Vol. 22 N.º 4 (2024): Trayectorias Docentes y Contextos Institucionales que Promueven la Equidad
Artículos

Condiciones Laborales Docentes para la Calidad y la Equidad Educativa

Mª José Mayorga-Fernández
Biografia
Elena García-Vila
Biografia
Monsalud Gallardo-Gil
Biografia
María Pilar Sepúlveda-Ruiz
Biografia
Publicado Outubro 3, 2024

Palavras-chave:

Políticas educativas, Equidad, Calidad, Profesorado, Condiciones laborales
Como Citar
Mayorga-Fernández, M. J., García-Vila, E., Gallardo-Gil, M., & Sepúlveda-Ruiz, M. P. (2024). Condiciones Laborales Docentes para la Calidad y la Equidad Educativa. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 22(4), 67–86. https://doi.org/10.15366/reice2024.22.4.004

Resumo

Toda sociedad democrática debe sustentarse en un sistema educativo que apueste por la calidad y la equidad; por ello, en este artículo, se pretende describir y comprender la repercusión que tienen las condiciones de trabajo del profesorado en el desarrollo de propuestas de calidad y equidad en el marco de la LOMCE (2013), en relación con la LOMLOE (2020). Se adoptó un enfoque metodológico plural, desde una perspectiva cualitativa mediante un análisis documental, estudio de casos con 5 participantes y una perspectiva cuantitativa con un diseño ex post facto mediante encuestas, con un total de 215 cuestionarios. Los resultados desvelan que sigue existiendo una visión más política que pedagógica de la calidad y equidad educativa al servicio del mercado, se ha producido una mayor burocratización de la profesión docente, se ha disminuido la inversión en educación y limitado la autonomía del profesorado. Como conclusión, se considera necesario el compromiso de un pacto educativo con la participación de toda la comunidad educativa

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Amengual, G. A., García Moles, F. y Tirado, M. A. (2021). El profesorado en la LOMLOE. En A. Asegurado y J. Marrodán (Coords.), La LOMLOE y su análisis. Una mirada técnica (pp. 175-190). ANELE-USIE.

Bara, F. E. y Gil, F. (2022). Las finalidades de la educación y la LOMLOE. Revista Española de Pedagogía, 80(281), 13-30. https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-04

Bogdan, R. y Taylor, S. J. (1990). Looking at the bright side: A positive approach to qualitative policy and evaluation research. Qualitative Sociology, 13(2), 183-192. https://doi.org/10.1007/BF00989686

Castro, G., Giménez, G. y Ximénez-de-Embún, D. P. (2016). Desigualdades educativas en América Latina, PISA 2012: Causas de las diferencias en desempeño escolar entre los colegios públicos y privados. Revista de Educación, 376, 33-61. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-376-343

Coll, C. (2018). Processos d’aprenentatge generadors de sentit i estratègies de personalització. Revista Dosier Graó, 3, 14-18.

Coll, C. y Martín, E. (2021). La LOMLOE y la apuesta por un proceso de modernización curricular. Aula de Innovación Educativa, 305, 33-38.

Coromoto, H., Soria, R. E., Bravo, C. A., Reyes, M. V., Gamboa, M. G., Manjarrez, N. N. y Del Corral, V. H. (2018). Evaluación del currículo ofertado por la Universidad Estatal Amazónica para la carrera de Ingeniería en Turismo. Educación, 42(2), 13-27. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.26513

Cuadrado, F. J. (2019). Evolución y sentido de la autonomía de los centros educativo. Revista Avances en Supervisión Educativa, 31, 1-30. https://doi.org/10.23824/ase.v0i31.630

Cuadrado, F. J. (2024). Un modelo de inspección educativa para la mejora de la calidad y la equidad, entre la gobernanza y la autonomía de los centros educativos. Avances en Supervisión Educativa, 41(18), 1-50. https://doi.org/10.23824/ase.v0i41.864

Cruz, M. (2019). Dar(se) cuenta. ED Libros.

