Próximos números

VOLUMEN 17, NUM. 2, NOVIEMBRE 2024

EVALUACIÓN Y FEEDBACK PARA LA MEJORA DEL APRENDIZAJE

Coordinación: Marta Camarero-Figuerola, Ana Inés Renta-García y Juana Mª Tierno-García (Universitat Rovira i Virgili)

La Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa convoca a presentar originales a esta sección temática titulada "Evaluación y feedback para la mejora del aprendizaje". Invitamos a investigadores e investigadoras, así como a profesionales de la educación a contribuir con sus trabajos, reflexiones y experiencias a este debate fundamental.

Este número especial tiene como objetivo analizar la relación entre las practicas efectivas de feedback y su impacto en el aprendizaje. La evaluación y el feedback son dos herramientas que se complementan para lograr y garantizar una mejora del aprendizaje. La evaluación no sólo debe producirse al final de un proceso de aprendizaje con la finalidad de certificar un nivel de consecución de contenidos y objetivos, sino que debe ser un proceso para el aprendizaje, que ayude al alumnado a aprender. Para que esta finalidad formativa sea posible es necesario que la evaluación sea continua a lo largo del proceso de aprendizaje y esté acompañada de algún tipo de retroalimentación (Cano et al., 2020)

El feedback aporta información específica sobre el desempeño y proporciona una orientación a los estudiantes sobre sus fortalezas y sus áreas de mejora. Además, el feedback proporcionado por el profesorado tiene el potencial de mejorar la autorregulación de los estudiantes de su aprendizaje al hacerlos más conscientes de las competencias que deben alcanzar, y los estudiantes valorar positivamente el feedback recibido (Ion et al., 2017). Es decir, cuando el alumnado tiene información sobre el proceso de su aprendizaje, es decir recibe un feedback positivo y constructivo, puede autoevaluarse y comparar la percepción de su desempeño con la evaluación “objetiva”. Así promover su motivación y la autorreflexión de las habilidades y conocimientos.

Proporcionar feedback efectivo es esencial para crear un entorno de aprendizaje enriquecedor y efectivo. Pero hay muchas maneras de ofrecer una retroalimentación:
como información (Hattie y Timperley, 2017), como interacción (Carlees, 2016) o como acción (Carless y Boud, 2018). En las diferentes concepciones del feedback el rol de responsabilidad varía. Por ejemplo: en el feedback como información la responsabilidad es del docente y en el feedback como interacción, la responsabilidad es compartida entre docente y estudiante, ya que la retroalimentación surge de un diálogo para favorecer el aprendizaje. Por último, en el feedback como acción, la responsabilidad es del estudiante que, tras recibir la información sobre su desempeño, se involucra activamente para aplicar los comentarios de mejora recibidos.

Recibir feedback hace que el alumnado tenga un papel activo en su aprendizaje. La retroalimentación es básica para la evaluación formativa y la mejora continua. Es necesario empoderar a los estudiantes para que busquen y negocien en lugar de recibir pasivamente los comentarios de retroalimentación (Green, 2019).

Temáticas

Los temas de interés en este número especial incluyen, pero no se limitan a:

Se anima a autores y autoras a enviar investigaciones cualitativas, cuantitativas y/o mixtas, así como ensayos reflexivos, revisiones de literatura y experiencias. Los trabajos deben ser originales y no publicados previamente.

Referencias 

Cano, E., Pons-Seguí, L. y Lluch, L. (2020). Feedback en educación superior. Universidad de Barcelona.

