Vol. 10 Núm. 1 (2025): Emocionalización de la educación. Discursos, políticas y prácticas
Monográfico

Una crítica de la ortodoxia en educación emocional

Daniela Danelinck
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Laura Kiel
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Publicado diciembre 30, 2024

Palabras clave:

Ortodoxia, Pensamiento crítico, Autismo, Inclusión escolar, educación emocional
Cómo citar
Danelinck, D., & Kiel, L. (2024). Una crítica de la ortodoxia en educación emocional. Revista Educación, Política Y Sociedad, 10(1), 60–74. https://doi.org/10.15366/reps2025.10.1.003

Resumen

Este trabajo propone una crítica razonada de la ortodoxia en educación emocional, elaborada desde el punto de vista privilegiado que nos brinda nuestra experiencia como psicoanalistas lacanianas trabajando en las escuelas a favor de la inclusión de estudiantes autistas. Tras la introducción, el trabajo se organiza en dos partes. Mientras que en la primera se fijan los límites de lo que llamamos “ortodoxia” en educación emocional, ubicando algunas ideas que gozan de gran consenso en la comunidad internacional, en la segunda se recoge el testimonio de personas autistas para formular serias objeciones a dicha ortodoxia. Se argumenta que la educación emocional ortodoxa no sólo no presta ningún servicio, sino que atenta contra el proyecto colectivo de la inclusión escolar de estudiantes autistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abramowski, A. (2023). Los afectos y las emociones en el campo educativo. Más allá de las “pedagogías de”. Espacios en blanco. Revista De Educación, 1(34), 31–47. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB34-391

Agamben, G. (2011). Desnudez. Adriana Hidalgo.

Ahmed, S. (2008). The politics of good feelings. ACRAWSA e-journal, 4(1), 1-18.

Bisquerra Alzina, R. (2011). Educación emocional: Propuestas para educadores y familias. Desclée De Brouwer.

Cabanas Díaz, E. y González-Lamas, J. (2021). Felicidad y educación: déficits científicos y sesgos ideológicos de la “educación positiva”. Teoría de la Educación, 33(2), 65-85. https://doi.org/10.14201/teri.25433

Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Destino.

Furedi, F. (2011). Wasted. Why Education Isn't Educating. Bloomsbury.

Hacking, I. (2010). Autistic Autobiography. En F. Happé y U. Frith (Eds.), Autism and Talent (pp. 195-208). Oup/the Royal Society.

Maleval, J.C. (2012). ¡Escuchen a los autistas! Grama.

Mayer, J. D. y Salovey, P. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG

Prieto Egido, M. (2018). La psicologización de la educación: Implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XXI, 21(1), 303-320. https://doi.org/10.5944/educxx1.20200

Reynoso Angulo, V.M. (2023). La construcción de la agenda pública: la educación socioemocional en organismos internacionales. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 94(44), 173-192. https://doi.org/10.28928/ri/942023/aot3/reynosoangulov

Rozitchner, A. (20 de diciembre de 2016). El pensamiento crítico es un valor negativo. La nación. https://www.lanacion.com.ar/politica/alejandro-rozitchner-el-pensamiento-critico-es-un-valor-negativo-nid1968830/

Sorondo, J. y Abramovsky, A.L. (2022). Las emociones en la Educación Sexual Integral y la Educación Emocional. Tensiones y entrecruzamientos en el marco de un ethos epocal emocionalizado. Revista de Educación año XIII, 25(1), 22-69.

UNESCO. Oficina Regional para América Latina y el Caribe (2024). Aportes para la enseñanza de habilidades socioemocionales: Estudio Regional Comparativo y Explicativo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388352

Watt Smith, T. (2022). Atlas de las emociones. PRH Grupo Editorial.

William, D. (2012). Alguien en algún lugar. Ned.