Percepciones de Estudiantes y Docentes: Evaluación Formativa en Proyectos de Aprendizaje Tutorados
Palabras clave:
Enseñanza superior, Innovación educativa, Evaluación formativa, Formación de docentes, Tutoría.Resumen
Este artículo presenta los resultados de una investigación educativa en conexión entre el mundo académico y profesional en el grado de maestro/a de dos universidades catalanas (UAB, UdG). El objetivo de esta investigación es analizar las percepciones de profesorado, maestros-psicomotricistas y estudiantes sobre la evaluación formativa en Proyectos de Aprendizaje Tutorados (PAT) para facilitar la adquisición de competencias profesionales psicomotrices en la formación inicial de maestros. Se ha desarrollado en 2 asignaturas obligatorias de 2 titulaciones, con una muestra de 170 estudiantes, 2 profesoras universitarias y 7 maestros-psicomotricistas de escuelas. En ambas asignaturas se ha desarrollado una actividad de aprendizaje y evaluativa: documentación sesión psicomotricidad en grupo, en formato PAT. El estudio se enmarca dentro del paradigma interpretativo, también denominado cualitativo, naturalista o humanista. Se ha utilizado dos instrumentos de investigación: un cuestionario de escala tipo Likert y dos grupos de discusión. Se ha procedido al análisis estadístico a través de media aritmética y la desviación estándar Para el análisis cualitativo de los grupos de discusión se ha utilizado el análisis categorial. Principalmente los resultados y conclusiones muestran que: a) los estudiantes están satisfechos de forma global con la evaluación y coevaluación realizada en el PAT; b) esta evaluación ha favorecido la adquisición de competencias profesionales; c) la retroalimentación permite a los estudiantes ser más conscientes de su proceso y de sus errores; y d) estudiantes, profesoras y maestros coinciden en la necesidad de revisar los instrumentos de evaluación del PAT y evaluarlos a través de rúbricas.
Descargas
Citas
Albert, M. J. (2007). La investigación educativa. Claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill.
Álvarez, J. M. (2003). La evaluación a examen. Madrid: Miño y Dávila.
Álvarez, I. (2008). Evaluación del aprendizaje: una Mirada retrospectiva y prospectiva desde la divulgación científica. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 14(1), 235-272.
Álvarez Rojo, V., García Jiménez, E., Gil Flores, J. y Romero Rodríguez, S. (2004). La enseñanza universitaria: Planificación y desarrollo de la docencia. Almería: EOS.
Angulo, J. F. (2008). La voluntad de distracción: las competencias en la universidad. En J. Jimeno Sacristán (Ed.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 175-205). Madrid: Morata.
Barba, J. J., Martínez, S. y Torrego, L. (2012). El proyecto de aprendizaje tutorado cooperativo. Una experiencia en el grado de maestra de Educación Infantil. Revista de Docencia Universitaria. REDU, 10(1), 123-144.
Battaglia, M. P. (2008a). Convenience sampling. Encyclopedia of Survey Research Methods. Londres: SAGE Publications.
Battaglia, M. P. (2008b). Nonprobability sampling. Encyclopedia of Survey Research Methods. Londres: SAGE Publications.
Biggs, J. B. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
Bisquerra, R. (2014). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla.
Bonsón, M. y Benito, A. (2005). Evaluación y Aprendizaje. En A. Benito y A. Cruz (Eds.), Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 87-100). Madrid: Narcea.
Brockbank, A. y Mcgill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.
Brown, S. y Glasner, A. (2000). Assessment matters in higher education: choosing and using diverse approaches. Buckingham: The Society for Research into Higher Education.
Bretones, A. (2008). Participación del alumnado de Educación Superior en su evaluación. Revista de Educación, 347, 181-202.
Bueno, D. (2017). Neurociencia para educadores. Barcelona: Octaedro.
Comunicado de Berlín. (2003). Educación Superior Europea. Recuperado de http://www.eees.es/pdf/Berlin_ES.pdf
Cano, E. (2012). Aprobar o aprender. Estrategias de evaluación en la sociedad red. Barcelona: Laboratori de Mitjans Interactius, Universitat de Barcelona.
Castejón Oliva, F. J., Santos Pastor, M. L. y Palacios Picos, P. (2015). Cuestionario sobre metodología y evaluación en formación inicial en educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15, 245-267.
Cañabate, D., Colomer, J. y Oliveras, J. (2018). Movement: A Language for Growing. Apunts. Educación Física y Deportes, 134, 146-155. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/4).134.11
Colomer, J., Serra, L., Cañabate, D. y Serra, T. (2018). Evaluating and assessment-centred reflective-based learning approaches. Sustainability, 10, 31-22. https://doi.org/10.3390/su10093122
Creswell, J.W. (2009). Research desing: Qualitative, quantitative and mixed approaches. Thousand Oaks, CA: Sage.