Duk, C. y Narvarte, L. (2008). Evaluar la calidad de la respuesta de la escuela a la diversidad de necesidades educativas de los estudiantes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 137-156. https://doi.org/10.15366/reice2008.6.2.010

Fernández, M. (2018). Bases para acordar el futuro de la educación. Cuadernos de Pedagogía, 488, 74-78.

Fernández, M. D. y Malvar, M. L. (2021). LOMLOE: ¿Un avance hacia la educación inclusiva? Dirección y Liderazgo Educativo, 10, 22-25.

Fino, M. y Vera, J. L. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: Análisis teórico. Instituto Superior Técnico, 3(1), 1-24.

Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Morata.

Flick, U. (2018). The concepts of qualitative data: Challenges in neoliberal times for qualitative inquiry. Qualitative Inquiry, 25(8), 132-151. https://doi.org/10.1177/1077800418809132

Frades, S. (2021). La inspección del sistema educativo en la nueva ley de educación (LOMLOE). Mejoras y desafíos. Dirección y Liderazgo Educativo, 12, 34-41.

Gairín, J. (2020). La organización y gestión de centros educativos, ¿una apuesta pendiente? Avances en Supervisión Educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 33(2), 1-21. https://doi.org/10.23824/ase.v0i32.682

García Gómez, T. (2023). Políticas de gestión y de formación del profesorado. En G. Calvo, T. García Gómez, E. Guzmán-Calle, D. Martín-Alonso, J. Montero, C. Rodríguez-Martínez, M. M. Ruíz y R. Vázquez Recio, Estudio de casos sobre la equidad en el sistema educativo español (pp. 3-104). Universidad de Málaga.

García Gómez, T., Vázquez Recio, R. y Calvo García, G. (2022). Las políticas educativas para la equidad en la formación del profesorado. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 30(9), 1-21. https://doi.org/10.14507/epaa.30.6883

García Martín, L. (2021). LOMLOE, un repaso a la octava ley educativa de la democracia. Ars Iuris Salmanticensis, 9(1), 297-304.

Gibbins, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.

Gil-Flores, J. y García-Gómez, S. (2017). Importancia de la actuación docente frente a la política educativa regional en la explicación del rendimiento en PISA. Revista de Educación, 378, 52-77. https://doi.org/10.4438/1988-592x-RE-2017-378-361

Goodwin, D., Mays, N. y Pope, C. (2020). Ethical issues in qualitative research. En C. Pope y N. Mays (Eds.), Mays qualitative research in health care (pp. 27-41) John Wiley & Sons.

Guaita, C. (2018). Preludio para un pacto. Cuadernos de Pedagogía, 488, 6-7.

Hernández-Ávila, C. E. y Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, Revsta Científica del Instituto Nacional de Salud, 2(1), 75-79. https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535

Iño, W. (2018). Investigación educativa desde un enfoque cualitativo: la historia oral como método. Voces de la Educación, 3(6), 93-110.

Loubet, R. y Morales, A. (2015). Formación del capital humano para el crecimiento económico en Sinaloa. Ra Ximhai, 11(3), 41-55.

Martín-Alonso, D., Guzmán-Calle, E. y Rodríguez-Martínez, C. (2024). Performatividad, innovación y rendición de cuentas. Un estudio de caso sobre los discursos docentes en tiempos de la Agenda Global Educativa. REIFOP. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 1-13. https://doi.org/10.6018/reifop.595441

Martínez-Agut, M. P. (2021). Análisis de la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación) y su repercusión en los profesionales de la Educación no Formal: equidad, inclusión, servicio a la comunidad (APS), educación para la sostenibilidad y la ciudadanía mundial. Quaderns d’Animació i Educació Social, 33, art 2.

Marrero, J., Santos, J. D., Sosa, J. J. y Vega, A. (2022). En busca de una educación pública justa: Un estudio de casos sobre la equidad en la educación secundaria de la comunidad autónoma de Canarias. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 30(120), art 6. https://doi.org/10.14507/epaa.30.6886

Mayorga, M. J. (2004). La entrevista cualitativa como técnica de la evaluación de la docencia universitaria. RELIEVE, 10(1), 23-39.

