Vol. 15 Núm. 1 (2022): Mecanismos, Instrumentos y Prácticas para Fomentar la Participación del Alumnado en su Propia Evaluación
Artículos

La pesadilla de la evaluación: Análisis de los sueños de estudiantes universitarios

Miguel Ángel Gómez Ruiz
Universidad de Cádiz
Biografía
Rosa Vázquez Recio
Universidad de Cádiz
Biografía
Mónica López Gil
Universidad de Cádiz
Biografía
Ana Ruiz Romero
Universidad de Cádiz
Biografía
Publicado abril 29, 2022

Palabras clave:

Evaluación del estudiante, Examen, Sueño, Universidad, Sistema educativo
Cómo citar
Gómez Ruiz , M. Ángel, Vázquez Recio, R., López Gil, M., & Ruiz Romero, A. (2022). La pesadilla de la evaluación: Análisis de los sueños de estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 15(1). https://doi.org/10.15366/riee2022.15.1.008

Resumen

Los sueños ayudan a recordar lo que aprendemos, a prepararnos para aprender más y a generar nuevas ideas. Los objetivos de esta investigación descriptiva son analizar la frecuencia y las temáticas de los sueños del alumnado universitario sobre su experiencia en el sistema educativo y profundizar en los tópicos más significativos. Han participado 312 estudiantes de dos grados de educación de la Universidad de Cádiz (España), analizándose un total de 1134 temáticas y descripciones de sueños que han sido recogidos mediante un cuestionario con preguntas abiertas. Los resultados muestran que sueñan una vez por semana sobre su trayectoria escolar y que la mayoría de estos sueños son eminentemente negativos y giran en torno al ámbito de la evaluación, siendo los sueños más repetidos suspender y llegar tarde a exámenes. Estos resultados sirven para reflexionar, desde otro prisma, sobre el rumbo y las repercusiones de la evaluación en la educación formal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, L.A., Caballero, S., Ormea, V., Aquino, R., Yaya, E., Portugal, A., Gómez, J., Zavaleta, J. y Muñoz, A. (2017). Neurociencia del sueño: Tol en los procesos de aprendizaje y calidad de vida. Apuntes de Ciencia y Sociedad, 7(2), 103-109. http://doi.org/10.18259/acs.2017015

AA.VV. (2020). Actas del Congreso Internacional EVALtrends2020. Evaluación como aprendizaje en educación superior: Implicar a los estudiantes en las prácticas de evaluación. Cátedra UNESCO-Evaluación, Innovación y Excelencia en Educación de la Universidad de Cádiz.

Boud, D. (2006). Foreword. En C. Bryan y K. Clegg (Eds.), Innovative higher education (pp. xvii-xix). Routledge.

Diamond, J. B., Randolph, A. y Spillane, J. P. (2004). Teachers' expectations and sense of responsibility for student learning: the importance of race, class, and organizational habitus. Anthropology & Education Quarterly, 35(1), 75-98. https://doi.org/10.1525/aeq.2004.35.1.75

Gimeno Sacristán, J. (2003). El alumno como invención. Morata.

Gómez, M. A., Amores, F. J., Sierra, E. y Caparrós, E. (2018). Caminando hacia una evaluación inclusiva en la escuela desde los principios de la evaluación compartida. En E. López, D. Cobos, A. H. Martín, L. Molina y A. Jaén (Eds.), Experiencias pedagógicas e innovación educativa. Aportaciones desde la praxis docente e investigadora (pp. 853-867). Octaedro.

Hidalgo, N. y Murillo, F. J. (2016). Evaluación de estudiantes para la justicia social. propuesta de un modelo. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 5(2), 159-179. http://doi.org/10.15366/riejs2016.5.2.008

Howard-Jones, P. (2011). Investigación neuroeducativa. Neurociencia, educación y cerebro: De los contextos a la práctica. La Muralla.

Ibarra, M. S. y Rodríguez, G. (2019). Evaluación como aprendizaje. En J. Paricio, A. Fernández e I. Fernández (Eds.), Cartografía de la buena docencia universitaria. Un marco para el desarrollo del profesorado basado en la investigación (pp. 175-196). Narcea.

Ibarra, M. S., Rodríguez-Gómez, G., Boud, D., Rotsaert, T., Brown, S., Salinas, M. L., y Rodríguez, H. M. (2020). El futuro de la evaluación en la educación superior, RELIEVE, 26(1), art. M1. http://doi.org/10.7203/relieve.26.1.17323

Immordino-Yang, M. H. (2016). Emotions, learning, and the brain: Exploring the educational implications of affective neuroscience. W.W. Norton & Company.

Leach, L., Neutze, G. y Zepke, N. (2001). Assessment and empowerment: Some critical questions. Assessment and Evaluation in Higher Education, 26(4), 293-305. https://doi.org/10.1080/02602930120063457

Lluch, L. y de la Vega, I. N. (2019). El ágora de la neuroeducación. La neuroeducación explicada y aplicada. Octaedro.

Márquez, C., Sandoval, M., Sánchez, S., Simón, C., Moriña, A., Morgado, B., Moreno-Medina, I., García, J. A., Díaz-Gandasegui, V. y Elizalde-San Miguel, B. (2021). Evaluación de la inclusión en educación superior mediante indicadores. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(3), 33-51. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.3.003

McArthur, J. (2019). La evaluación: Una cuestión de justicia social. Perspectiva crítica y prácticas adecuadas. Narcea.

Miles, M. B. y Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis. A new sourcebook of methods. Sage Publications.

Moreno, T. (2018). La evaluación docente en la universidad: Visiones de los alumnos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(3), 87-101. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.3.005

Nieto, S. (Ed.) (2010). Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Dykinson.

Pascual, C., García, S. y López, V.M. (2019). ¿Qué quieren los niños y niñas de educación infantil? El papel de la evaluación formativa y compartida en su derecho a decidir. Cultura y Educación, 31(4), 873-880. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1656486

Pegalajar, M.C. (2021). La rúbrica como instrumento para la evaluación de trabajos fin de grado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(3), 67-81. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.3.005

Quesada, V., Gómez, M. A., Gallego, B. y Cubero, J. (2019). Should I use co-assessment in higher education? Pros and cons from teachers and students’ perspectives. Assessment & Evaluation in Higher Education 44(7), 987-1002. http://doi.org/10.1080/02602938.2018.1531970

Reay, D., David, M. y Ball, S. (2001). Making a Difference? Institutional habituses and higher education choice. Sociological Research Online, 5(4), 126-142. https://doi.org/10.5153/sro.548

Tarabini, A., Curran, M. y Fontdevila, C. (2015). El habitus institucional: Una herramienta teórica y metodológica para el estudio de la cultura escolar. Tempora. Revista de Sociología de la Educación, 18, 37-58.

Tirapu, J. (2012). Neuropsicología de los sueños. Revista de neurología, 55(2), 101-110. https://doi.org/10.33588/rn.5502.2012149

Torres, J. (2005). El currículum oculto. Morata.

Valli, K., Revonsuo, A., Pälkäs, O. Ismail, K. H., Ali, K. J. y Punamäki, R. L. (2005). The threat simulation theory of the evolutionary function of dreaming: Evidence from dreams of traumatized children. Consciousness and Cognition, 14(1), 188-218. https://doi.org/10.1016/S1053-8100(03)00019-9

Wood, P. y Smith, J. (2018). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Narcea.