Núm. Monográfico 3 (2024): Diagramación de argumentos. La argumentación en la enseñanza
Actas II CIbA monográfico 1

Estudio y diagramación de la dialéctica Sepúlveda-Las Casas a la luz de algunas objeciones y réplicas en la pugna de Valladolid

Rómulo Ramírez-Daza y García
Universidad Panamericana
Biografía
Publicado junio 20, 2024
Cómo citar
Ramírez-Daza y García, R. (2024). Estudio y diagramación de la dialéctica Sepúlveda-Las Casas a la luz de algunas objeciones y réplicas en la pugna de Valladolid. Revista Iberoamericana De Argumentación, (Monográfico 3), 43–54. https://doi.org/10.15366/ria2024.m3.003

Resumen

La finalidad primordial de este estudio es de esclarecimiento argumental, cabe el discurso filosófico del debate Sepúlveda–Las Casas. Se busca hacer ver la naturaleza dialéctica de la pugna de Valladolid, analizar a detalle algunos argumentos teológico–filosóficos de ambas partes de la contienda, esclareciendo sus supuestos, conexiones y bases doctrinales; y clarificando la racionalidad, en parte dialéctica y en parte retórica, que está detrás de las razones a favor y en contra de este gran debate histórico, que se llevó a cabo en 1552, entre el filósofo aristotélico Juan Ginés de Sepúlveda y el teólogo-humanista fray Bartolomé de Las Casas. Con base en dicha exposición, se podrá evaluar la naturaleza de los argumentos presentados, y dilucidar mediante la diagramación sus relaciones y conexiones conceptuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Beuchot, M. (2004). La querella de la Conquista. Una polémica del siglo XVI, México: Siglo XXI Editores.

Biblia de Jerusalén. (1998). Trad. de la edición francesa. Bilbao: Descleé de Brouwer.

Coloquios y doctrina cristiana con que los doce frailes de San Francisco, enviados por el papa Adriano VI y por el emperador Carlos V, convirtieron a los indios de la Nueva España, convirtieron a los indios de la Nueva España en lengua mexicana y española, (1986). ed. León-Portilla, M. México: UNAM.

De Soto, D. (2006). Controversias entre Bartolomé de Las Casas (obispo que fue de Chiapas) y Ginés de Sepúlveda (Cronista del Emperador). Valladolid: Maxtor. Edición facsímil.

Gallegos-Rocafull, J. Ma. (1974). El pensamiento mexicano en los siglos XVI y XVII. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

García-Pelayo, M. (1996). “Estudio” en Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios, México: Fondo de Cultura Económica (pp. 1-42).

Gómez-Robledo A. (2001). Obras Completas (vol. 5) “La teoría bélica de Juan Ginés de Sepúlveda”. México: Colegio Nacional (pp. 35-39).

Hanke, L. (1958). El prejuicio racial en el Nuevo Mundo. Aristóteles y los indios de Hispanoamérica. Trad. de Marina Orellana. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Las Casas, Bartolomé De (1974). Tratados. Trad. de Agustín Millares Carlo y Rafael Moreno. México: Fondo de Cultura Económica. 2 vols.

- (1951), Historia de las Indias, México: Fondo de Cultura Económica. 3 vols.

Patiño, L. (2013). Juan Ginés de Sepúlveda y su pensamiento imperialista, Novohispania: México.

Ramírez–Daza, R. (2016). “Tesis e implicaciones aristotélicas en la teoría de la guerra justa de Ginés de Sepúlveda”, en Sincronía. Revista de Filosofía y Letras. Universidad de Guadalajara, México, Año XX, 69, 189-205. http://sincronia.cucsh.udg.mx/pdf/69/ramirez_69.pdf

Sepúlveda, Juan Ginés de (1996). Democrates Alter. Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios, trad. M. Menéndez y Pelayo; M. García-Pelayo ed., México: Fondo de Cultura Económica.

- (2012). Diálogo llamado Demócrates, trad. de Francisco Castilla Urbano, Madrid: Tecnos.

- (1987). Historia del Nuevo Mundo, trad. de Antonio Ramírez de Verger, Madrid: Alianza Universidad.

Zavala, S. (1984), La filosofía política en la Conquista de América, Fondo de Cultura Económica: México.