MEFP. (2021). Estadísticas de gasto público en educación. Ministerio de Educación y Formación Profesional y Ministerio de Universidades.

Montero, D. (2021). Educación, gobierno abierto y progreso: Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en el ámbito educativo. Una visión crítica de la LOMLOE. Revista Educación y Derecho, 23, 1-26. https://doi.org/10.1344/REYD2021.23.34443

Moreira Ulloffo, R. y Portela Rinaldi, R. (2023). Condiçoes de trabalho do programa ensino integral. Anais do Seminário Formaçao docente: intersecçao entre Universidade e escola, 5, 5-23.

Murillo, F. J. y Román, M. (2012). Formación, motivación y condiciones laborales de los docentes de primaria en Perú. Revista Peruana de Investigación Educativa, 4(4), 7-42. https://doi.org/10.34236/rpie.v4i4.25

Novella, C. (2020). ¿Qué pacto educativo necesitamos en España para cumplir con los indicadores del ET 2020? Revista Española de Educaciónn Comparada, 36, 74-97. https://doi.org/10.5944/reec.36.2020.26132

Parcerisa, L. (2016). Modernización conservadora y privatización en la educación: El caso de la LOMCE y la Nueva Gestión Pública. Revista Educación, Política y Sociedad, 1(2), 11-42. https://doi.org/10.15366/reps2016.1.2.001

Qu, S. Q. y Dumay, J. (2011). The qualitative research interviews. Qualitative Research in Accounting & Management, 8(3), 238-264. https://doi.org/10.1108/11766091111162070

Quiros, B. (2021). El profesorado en la encrucijada. Eikasia. Revista de Filosofía, 99, 13-27.

OECD. (2017). Mind the gap: inequity in education. Trends shaping education spotlight. OECD.

Rodríguez-Martínez, M. C. (2019). Agenda global educativa y su impacto en la equidad: el caso de España. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27, art 24. https://10.21879/faeeba2358-0194.2018.v27.n53.p83-103

Rodríguez-Martínez, M. C., Martín-Alonso, D. y Marrero-Acosta, J. (2022). Políticas educativas y equidad: Introducción al monográfico. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 30, 1-9. https://10.14507/epaa.30.7537

Ruffinelli, A. (2014). ¿Qué aprenden los docentes en su primer año de ejercicio profesional?: representaciones de los propios docentes principiantes. Pensamiento educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana. 51(2), 56-74. https://doi.org/10.7764/PEL.51.2.2014.5

Silva, M. (2020). The pedagogical dimension of equity in higher education. Education Policy Analysis Archives, 28, 39-46. https://doi.org/10.14507/epaa.28.5039

Torres, J. (2017). Los factores de la exclusión educativa en España: mecanismos, perfiles y espacios de intervención. UNICEFF.

Torres, J. (2019). Formación del profesorado y educación como proyecto político e inclusivo. Educaçao y Realidade, 44(3), 11-23. https://doi.org/10.1590/2175-623684911

Torres, J. (2020). La desmotivación del profesorado. Morata.

Vaillant D. y Marcelo C. (2018). Hacia una formación disruptiva de docentes. Narcea.

Valdieso, J.A. (2021). La atención educativa a la diversidad en la LOMLOE: Avanzando hacia una inclusión positiva. Dirección y Liderazgo Educativo, 10, 16-21.

Verger, A. y Normand, R. (2015). Nueva gestión pública y educación: Elementos teóricos y conceptuales para el estudio de un modelo de reforma educativa global. Educação & Sociedade, 36, 599-622. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302015152799

Zambrano-Mendoza, J. R., Bravo-Vélez, M. G., Zambrana-Mendoza, H. J. y Basurto-Vélez, M. A. (2020). Diseño curricular como factor determinante para mejorar la calidad educativa en educación secundaria del Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(3), 261-275. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1217