Carless, D. (2016). Feedback as dialogue. En M. Peters (Ed.), Encyclopedia of educational philosophy and theory (pp. 1-6). Springer eBooks.     https://doi.org/10.1007/978-981-287-532-7_389-1

Carless, D. y Boud, D. (2018). The development of student feedback literacy: Enabling uptake of feedback. Assessment y Evaluation in Higher Education, 43(8), 1315-1325. https://doi.org/10.1080/02602938.2018.1463354

Green, S. (2019). What students don't make of feedback in higher education: An illustrative study. Journal of English for Academic Purposes, 38, 83-94.         https://doi.org/10.1016/J.JEAP.2019.01.010

Hattie, J. y Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81-112. https://doi.org/10.3102/003465430298487

Ion, G., Cano-García, E. y Fernández-Ferrer, M. (2017). Enhancing self-regulated learning through using written feedback in higher education. International Educational Research, 85, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2017.06.002

Descarga la convocatoria en .pdf

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS

Se seguirán las normas establecidas en la revista:
https://revistas.uam.es/riee/about/submissions#authorGuidelines

CALENDARIO

Fecha límite para la entrega de los originales: 1 de mayo de 2024

Publicación: 1 de noviembre de 2024

PROCEDIMIENTO

El envío de originales se realiza a través de la plataforma Open Journal System (OJS). El proceso comprende el envío de la Carta de originalidad, conflicto de intereses y cesión de derechos de autor y del manuscrito.

Es imprescindible indicar como Comentarios al editor que el envío va dirigido a la sección temática: “Evaluación y feedback para la mejora del aprendizaje”.

 

VOLUMEN 18, NUM. 1, MAYO 2025

EVALUACIÓN EDUCATIVA EN DIVERSIDAD DE CONTEXTOS SOCIAL Y CULTURAL

Coordinación: Miguel del Pino (Universidad Católica del Maule), Pamela Tejeda (Universidad Austral de Chile) y Katerin Arias-Ortega (Universidad Católica de Temuco)

Esta sección temática tiene como finalidad dar cuenta de experiencias de evaluación educativa en contextos de diversidad social y cultural, por ejemplo, contexto urbano, urbano-marginal, rural, entre otros, donde se encuentran escuelas caracterizadas por la convivencia de estudiantado diverso cultural, social y lingüísticamente (estudiantes indígenas, no-indígenas, en situación de discapacidad, inmigrantes, entre otros y otras), estudiantado conocido como “grupos minoritarios” (Naciones Unidas, 1966, 1992). Es justamente en contextos como éstos, donde la evaluación educativa ha sido cuestionada por su escasa pertinencia cultural, expresado en la obtención de bajos resultados escolares y educativos. Así, la evaluación se comporta como mecanismo que contribuye a homogeneizar la población sin considerar sus especificidades particulares (se evalúa a la población diversa bajo los mismos contenidos y bajo los mismos criterios e instrumentos de evaluación), resultando altamente segregador.

La evaluación educativa se ha caracterizado principalmente por constituirse en un mecanismo coordinador y controlador del proceso educativo, tanto del funcionamiento y desempeño de las instituciones educativas (enseñanza escolar y superior) como del proceso de enseñanza y aprendizaje propio del nivel de aula (Sánchez-Amaya, 2013). En este sentido, la evaluación educativa no es neutra sino coherente con los modelos epistemológicos que están a la base de las políticas públicas de educación.

Las experiencias de investigación que se busca promover en esta sección temática se espera den cuenta de esta diversidad en cualquiera de los contextos mencionados y sus personas, pero al mismo tiempo, no se reduce sólo a estos. Asimismo, se espera relevar experiencias de evaluación educativa que avancen a nuevos enfoques para abordar la evaluación educativa desde perspectivas socioculturalmente pertinentes. Lo anterior, teniendo en cuenta que antecedentes internacionales (Chouinard y Cram, 2020; Cousins, 2020; Mertens, 2018), demuestran que el profesorado e investigadores/as preocupados/as por el continuo avance de una evaluación más pertinente a sus contextos locales, apuntan al desarrollo de: 1) evaluaciones más colaborativas que rescaten dimensiones socioculturales y lingüísticas del estudiantado (Chouinard et al., 2020); 2) ampliación de dimensiones axiológicas, ontológicas, epistemológicas y metodológicas propias a la definición de un enfoque de evaluación con pertinencia territorial, cultural, política, social, lingüística (Chouinard y Cram, 2020); 3) evaluaciones preocupadas por los derechos humanos en niños, niñas y jóvenes de grupos minorizados, en situación de discapacidad (Mertens et al., 2007) e indígenas (Chilisa, 2020; Cross et al., 2000; Cram y Mertens, 2016).

