En prensa
Artículos

La Experiencia de Producción Académica de los Docentes Universitarios Peruanos en un Contexto de Capitalismo Académico

Ricardo Cuenca
Biografía
Publicado 12 julio 2024

Palabras clave:

Universidad, Capitalismo, Subjetividades, Función docente, Investigación
Cómo citar
Cuenca, R. (2024). La Experiencia de Producción Académica de los Docentes Universitarios Peruanos en un Contexto de Capitalismo Académico. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 73–90. https://doi.org/10.15366/reice2025.23.1.004

Resumen

Esta investigación explora las experiencias de un grupo selecto de docentes peruanos en el contexto del aumento de la producción académica, un fenómeno impulsado por la emergencia del capitalismo académico. A través de un análisis cualitativo de entrevistas con los investigadores más productivos del país, esta investigación identifica cambios en sus percepciones del trabajo académico, revelando cinco patrones principales: la redefinición del rol docente, la intensificación de la carga de trabajo, la relación estratégica con la productividad, diferentes modos de producción académica y preocupaciones sobre la calidad de los resultados académicos. Los hallazgos clave incluyen una distinción pronunciada entre los roles de enseñanza e investigación, influenciada por políticas institucionales que buscan mejorar la efectividad en ambas áreas. El estudio revela cómo los docentes navegan estos cambios, adoptando estrategias como la implementación de modos de producción y reducción de horas de enseñanza para manejar la productividad ante las demandas crecientes. Estas transformaciones señalan una adaptación compleja al capitalismo académico, subrayando la necesidad de políticas que equilibren el aumento de la producción con la preservación de la integridad académica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barboza, R. A. (2022). The production of neoliberal subjectivity in an Argentine public university. Latin American Perspectives, 49(3), 131-145. https://doi.org/10.1177/0094582X221074939

Benavides, M., Chávez, C. y Arellano, A. (2016). La construcción política e institucional de la reforma universitaria: Los casos del Perú y Ecuador. En S. Cueto (Ed.), Innovación y calidad en educación en América Latina (pp. 155-194). Grupo de Análisis para el Desarrollo e Iniciativa Latinoamericana para la Investigación en Políticas Públicas.

Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Siglo XXI.

Brunner, J. J. y del Canto, C. (2018). Gobernanza y control de calidad en una variedad de capitalismo académico de alto privatismo: El caso de Chile. En H. Monarca y M. Prieto (Coords.), Calidad de la educación superior en Iberoamérica (pp. 9-42). Dykinson.

Brunner, J. J., Labrana, J., Ganga, F. y Rodríguez-Ponce, E. (2019). Circulación y recepción de la teoría del “capitalismo académico” en América Latina. Education Policy Analysis Archives, 27, art 6. https://doi.org/10.14507/epaa.27.4368

Brunner, J. J., Labraña, J., Rodríguez-Ponce, E. y Ganga, F. (2021). Variedades de capitalismo académico: Un marco conceptual de análisis. Education Policy Analysis Archives, 29, art 3. https://doi.org/10.14507/epaa.29.6245

Brunner, J. J., Labraña, J., Rodríguez-Ponce, E. y Ganga, F. (2022). Circulación y recepción de la teoría del “academic capitalism” en América Latina. En J. J. Brunner, J. Salmi y J. Labrana (Eds.), Enfoques de sociología y economía política de la educación superior: Aproximaciones al capitalismo académico en América Latina (pp. 21-71). Ediciones Universidad Diego Portales.

Cuenca, R. (2015). Entre la democratización del acceso y la precarización del servicio. La masificación universitaria en el Perú. Una introducción. En R. Cuenca (Ed.), La educación universitaria en el Perú: Democracia, expansión y desigualdades (pp. 9-17). Instituto de Estudios Peruanos.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2018). The SAGE handbook of qualitative research. Sage Publications.

Fardella, C., Sisto, V. y Jiménez, F. (2016). Nosotros los académicos. Narrativas identitarias y autodefinición en la universidad actual. Universitas Psychologica, 14(5), 1625-1636. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-5.nani

Fernández, E. (2009). El sistema-mundo del capitalismo académico: Procesos de consolidación de la universidad emprendedora. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17(21), 5-43.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.

Magalhães, A., Veiga, A. y Videira, P. (2018). Reconfiguring power in Portuguese higher education. Education Policy Analysis Archives, 26, 135. https://doi.org/10.14507/epaa.26.3600

Maldonado-Maldonado, A. (2014). Peripheral knowledge-driven economies. What does academic capitalism have to say? En B. Cantwell y I. Kauppinen (Eds.), Academic capitalism in the age of globalization (pp. 187-207). Johns Hopkins University Press.

Manky, O. y Dolores, J. (2021). Negotiated marketization: Public universities and higher education markets in Peru (1990-2014). Comparative Education Review, 65(2), 332-355. https://doi.org/10.1086/713371

Manky, O. y Dolores, J. (2022). Subversive entrepreneurs: Business agency and commodification of Peruvian higher education (1992-2012). Latin American Perspectives, 49(3), 162-180. https://doi.org/10.1177/0094582X221084662

Manky, O. y Saravia, S. (2022). From pure academics to transformative scholars? The crisis of the “ideal academic” in a Peruvian university. Gender, Work and Organization, 29(4), 971-987. https://doi.org/10.1111/gwao.12787

Montes, I. C. y Mendoza, P. (2018). Docencia e investigación en Colombia desde la perspectiva del capitalismo académico. Education Policy Analysis Archives, 26, 1-29. https://doi.org/10.14507/epaa.26.3220

Mora, D. (2015). Los desafíos de la universidad peruana. Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Musselin, C. (2018). New forms of competition in higher education. Socio-Economic Review, 16(3), 657-683. https://doi.org/10.1093/ser/mwy033

Pineda, P. (2022). Capitalismo académico, oligarquía académica y los “profesores taxi” en Chile, Colombia, Alemania y Estados Unidos. En J. J. Brunner, J. Salmi y J. Labraña (Eds.), Enfoques de sociología y economía política de la educación superior: aproximaciones al capitalismo académico en América Latina (pp. 108-136). Ediciones Universidad Diego Portales.

Rhoades, G. y Slaughter, S. (2010). Capitalismo académico en la nueva economía: Retos y decisiones. Pasajes: Revista de Pensamiento Contemporáneo, 33, 42-59.

Saura, G. y Bolívar, A. (2019). Sujeto académico neoliberal: Cuantificado, digitalizado y bibliometrificado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(9), 5-23. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.4.001

Sigahi, T. A. C. F. y Saltorato, P. (2022). The rise of academic capitalism in Brazil’s higher education. Latin American Perspectives, 49(3), 66-83. https://doi.org/10.1177/0094582X211065483

Slaughter, S. y Leslie, L. (1997) Academic capitalism, politics, policies, and the entrepreneurial university. Johns Hopkins University Press.