Palabras clave:
Currículum, Enseñanza primaria, Identidad, Medio ambiente, TecnologíaEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
El artículo analiza la nueva configuración epistemológica de naturaleza social que está presente en la reforma curricular, a partir de los enfoques pedagógicos que emanan del marco normativo de la LOMLOE. Metodológicamente, la investigación se sustenta en un análisis de contenido normativo dirigido a examinar cómo se articulan la vertiente eco-social, la digitalización educativa y el enfoque personal- identitario en el mapa curricular del tercer ciclo de la Educación Primaria y en relación a dos grandes bloques de conocimiento establecidos, uno de carácter personal y social (en las materias de Educación Artística, Educación Física y Educación en valores cívicos) y otro de naturaleza instrumental (Lengua Castellana y Matemáticas). La novedad que resulta de este estudio estriba en mostrar cómo los nuevos enfoques pedagógicos relacionales y emocionales que justifican la existencia de una Agenda Educativa de Bienestar, están presentes no sólo en materias más fácilmente identificables con un desarrollo competencial social, sino que estos modelos se desarrollan cada vez más en áreas de conocimiento instrumentales (Lengua Castellana y Matemáticas) muy distanciadas convencionalmente del imaginario relacional. Finalmente, es destacable la convergencia constatada entre los discursos institucionales transnacionales, y la orientación del currículum estatal hacia lo que hemos denominado Agenda Educativa de Bienestar.
Descargas
Citas
Albelda, J; Sgaramella, C. (2017). Ecología global, sensibilidades locales. El rol de las humanidades ambientales frente a la crisis ecosocial contemporánea. Revista de investigación en artes visuales, 1, 35-45. https://doi.org/10.4995/aniav.2017.7819
Apple, M.W. (2015). Conocimiento, Poder y Educación: Sobre ser un académico/activista, Revista Entramados-Educación y Sociedad, (2)2, 29-39. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/1382
Archilla-Herrero, N. (2022). Ingeniería curricular para dummies: haciendo fácil lo difícil. Aproximación al nuevo marco curricular Lomloe: actualización del modelo competencial en base a los principios del diseño universal de aprendizaje. Supervisión 21, 66 (66). https://doi.org/10.52149/Sp21/66.4
Baeza-González, A., Lázaro-Cantabrana, J.L.y Sanromà-Giménez, M. (2022). Evaluación de la competencia digital del alumnado de ciclo superior de primaria en Cataluña. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 64, 265-298. https://doi.org/10.12795/pixelbit.93927
Bolívar, A. (2019). Un currículum inclusivo en una escuela que asegure el éxito para todos. Revista e-Curriculum, 17(3), 827-851. https://doi.org/10.23925/18093876.2019v-17i3p827-851
Börnert-Ringleb, M., Casale, G. y Hillenbrand, C. (2021). What predicts teachers’ use of digital learning in Germany? Examining the obstacles and conditions of digital learning in special education, European. Journal of Special Needs Education, 36(1), 80–97. https://doi.org/10.1080/08856257.2021.1872847
Boulahrouz, M. (2019). Tecnologías digitales y educación para el desarrollo sostenible. Un análisis de la producción científica. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 54, 83-105. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.05
Bravo-Villares, V., y Fernández-Sánchez, M. J. (2022). Percepciones y uso de los medios digitales en educación artística: un estudio descriptivo. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 8(1), 75-90. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2022.v8i1.12069
Bullock, S. M., y Sator, A. J. (2015). Maker pedagogy and science teacher education. Journal of the Canadian Association for Curriculum Studies|, 13(1), 61–87. https://jcacs.journals.yorku.ca/index.php/jcacs/article/view/40246
Castaño-Muñoz, J., Weikert-García, L. y Herrero- Rámila, C. (2021). Analysing the digital capacity of Spanish schools using SELFIE: an early diagnosis for a better response to COVID and beyond. Publications Office of the European Union. http://doi.org/10.2760/947402
Consejo de la Unión Europea (2018). Recomendación del Consejo, de 22 de mayo de 2018, relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea, C195.1 https://education.ec.europa.eu/es/focus-topics/improving-quality/key-competences
Courtis, C. (2006). Detrás de la ley. Lineamientos de análisis ideológico del derecho. En C. Courtis y M. Atienza (eds.), Observar la ley: ensayos sobre metodología de la investigación jurídica (pp. 349-392). Trotta.
Courtis, C. y Atienza, M. (2006). Observar la ley: ensayos sobre metodología de la investigación jurídica. Trotta.
Durán, C., Lavega, P., Planas, A., Muñoz, R. y Pubill, G. (2014). Educación física emocional en secundaria. El papel de la sociomotricidad. Apunts. Educación física y deportes, (3)117, 23-32, https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/3).117.02
Egido-Gálvez, I. (2022). La reforma del currículo para responder a los retos del futuro. España en perspectiva internacional. Revista Española de Pedagogía, 80 (281), 175-191. https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-10
Esteban-Bara, F., y Gil-Cantero, F. (2022). Las finalidades de la educación y la LOMLOE: cuestiones controvertidas en la acción. Revista Española de Pedagogía, 80 (281), 13-29. https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-04
Fernández-Miravete, A.D. y Prendes-Espinosa, M.P. (2022). Evaluación del proceso de digitalización en un centro de enseñanza secundaria con la herramienta Selfie, Contextos educativos, 30, 99-116. http://doi.org/10.18172/con.5357
Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en la investigación cualitativa. Morata.
Freire, L. y Rodrigues, C. (2020). Formação de professores e educadores ambientais: Diálogos generativos para a práxis, Pesquisa em Educação Ambiental, 15(1), 106-125. https://doi.org/10.18675/2177-580x.2020-14666
González-Reyes, L., Gómez-Chuliá, C. y Morán-Cuadrado, Ch. (2022) (Coords.). Educar con enfoque ecosocial. Análisis y orientaciones en el marco de la LOMLOE. FUHEM.
Griffin, P., y Gallagher, C. (2017). Transforming teaching, learning and assessment for competence-based curricula. UNESCO, IBE.
Hernández-Ortega, J. (2021). Digitalización. Normativa internacional y nacional. En J. Moya y F. Luengo (eds.). Educar para el siglo XXI: Reformas y mejoras (pp. 337-342). Grupo Anaya.
Hsieh, H. F., y Shannon, S. E. (2005). Three approaches to qualitative content analysis. Qualitative Health Research, 15(9), 1277–1288. https://doi.org/10.1177/1049732305276687
Iglesias, A., Martín, Y. y Hernández, A. (2023). Evaluación de la competencia digital del alumnado de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 41(1), 33-50. https://doi.org/10.6018/rie.52009133
Kim, T. (2023). Korean ethnic nationalism and modern education: Christianity and political ideologies in shaping one nation and two states. En D. Tröhler (ed.), Education, curriculum and nation-building. Contributions of comparative education to the understanding of nations and nationalism (pp. 124-149). Routledge.
Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional. Boletín Oficial del Estado, 78, de 1 de abril de 2022, 8-75. https://www.boe.es/eli/es/lo/2022/03/31/3/con
Marope, M., Griffin, P, y Gallagher, C. (2017). A global reference point for curricula transformation. UNESCO,IBE.
