n. Monográfico 3 (2024): Diagramación de argumentos. La argumentación en la enseñanza
Actas II CIbA monográfico 1

Didáctica de la argumentación en lenguaje: o formación del sujeto argumentativo

Dora Inés Calderón
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Biografia
Publicado junho 21, 2024

Palavras-chave:

discursividad argumentativa, formación argumentativa, sujeto argumentativo
Como Citar
Calderón, D. I. (2024). Didáctica de la argumentación en lenguaje: o formación del sujeto argumentativo. Revista Iberoamericana De Argumentación, (Monográfico 3), 158–169. https://doi.org/10.15366/ria2024.m3.012

Resumo

Con el propósito de aportar elementos para la comprensión del campo de la pedagogía y la didáctica de la argumentación como un campo fundamental en la formación del sujeto discursivo, se presenta, de manera fenomenográfica, el resultado de una experiencia de investigación y de formación en la relación sujeto discursivo-formación argumentativa, en un trayecto de 20 años. Para este fin, se proponen tres grandes aspectos configuradores del sujeto argumentativo: 1) la formación en una aptitud y una actitud argumentativa, que exige una cierta technè; 2) la formación del pensamiento argumentativo; y 3) la necesidad de desarrollar prácticas discursivas argumentativas que producen géneros discursivos. Así, en una perspectiva pedagógica y didáctica, situamos problemas de la formación en argumentación y, con ello, elementos para la acción de profesores e investigadores en lenguaje y argumentación.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Austin, John Langshaw. (1962). How to Do Things With Words. Cambridge (Mass.) - Paperback: Harvard University Press, 2nd edition, 2005.

Bajtín, M.M. (1982/1998). Estética de la creación verbal. México: Sglo XXI Editores.

Calderón, D. y León O.L. (1996). La argumentación en matemáticas en el aula: una oportunidad para la diversidad. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Calderón, D. y León O.L. (2001). Requerimientos didácticos para el desarrollo de la competencia argumentativa en matemáticas. Bogotá: IDEP-Colciencias.

Calderón, D. I. (2003). Género discursivo, discursividad y argumentación. En: Enunciación, 8 (1), 44-56.

Calderón, D. (2005). Dimensión cognitiva y comunicativa de la argumentación en matemáticas. Tesis doctoral. Cali: Universidad del Valle.

Calderón, D. (2007). La argumentación en tanto téchné: una vía discursiva para el desarrollo del sujeto social. En: Argumentación y semiosos en la didáctica dell lenguaje y las matemáticas. Bogotá: Universidad Distrital FranciscomJops+è de Caldas

Calderón, D. (2018). Didáctica de lenguaje y comunicación: campo de investigación y formación de profesores. En: Praxis & Saber, Vol. 9 BNo 21. Pp 151-178.

Duval, Raymond. (1999). Semiosis y pensamiento humano: Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. (Traducción de Miryam Vega). Cali: Universidad del Valle.

Echeverría R. (1994). Ontología del lenguaje. Santiago de Chile: Dolmen.

Gómez, A.L. (1991) El primado de la razón práctica. Cali: Universidad del Valle.

Heidegger, M. (1982). On the Way to Language. Harper &Row, San Francisco.

León, O.L. y Calderón, D. (2003). Argumentat y Validadr en matemáticas: ¿una relación necesaria? Bogotá: Colciencias-Universidad del Valle

León, O.L. (2005). Experiencia figural y procesos semánticos para la argumentación en geometría. (Tesis doctoral). Cali: Universidad del Valle.

Montoya, M. (2014) El género epidíctico o el orgullo del maestro. (Tesis doctoral). Bpgotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Pereda, C. (1995). “Teorías de la Argumentación”. En: León, Olivé (ed.) Racionalidad Epistémica. Madrid: Trotta

Perelman, Ch. y Olbrecths-Tyteca, L. 1989. Tratado de la Argumentación. Gredos, Madrid, Traducción de Julia Sevilla.

Plantin, Ch. et Buty, Ch. (2008). Argumenter en classe de sciences. Lyon: Institut National de Recherche Pédagogique.

Searle, John. (2001). Speech Acts: An essay in the Philosophy of language, (1969) (Actos de habla, Ed. Cátedra.

Van Eemeren, F H, R Grootendorst, Celso Lo?pez, y Ana M. Vicun?a. (2002). Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva Pragma-dialéctica. Santiago: Universidad de Chile.

Vasco, C., Martínez Boom, A. y Vasco E. (2008). Educación, pedagogía y didáctica. Una perspectiva epistemológica. En: En G. Hoyos Vásquez (Ed.), Filosofía de la Educación (Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, vol. 29, pp. 99-127). Madrid: Editorial Trotta-Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC.