Próximos números

VOLUMEN 18, NUM. 1, MAYO 2025

EVALUACIÓN EDUCATIVA EN DIVERSIDAD DE CONTEXTOS SOCIAL Y CULTURAL

Coordinación: Miguel del Pino (Universidad Católica del Maule), Pamela Tejeda (Universidad Austral de Chile) y Katerin Arias-Ortega (Universidad Católica de Temuco)

Esta sección temática tiene como finalidad dar cuenta de experiencias de evaluación educativa en contextos de diversidad social y cultural, por ejemplo, contexto urbano, urbano-marginal, rural, entre otros, donde se encuentran escuelas caracterizadas por la convivencia de estudiantado diverso cultural, social y lingüísticamente (estudiantes indígenas, no-indígenas, en situación de discapacidad, inmigrantes, entre otros y otras), estudiantado conocido como “grupos minoritarios” (Naciones Unidas, 1966, 1992). Es justamente en contextos como éstos, donde la evaluación educativa ha sido cuestionada por su escasa pertinencia cultural, expresado en la obtención de bajos resultados escolares y educativos. Así, la evaluación se comporta como mecanismo que contribuye a homogeneizar la población sin considerar sus especificidades particulares (se evalúa a la población diversa bajo los mismos contenidos y bajo los mismos criterios e instrumentos de evaluación), resultando altamente segregador.

La evaluación educativa se ha caracterizado principalmente por constituirse en un mecanismo coordinador y controlador del proceso educativo, tanto del funcionamiento y desempeño de las instituciones educativas (enseñanza escolar y superior) como del proceso de enseñanza y aprendizaje propio del nivel de aula (Sánchez-Amaya, 2013). En este sentido, la evaluación educativa no es neutra sino coherente con los modelos epistemológicos que están a la base de las políticas públicas de educación.

Las experiencias de investigación que se busca promover en esta sección temática se espera den cuenta de esta diversidad en cualquiera de los contextos mencionados y sus personas, pero al mismo tiempo, no se reduce sólo a estos. Asimismo, se espera relevar experiencias de evaluación educativa que avancen a nuevos enfoques para abordar la evaluación educativa desde perspectivas socioculturalmente pertinentes. Lo anterior, teniendo en cuenta que antecedentes internacionales (Chouinard y Cram, 2020; Cousins, 2020; Mertens, 2018), demuestran que el profesorado e investigadores/as preocupados/as por el continuo avance de una evaluación más pertinente a sus contextos locales, apuntan al desarrollo de: 1) evaluaciones más colaborativas que rescaten dimensiones socioculturales y lingüísticas del estudiantado (Chouinard et al., 2020); 2) ampliación de dimensiones axiológicas, ontológicas, epistemológicas y metodológicas propias a la definición de un enfoque de evaluación con pertinencia territorial, cultural, política, social, lingüística (Chouinard y Cram, 2020); 3) evaluaciones preocupadas por los derechos humanos en niños, niñas y jóvenes de grupos minorizados, en situación de discapacidad (Mertens et al., 2007) e indígenas (Chilisa, 2020; Cross et al., 2000; Cram y Mertens, 2016).

Es así que se ha venido configurando desde hace décadas, los enfoques culturalmente sensibles y la evaluación transformadora, como claros ejemplos de lo anterior. Que básicamente, comparten la lucha de revertir las injusticias provocadas por la estructura político-económica con los grupos marginalizados o minorizados y la invisibilización de sus contextos. En este sentido, en educación, se traduce en una evaluación en el marco de la justicia social y los derechos humanos que cuestiona la estructura de poder del sistema educativo y propone vías transformadoras de las acciones docentes y sus prácticas evaluativas (criterios, procedimientos, métodos), sobre todo, con estudiantes indígenas, en situación de discapacidad, inmigrantes, entre otros/as, conocidos como personas de grupos minoritarios (Cram y Mertens, 2016).

En una línea argumental similar, desde la perspectiva dialógica de la educación, se ha venido configurando una evaluación que cuestiona las prácticas tradicionales y construye, desde una polifonía de voces, una evaluación abierta de tantos significados, prácticas y dinámicas como personas participan de dicha construcción. De esta manera, no se agota la evaluación en un único significado sino en una multiplicidad de ellos. Siendo la evaluación una construcción comunitaria, que se nutre con diversidad de saberes, experiencias de vida, historias, que permiten un saber novedoso respecto de cómo evaluar y qué evaluar (Ferrada et al., 2023).

Los temas de interés en esta sección temática incluyen, pero no se limitan a:

Referencias

Chilisa, B. (2020). Indigenous research methodologies. Sage.

Chouinard, J. A., Cavanaugh, S. A., Adetogun, A. y Baker, K. (2020). The view from the classroom. En J. B. Cousins (Ed.), Collaborative approaches to evaluation. Principles in use (pp. 213-229). Sage.

Chouinard, J. A. y Cram, F. (2020). Culturally responsive approaches to evaluation. Sage. https://doi.org/10.4135/9781544344669.n9

Cousins, J. B. (2020). Collaborative approaches to evaluation. Principles in use. Sage. https://doi.org/10.4135/9781544344669

Cram, F. y Mertens, D. (2016). Negotiating solidarity between indigenous and transformative paradigms in evaluation. Evaluation Matters,  2, 161-189. https://doi.org/10.18296/em.0015

Cross, T. L., Earle, K., Echo-Hawk Solie, K. y Manness, K. (2000). Cultural strengths and challenges in implementing a system of care model in American Indian communities. National Indian Child Welfare Association.

Ferrada, D., Dávila, G., Astorga, B., Bastías, C. y Del Pino, M. (2023). Experiencias educativas transformadoras que desarrollan pedagogía dialógica enlazando mundos en Chile. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(98), 887-912.

Mertens, D. (2018). Mixed methods design in evaluation. Sage. https://doi.org/10.4135/9781506330631

Mertens, D., Harris, R., Holmes, H. y Brandt, S. (2007). Project SUCCESS summative evaluation report. Gallaudet University.

Naciones Unidas. (1966). Pacto internacional de derechos civiles y políticos. Naciones Unidas.

Naciones Unidas. (1992). Derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas. Naciones Unidas.

Sánchez-Amaya, T. (2013). La evaluación educativa como dispositivo de constitución de sujetos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(2), 755-767. https://doi.org/10.11600/1692715x.11220220812

Descarga la convocatoria en .pdf

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS

Se seguirán las normas establecidas en la revista:   https://revistas.uam.es/riee/about/submissions#authorGuidelines

CALENDARIO

Fecha límite para la entrega de los originales: 1 de noviembre de 2024

Publicación: 1 de mayo de 2025

PROCEDIMIENTO

El envío de originales se realiza a través de la plataforma Open Journal System (OJS). El proceso comprende el envío de la Carta de originalidad, conflicto de intereses y cesión de derechos de autor y del manuscrito.

Es imprescindible indicar como Comentarios al editor que el envío va dirigido a la sección temática: “Evaluación educativa en diversidad de contextos social y cultural”.