Martínez-Aznar, J., Calvo-Sevillano, G. Sánchez-León, N. (2022). Alfabetización ambiental y crisis ecosocial: diseño y validación de un cuestionario para 4º de ESO, Revista de Investigación en Educación, 20(2), 257-273 https://doi.org/10.35869/reined.v20i2.4229
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2023). EDUCAGOB, Portal del sistema educativo español: https://educagob.educacionyfp.gob.es/gl/curriculo/curriculo-lomloe/definiciones.html
Monereo, C. (2022). Autonomía y vulnerabilidad en la era del capitalismo de la vigilancia. La perversión de la dimensión humana relacional, Anuario de Filosofía del Derecho, 38; 137-158. https://doi.org/10.53054/afd.vi38.9741
Morán-Cuadrado, C., González-Reyes, L., Nieto-González, M. y Rodríguez-Muñoz, V. M. (2021). El conocimiento y la defensa del medio natural en la LOMLOE. FUHEM. https://tiempodeactuar.es/curriculo-ecosocial/
Mujica, F.N. (2018). Las emociones en la educación física escolar: el aporte de la evaluación cualitativa, Revista Digital de Educación Física. (9)51, 64-78. https://oa.upm.es/52257/
Muñoz, J.M. (Ed.) (2021). Identity in a hyperconnected society. Risks and educative proposals. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-85788-2
OECD (2020a). Curriculum overload: A way forward. OECD Publising. https://doi.org/10.1787/3081ceca-en
OECD (2020b). What students learn matters: Towards a 21st century curriculum. OECD Publising. https://doi.org/10.1787/d86d4d9a-en
OECD (2020c). Curriculum (re)design A series of thematic reports from the OECD Education 2030 project. https://www.oecd.org/education/2030-project/contact/brochure-thematic-reports-on-curriculum-redesign.pdf
Opertti, R. (2021). Diez pistas para repensar el currículum. UNESCO-IBE
Paraskeva, J.M. (2016). Desterritorializar: Hacia una Teoría Curricular Itinerante. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 30(85), 121-134.
Paraskeva, J.M. (2022). Epistemicidio curricular: Hacia una teoría curricular itinerante. Miño y Dávila.
Popkewitz, T. (2014). Social Epistemology, the Reason of “Reason” and the Curriculum Studies, Education Policy Analysis Archives, 22(22). https://doi.org/10.14507/epaa.-v22n22.201
Popkewitz, T. S., y Monarca, H. (2022). Conversación sobre teoría crítica y estudios educativos con Thomas Popkewitz. Revista Educación, Política y Sociedad, 7(1), 168–195. https://revistas.uam.es/reps/article/view/14750
Reimers, F.M. (2020). Reformas educativas del siglo XXI para un aprendizaje más profundo. Una perspectiva internacional. Narcea.
Trigueros, R., Aguilar-Parra, J. M., Mercader, I., Fernández-Campoy, J. M. y Carrión, J. (2020). Set the Controls for the Heart of the Maths. The Protective Factor of Resilience in the Face of Mathematical Anxiety. Mathematics, 8(10), 1660; https://doi.org/10.3390/math8101660
Tröhler, D. (2023). Education, curriculum and nation-building. Contributions of comparative education to the understanding of nations and nationalism. Routledge.
Turienzo, D., Prieto, M., Manso, J. y Thoilliez, B. (2023). El profesorado en el punto de mira: estrategias de influencia de las empresas españolas en el sistema educativo, Revista Española de Educación Comparada, 42, 151-172. https://doi.org/10.5944/reec.42.2023.34310
UNESCO (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros. Informe de la comisión internacional sobre los futuros de la educación: Un nuevo contrato social para la educación. Unesco/Fundación SM. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560
Urrea-Solano, M., Baena, S. y Peña, A. (2021). Las competencias en e-sostenibilidad del alumnado del Grado en Educación Primaria e Infantil. En R. Satorre (ed.), Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19. (807-818). Octaedro
Van Werven, I. M.; Coelen, R.J.; Jansen, E. y Hofman, W.F. (2023). Global teaching competencies in primary education, Compare: A Journal of Comparative and International Education, 53 (1), 37-54, https://doi.org10.1080/03057925.2020.1869520
Voltes, A. (2021). Rediseñando la educación postpandemia: retos y oportunidades para las pedagogías animales a propósito de la LOMLOE. Inmaterial. Diseño, Arte y Sociedad, 6(12), 130-154. https://doi.org/10.46516/inmaterial.v6.125