Es así que se ha venido configurando desde hace décadas, los enfoques culturalmente sensibles y la evaluación transformadora, como claros ejemplos de lo anterior. Que básicamente, comparten la lucha de revertir las injusticias provocadas por la estructura político-económica con los grupos marginalizados o minorizados y la invisibilización de sus contextos. En este sentido, en educación, se traduce en una evaluación en el marco de la justicia social y los derechos humanos que cuestiona la estructura de poder del sistema educativo y propone vías transformadoras de las acciones docentes y sus prácticas evaluativas (criterios, procedimientos, métodos), sobre todo, con estudiantes indígenas, en situación de discapacidad, inmigrantes, entre otros/as, conocidos como personas de grupos minoritarios (Cram y Mertens, 2016).

En una línea argumental similar, desde la perspectiva dialógica de la educación, se ha venido configurando una evaluación que cuestiona las prácticas tradicionales y construye, desde una polifonía de voces, una evaluación abierta de tantos significados, prácticas y dinámicas como personas participan de dicha construcción. De esta manera, no se agota la evaluación en un único significado sino en una multiplicidad de ellos. Siendo la evaluación una construcción comunitaria, que se nutre con diversidad de saberes, experiencias de vida, historias, que permiten un saber novedoso respecto de cómo evaluar y qué evaluar (Ferrada et al., 2023).

Los temas de interés en esta sección temática incluyen, pero no se limitan a:

Referencias

Chilisa, B. (2020). Indigenous research methodologies. Sage.

Chouinard, J. A., Cavanaugh, S. A., Adetogun, A. y Baker, K. (2020). The view from the classroom. En J. B. Cousins (Ed.), Collaborative approaches to evaluation. Principles in use (pp. 213-229). Sage.

Chouinard, J. A. y Cram, F. (2020). Culturally responsive approaches to evaluation. Sage. https://doi.org/10.4135/9781544344669.n9

Cousins, J. B. (2020). Collaborative approaches to evaluation. Principles in use. Sage. https://doi.org/10.4135/9781544344669

Cram, F. y Mertens, D. (2016). Negotiating solidarity between indigenous and transformative paradigms in evaluation. Evaluation Matters,  2, 161-189. https://doi.org/10.18296/em.0015

Cross, T. L., Earle, K., Echo-Hawk Solie, K. y Manness, K. (2000). Cultural strengths and challenges in implementing a system of care model in American Indian communities. National Indian Child Welfare Association.

Ferrada, D., Dávila, G., Astorga, B., Bastías, C. y Del Pino, M. (2023). Experiencias educativas transformadoras que desarrollan pedagogía dialógica enlazando mundos en Chile. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(98), 887-912.

Mertens, D. (2018). Mixed methods design in evaluation. Sage. https://doi.org/10.4135/9781506330631

Mertens, D., Harris, R., Holmes, H. y Brandt, S. (2007). Project SUCCESS summative evaluation report. Gallaudet University.

Naciones Unidas. (1966). Pacto internacional de derechos civiles y políticos. Naciones Unidas.

Naciones Unidas. (1992). Derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas. Naciones Unidas.

Sánchez-Amaya, T. (2013). La evaluación educativa como dispositivo de constitución de sujetos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(2), 755-767. https://doi.org/10.11600/1692715x.11220220812

Descarga la convocatoria en .pdf

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS

Se seguirán las normas establecidas en la revista:   https://revistas.uam.es/riee/about/submissions#authorGuidelines

CALENDARIO

Fecha límite para la entrega de los originales: 1 de noviembre de 2024

Publicación: 1 de mayo de 2025

PROCEDIMIENTO

El envío de originales se realiza a través de la plataforma Open Journal System (OJS). El proceso comprende el envío de la Carta de originalidad, conflicto de intereses y cesión de derechos de autor y del manuscrito.

Es imprescindible indicar como Comentarios al editor que el envío va dirigido a la sección temática: “Evaluación educativa en diversidad de contextos social y cultural”.