Declaración de Bolonia. (1999). El Espacio Europeo de la Enseñanza Superior. Recuperado de http://www.eees.es/pdf/Bolonia_ES.pdf
Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.
Echeverría, B. (2002). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 7-43.
Escudero, T. (2010). Sin tópicos ni malentendidos: fundamentos y pautas para una práctica evaluadora de calidad en la enseñanza universitaria. Zaragoza: ICE de la Universidad de Zaragoza.
Eurydice. (2002). Las competencias clave. Madrid: MECD Ministerio de Educación Ciencia y Cultura.
Ferguson, P. (2011). Student perceptions of quality feedback in teacher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 36(1), 51–62. https://doi.org/10.1080/02602930903197883
Fraile, A., López-Pastor, V., Castejón, J. y Romero, R. (2013). La evaluación formativa en docencia universitaria y el rendimiento académico del alumnado. Aula Abierta, 41(2), 23-34.
Galván, J. O. y Farías, G. M. (2018). Características personales y práctica docente de profesores universitarios y su relación con la evaluación del desempeño. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(2), 9-33.
García-Sanz, M. P. (2014). La evaluación de competencias en Educación Superior mediante rúbricas: un acaso práctico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 87-106. https://doi.org/10.6018/reifop.17.1.198861
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Gómez, M. A. y Quesada, V. (2017). Coevaluación o evaluación compartida en el contexto universitario: la percepción del alumnado de primer curso. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(2), 9-30. https://doi.org/10.15366/riee2017.10.2.001
Guilarte, C., Marbán, C. y Miranda, J. M. (2008). Principios básicos para el diseño de guías docentes de asignaturas en el marco del EEES. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Hortigüela-Alcalá, D., Pérez-Pueyo, A. y López-Pastor, V. (2015). Implicación y regulación del trabajo del alumnado en los sistemas de evaluación formativa en educación superior. RELIEVE, 21(1) https://doi.org/10.7203/relieve.21.1.5171
Ibarra, M. S., Rodríguez, G. y Gómez, M.A. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad. Revista de Educación, 359, 206-231.
Inda, S., Álvarez, S., y Álvarez, R. (2008). Métodos de evaluación en la enseñanza superior. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 539‐552.
Jarman, K. H. (2013). The art of data analysis: How to answer almost any question using basic statistics. Hoboken, NJ: Wiley.
Lin, J. y Lai, Y. (2013). Harnessing. Collaborative Annotations on Online Formative Assessments. Educational Technology & Society, 16(1), 263-274.
López-Pastor, V. (2009). Evaluación formativa y compartida en Educación Superior. Madrid: Narcea.
López Ruiz, J. I. (2011). Un giro copernicano en la enseñanza universitaria: formación por competencias. Revista de Educación, 356, 279-301.
López, M. A. y Vicente, F. (2015). Proyecto de aprendizaje tutorado en la formación científica inicial de las estudiantes del Grado Educación Infantil. En N. González, I. Salcines y E. García (Eds.), Tendencias emergentes en evaluación formativa y compartida en docencia. El papel de las nuevas tecnologías. Actas IX Congreso Internacional de Evaluación Formativa y Compartida en Docencia Infantil, Primaria, Secundaria y Universitaria (pp. 959-978). Santander: Universidad Cantabria.
López-Pastor, V. M. (2009). Evaluación formativa y compartida en educación superior: propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea.
Martínez-Mínguez, L. (2016). Proyectos de Aprendizaje Tutorados y autoevaluación de competencias profesionales en la formación inicial del profesorado. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, 29, 242-250.
Martínez-Mínguez, L. (2015). Proyecto docente psicomotriz: «Buena práctica» en el Grado de Educación Infantil de la UAB. En N. González, I. Salcines y E. García (Eds.), Tendencias emergentes en evaluación formativa y compartida en docencia. El papel de las nuevas tecnologías. Actas IX Congreso Internacional de Evaluación Formativa y Compartida en Docencia Infantil, Primaria, Secundaria y Universitaria (pp.1093-1120). Santander: Universidad Cantabria.
Martínez-Mínguez, L. y Moya, L. (2017). La opinión de los estudiantes: la tutoría académica en la adquisición de competencias profesionales de educación física en los graduados en Educación Infantil. Didacticae, 2, 71-88.
Martínez-Mínguez, L., Rota, J. y Anton, M. (2017). Psicomotricitat, Escola i Currículum. Barcelona: Octaedro.
