Vol. 22 Núm. 3 (2024)
Artículos

La Gramática Escolar del Cambio: Una Aproximación a las Principales Características de los Centros Educativos Renovadores

Jordi Feu
Biografía
Albert Torrent
Biografía
F. Javier Pericacho
Biografía
Publicado 28 junio 2024

Palabras clave:

Cambio, Innovación, Renovación pedagógica, Transformación, Cataluña
Cómo citar
Feu, J., Torrent, A., & Pericacho, F. J. (2024). La Gramática Escolar del Cambio: Una Aproximación a las Principales Características de los Centros Educativos Renovadores . REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 22(3), 69–85. https://doi.org/10.15366/reice2024.22.3.004

Resumen

Actualmente, están surgiendo centros escolares que cuestionan la gramática profunda de la escuela, desarrollando una cultura y currículum escolar que enlaza con el legado de la renovación pedagógica en España. El objetivo de este artículo es doble: en primer lugar, plantear y explicar el proceso para realizar un registro de centros renovadores de educación infantil y primaria en Cataluña y, en segundo lugar, como aspecto central, realizar un estudio de las principales características de estos centros. Esta investigación se fundamenta en una metodología no experimental de carácter interpretativo que, como complemento, ha utilizado métodos cuantitativos para completar la comprensión del objeto de estudio planteado. Los resultados muestran una realidad educativa heterogénea con ciertas regularidades pedagógicas. Sin embargo, también se detectan diferencias sustanciales en cuestiones fundamentales como el uso de la tecnología, el enfoque de la educación emocional o el papel de las familias en el centro, dibujando un panorama educativo plural que afronta debates profundos sobre la tarea educativa en un contexto histórico en plena transformación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agulló, M. del C. y Payá, A. (2012). Les cooperatives d’ensenyament al País Valencià y la renovació pedagògica (1968-1976). Universidad de Valencia. https://doi.org/10.17345/ute.2016.1.973

Besalú, X. (2019). La RENOVACIÓ PEDAGÒGICA al segle XXI. Discurs de recepció com a membre numerari de la Secció de Filosofia i Ciències Socials de l’Institut Estudis Catalans, llegit el 17 de desembre de 2019. Institut d’Estudis Catalans.

Dávila, P. (2005). La renovación pedagógica en el País Vasco (segunda mitad del siglo XX). Sarmiento: Anuario Gallego de Historia de la Educación, 9, 85-104.

Díez-Gutiérrez, E. J., Horcas, V., Arregui-Murguiondo, X. y Simó-Gil, N. (2023). La renovación pedagógica hoy: Transformación, y defensa de lo público y el bien común. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(2), 31-49. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.2.002

Esteban, S. (2016). La renovación pedagógica en España: un movimiento social más allá del didactismo. Tendencias Pedagógicas, 27, 259-284. https://doi.org/10.15366/tp2016.27.012

Esteve, M. (2016). El compromís amb la renovació pedagògica. Aloma, 34(1), 15-21. https://doi.org/10.51698/aloma.2016.34.1.15-21

Feu, J., Besalú, X, y Palaudàrias, J. M. (2021). La renovación pedagógica en España. Una mirada crítica y actual. Morata.

Feu, J. y Torrent, A. (2020). Aproximació al tercer impuls de renovació pedagògica, entre l'adapació inevitable i la resistència transformadora. Temps d'Educació, 59, 237-254. https://doi.org/10.1344/TE2020.59.14

Feu, J. y Torrent, A. (2021a). Renovación pedagógica, innovación y cambio en educación ¿de qué estamos hablando? En J. Feu, X. Besalú y J. M. Palaudàrias (Coords.), La renovación pedagógica en España: Una mirada actual y crítica (pp. 11-46). Morata.

