and empowerment: Some critical questions. Assessment and Evaluation in Higher Education, 26(4), 293-305. https://doi.org/10.1080/02602930120063457
Lluch, L. y de la Vega, I. N. (2019). El ágora de la neuroeducación. La neuroeducación explicada y aplicada. Octaedro.
Márquez, C., Sandoval, M., Sánchez, S., Simón, C., Moriña, A., Morgado, B., Moreno-Medina, I., García, J. A., Díaz-Gandasegui, V. y Elizalde-San Miguel, B. (2021). Evaluación de la inclusión en educación superior mediante indicadores. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(3), 33-51. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.3.003
McArthur, J. (2019). La evaluación: Una cuestión de justicia social. Perspectiva crítica y prácticas adecuadas. Narcea.
Miles, M. B. y Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis. A new sourcebook of methods. Sage Publications.
Moreno, T. (2018). La evaluación docente en la universidad: Visiones de los alumnos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(3), 87-101. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.3.005
Nieto, S. (Ed.) (2010). Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Dykinson.
Pascual, C., García, S. y López, V.M. (2019). ¿Qué quieren los niños y niñas de educación infantil? El papel de la evaluación formativa y compartida en su derecho a decidir. Cultura y Educación, 31(4), 873-880. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1656486
Pegalajar, M.C. (2021). La rúbrica como instrumento para la evaluación de trabajos fin de grado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(3), 67-81. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.3.005
Quesada, V., Gómez, M. A., Gallego, B. y Cubero, J. (2019). Should I use co-assessment in higher education? Pros and cons from teachers and students’ perspectives. Assessment & Evaluation in Higher Education 44(7), 987-1002. http://doi.org/10.1080/02602938.2018.1531970
Reay, D., David, M. y Ball, S. (2001). Making a Difference? Institutional habituses and higher education choice. Sociological Research Online, 5(4), 126-142. https://doi.org/10.5153/sro.548
Tarabini, A., Curran, M. y Fontdevila, C. (2015). El habitus institucional: Una herramienta teórica y metodológica para el estudio de la cultura escolar. Tempora. Revista de Sociología de la Educación, 18, 37-58.
Tirapu, J. (2012). Neuropsicología de los sueños. Revista de neurología, 55(2), 101-110. https://doi.org/10.33588/rn.5502.2012149
Torres, J. (2005). El currículum oculto. Morata.
Valli, K., Revonsuo, A., Pälkäs, O. Ismail, K. H., Ali, K. J. y Punamäki, R. L. (2005). The threat simulation theory of the evolutionary function of dreaming: Evidence from dreams of traumatized children. Consciousness and Cognition, 14(1), 188-218. https://doi.org/10.1016/S1053-8100(03)00019-9
Wood, P. y Smith, J. (2018). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Narcea.