Martínez-Mínguez, L., Forcadell, X., Moya, L., Heras, G., Bru, E., Llecha, M., Sánchez, C., Pérez, M. y Anton, M. (2017). Psicomotricistas reflexionan sobre la educación por el movimiento. Entre Líneas. Revista especializada en Psicomotricidad, 39, 5-13.
Mas, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de Curríuclum y Formación del Profesorado, 15(3), 195-211.
MEC. (2003). La integración del sistema universitario español en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Recuperado de http://www.eees.es/pdf/Documento-Marco_10_Febrero.pdf.
Medina Rivilla, A., Domínguez Garrido, M.C. y Sánchez Romero, C. (2013). Evaluación de las competencias de los estudiantes: modelos y técnicas para la valoración. Revista de Investigación Educativa 31(1), 239-255.
Meyer, V. (2002). Project oriented learning (POL) as a communication tool of environmental sciences in the community of Sohanguve. A case study. Comunicación presentada en el International Conference on Sustainability of Water Resources, Universidad de Murdoch, Australia.
Miles, M. B. y Huberman, A. M. (1994). Qualitative Data Analysis: A Sourcebook of New Methods. Newbury Park, CA: Sage.
OCDE. (2002). DeSeCo (Definition and Selection of Competences). Recuperado de http://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/41529556.pdf
Orden ECI/3960/2007, de 19 de diciembre, por la que se establece el curriculum y se regula la ordenación de la educación infantil, Boletín Oficial del Estado, 5, 1016-1036 (2007). Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2008/01/05/pdfs/A01016-01036.pdf
Panadero, E., Fraile, J., Fernández, J., Castilla-Estévez, D. y Ruiz, M. A. (2019). Spanish university assessment practices: examination tradition with diversity by faculty. Assessment & Evaluation in Higher Education, 44(3), 1-19. https://doi.org/10.1080/02602938.2018.1512553
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Rodríguez, G., Ibarra, M. S. y Gómez, M. A. (2011). e-Autoevaluación en la universidad: Un reto para profesores y estudiantes. Revista de Educación, 356, 401-430.
Romero Martín, R., Fraile Aranda, A., López Pastor, V. M. y Castejón Oliva, F. J. (2014). The relationship between formative assessment systems, academic performance and teacher and student workloads in higher education. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 37(2), 310-341. https://doi.org/10.1080/02103702.2014.918818
Rust, C. (2007). Towards a scholarship of assessment. Assessment and Evaluation in Higher Education, 32(2), 229-237.
Sadler, D. R. (2010). Beyond feedback: Developing student capability in complex appraisal. Assessment and Evaluation in Higher Education, 35(5), 535-550. https://doi.org/10.1080/02602930903541015
Salinas, D. (2002). ¡Mañana examen!: la evaluación entre la teoría y la realidad. Barcelona: Graó.
San Martín, C. (2012). Atención a la diversidad en el contexto educativo chileno: concepciones del profesorado sobre evaluación y diseño de la propuesta curricular. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 165-183.
Sassano, M. (2010). El cuerpo como eje transversal en la escuela. En P. Bottini (Comp.), La psicomotricidad: práctica y conceptos (pp. 225-249). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Taras, M. (2002). Using assessment for learning and learning from assessment. Assessment and Evaluation in Higher Education, 27(6), 501-510. https://doi.org/10.1080/0260293022000020273
Taras, M. (2010). Student self-assessment: processes and consequences. Teaching in Higher Education, 15(2), 199-209.
Torrance, H. (2007). Assessment as Learning? How the use of explicit learning objectives, assessment criteria and feedback in post-secondary education and training can come to dominate learning. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 14(3), 281-94.
Trenchi, N. (2014). TICs, Salud Mental y Crianza. Primer Encuentro sobre el uso saludable de las TICs y redes sociales en la infancia y adolescencia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=tL9g2oS13rM
Trevitt, C., Breman, E. y Stocks, C. (2012). Assessment and learning: Is it time to rethink student activities and academic roles? Revista de Investigación Educativa, 30(2), 253- 269.
Valvanuz, V. y Salcines, I. (2018). Estudio sobre la Implementación de la Evaluación Formativa y Compartida en un Ciclo Formativo de Grado Superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(2), 91-112. https://doi.org/10.15366/riee2018.11.2.005
Vallés, C., Martínez-Mínguez, L. y Romero, M. R. (2018). Instrumentos de evaluación: Uso y competencia del profesorado universitario en su aplicación. Estudios Pedagógicos, 44(2), 149-169. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000200149
Zabalza, M. A. (2002). Diseño curricular en la universidad. Competencias del docente universitario. Madrid: Narcea.