Feu, J. y Torrent, A. (2021b). The ideal type of innovative school that promotes sustainability: The case of rural communities in Catalonia. Sustainability, 13, 1-17. https://doi.org/10.3390/su13115875

González, S., Sureda, B., Comas, F. (2017). La renovación escolar del Ayuntamiento de Barcelona y su difusión fotográfica (1908-1936). Revista Española de Pedagogía, 75(268), 519-539. https://doi.org/10.22550/REP75-3-2017-03

Groves, T. (2013). El pasado, el presente y el futuro de una utopía: La escuela nueva y la renovación pedagógica. En G. Espigado (Coord.), La Constitución de Cádiz. Genealogía y desarrollo del sistema educativo liberal. (pp. 845-854). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Latorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. GR 92.

Lorenzo, J. (2016). Renovación pedagógica en Aragón: Estudio del caso del movimiento de renovación pedagógica “Aula Libre” entre 1975 y 2012. Revista Tendencias Pedagógicas, 27, 201-230. https://doi.org/10.15366/tp2016.27.009

Llorente, M. A. (2003). Los movimientos de renovación pedagógica y la lucha contra la mundialización neoliberal. Tabanque, 17, 71-86.

Marín, T. (1990). La renovación pedagógica en España (1907-1936). Los pensionados en pedagogía por la junta para la ampliación de estudios. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Monés i Pujol-Busquets, J. (2011) La pedagogía catalana del s. XX. Els seus referents. Pagès.

Parejo, J. y Pinto, J. M. (2019). La contribución de los movimientos de renovación pedagógica en Madrid: la socialización y la creación de la identidad docente. Bordón. Revista de Pedagogía, 71(1), 79-95. http://orcid.org/0000-0002-1081-3529

Pericacho, F. J. (2014). Pasado y presente de la renovación pedagógica en España (de finales del siglo XIX a nuestros días). Un recorrido a través de escuelas emblemáticas. Revista Complutense de Educación 25(1), 47-67. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.43309

Pericacho, F. J. (2016). Actualidad de la renovación pedagógica. Editorial Popular.

Portell, R. y Marquès, S. (2006). Els mestres de la república. Ara llibres.

Rabazas, T., Sanz, C. y Ramos, S. (2020). La renovación pedagógica de la institución teresiana en el franquismo. Revista de Educación, 388, 109-132. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2020-388-449

Rogero, J. (2003). El marco ideológico de la LOCE y los MRPs. Tabanque: Revista Pedagógica, 17, 33-51.

Rogero, J. (2010). Movimientos de renovación pedagógica y profesionalización docente. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(1), 141-166.

Roig, O. (2006). La escuela moderna y la renovación pedagógica en Cataluña. Germinal. Revista de Estudios Libertarios, 1, 75-84.

Sahlberg, P. (2016). The global educational reform movement and its impact on schooling. En K. Mundy, A. Green, B. Lingard y A. Verger (Eds.), Handbook of global education policies (pp. 128-144). Wiley Blackwell. https://doi.org/10.1002/9781118468005.ch7

Segovia, B. (2017). Los movimientos de renovación pedagógica. Un modelo de formación del profesorado comprometido en la defensa de la escuela pública. eCo Revista Digital de Educación y Formación del Profesorado, 14, 1-19.

Snyders, G. (1972). Pedagogía progresista. Marova.

Soler, J. (2009). La renovació pedagògica durant el segle XX. La cruïlla catalana, dinamismes i tensions [Tesis doctoral]. Universitat de Barcelona.

Soler, J. y Vilanou, C. (2018). Giner y la renovación pedagógica en Cataluña. Entre la tradición liberal y la historia conceptual. En I. Vilafranca y C. Vilanou (Coords.), Giner i la institución libre de enseñanza, desde Catalunya. Cent anys després de la mort de Francisco Giner de los Ríos (1839-1915) (pp. 101-126). Edicions Universitat de Barcelona.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós

Torrent, A. y Feu, J. (2019). Les escoles en lluita els anys setanta a Barcelona: La renovació pedagògica amb perspectiva de clase. Educació i història: Revista d'Història de l'Educació, 34, 149-179. https://doi.org/10.2436/20.3009.01.233

Trilla, J. (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Graó.

Tyack, D. y Cuban, L. (1995). Thinkering toward utopia. A century of public school reform. Harvard University Press.