Vol. 25 (2024): Revista Historia Autónoma
Artículos

Soldier of Hispanidad: Julio César Chaves and his hispanic turn (1956-1972)

Mariano Damián Montero
Universidad Nacional de Quilmes (Quilmes, Argentina)
Bio
Published September 30, 2024

Keywords:

Hispanism, Instituto Paraguayo de Cultura Hispánica, Julio César Chaves, Organic Intelectual, Cultural Collaborationism, transnational political legitimation, dictatorships
How to Cite
Montero, M. D. (2024). Soldier of Hispanidad: Julio César Chaves and his hispanic turn (1956-1972). Revista Historia Autónoma, 25, 323–347. https://doi.org/10.15366/rha2024.25.012

Abstract

Towards the mid-fifties of the 20th century, the disciplinary matrix of the historiography of Paraguay was defined, a process in which the historian Julio César Chaves played a key role, who, with a past as an intellectual unrelated to the influences of Hispanicism of the In his thirties and forties, starting in 1956 he embraced the ideals of the myth of Hispanidad promoted by the Spanish Franco regime, an ideology that he propagated in Paraguay through his publications, conferences and participation in commemorations organized in conjunction with the Castro regime. Very active and exposed as a soldier of Hispanidad during the sixties, the end of the Franco regime in 1975 coincided with his gradual and firm disappearance from the scene, until his death in 1989. The objective of the article is to describe and analyze Chaves' Hispanic turn in order to corroborate the hypothesis of considering him as an transnational intellectual who legitimized national Catholic Hispanism and Francoism, at the same time as a mediator and one of his agents in the Río de la Plata.

Downloads

References

Abellán, José Luis, Miguel de Unamuno a la luz de la psicología, Madrid, TECNOS, 1964.

Aranda, Gilberto, Escribano, Rodrigo y Riquelme, Jorge, “Hispanidad e Hispanósfera: Raíces y actualizaciones de post Guerra Fría”, en Revista Izquierdas, 49 (2020), pp. 3422-3447.

Aznar Soler, Manuel, II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas, vol. II. Pensamiento literario y compromiso antifascista de la inteligencia española republicana, Barcelona, LAIA B, 1978.

Brezzo, Liliana, “El historiador y el General: imposiciones y disensos en torno a la interpretación pública de la historia en Paraguay”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, (2014), pp. 1-20. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67479

Brezzo, Liliana, “Institucionalizar la escritura del pasado. La Academia Paraguaya de la Historia (1937-1965)”, en Anuario de Estudios Americanos, Vol. 73, 1 (2016), pp. 291-317. https://doi.org/10.3989/aeamer.2016.1.10

Brezzo, Liliana, “El diario íntimo del historiador Juan O’Leary: el revisionismo paraguayo en la escritura privada (1936-1960)”, en Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, Año 17, 17 (2017), pp. 61-75.

Cabrera García, Isabel, “La proyección del concepto de la ‘Hispanidad’ en la actividad arquitectónica del primer franquismo”, en Boletín de Arte-UMA, 42 (2021), pp. 23-40.

Cañellas Más, Antonio, “Las políticas del Instituto de Cultura Hispánica, 1947-1953”, en Historia Actual Online, 33 (2014), pp. 77-91.

Casquete Badallo, Jesús, “La primera edición española de Mein Kampf”, en Revista de Estudios Políticos, 184 (2019), pp. 197-223. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.184.07

Coser, Lewis, Hombres de ideas. El punto de vista de un sociólogo, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 1968.

Chaves, Julio César, Castelli. El adalid de Mayo, Buenos Aires, Nizza, 1957 (segunda edición).

Chaves, Julio César, Definición, realidad y sueño de la Hispanidad, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1963.

Chaves, Julio César, Unamuno y América, Madrid, Cultura Hispánica, 1964.

Chaves, Julio César, Itinerario de don Antonio Machado, Madrid, Editora Nacional, 1968.

De Olaso, Ezequiel, Los nombres de Unamuno, Buenos Aires, Sudamericana, 1963.

Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo, Acción cultural y política exterior. La configuración de la diplomacia cultural durante el régimen franquista (1936-1945), Universidad Complutense de Madrid, Tesis Doctoral, 1992.

Fares, María Celina, “Tradición y reacción en el Sesquicentenario. La escuela sevillana mendocina”, en Prismas, 15 (2011), pp. 87-104.

Figallo, Beatriz, “Estrategias diplomáticas de las España del desarrollo en Sudamérica. Los escritores Giménez Caballero y Alfaro en Paraguay y Argentina”, en Claves. Revista de Historia, Vol. 4, 7 (2018), pp. 89-128.

Garagorri, Paulino, Del pasado al porvenir. Unamuno, otros ejemplos y un homenaje, Barcelona, EDHASA, 1964.

García Blanco, Manuel, En torno a Unamuno, Madrid, Taurus, 1965.

Gómez Martín, María, Imaginación, género y poder. Una lectura crítica del relato mítico nacional español a través de la literatura histórica (1840-1940), Universidad de Oviedo, Tesis Doctoral, 2019.

García Morente, Manuel, Idea de la Hispanidad, Madrid, Espasa-CALPE, 1961.

Gracia, Jordi, La resistencia silenciosa, Barcelona, Anagrama, 2004.

Granjel, Luis, Retrato de Unamuno, Madrid / Bogotá, Ediciones Guadarrama, 1957.

Iglesias, Mariana, “La historia política del Uruguay según Juan E. Pivel Devoto: ¿un relato de derecha?”, en Ernesto Bohoslavsky (comp.), Las derechas en el Cono Sur, siglo XX, Actas del Taller de Discusión, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, 2011.

Jara Hinojosa, Isabel, De Franco a Pinochet. El proyecto cultural franquista en Chile, 1936-1980, Santiago, Universidad de Chile, 2007.

Jara Hinojosa, Isabel, “La ideología franquista en la legitimación de la dictadura militar chilena”, en Revista Complutense de Historia de América, Vol. 34 (2008), pp. 233-253.

Juliá, Santos, “¿Falange liberal o intelectuales fascistas?”, en Claves de la Razón Práctica, 121 (2002), pp. 4-13.

Juliá, Santos, Historia de las dos Españas, Madrid, Taurus, 2004.

Koselleck, Reinhart, Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona, Paidós, 1993.

Muñoz Soro, Javier, Cuadernos para el Diálogo (1963-1976). Una historia cultural del segundo franquismo, Madrid, Marcial Pons, 2006.

Muñoz Soro, Javier y García Fernández, Hugo, “Poeta rescatado, poeta del pueblo, poeta de la reconciliación: la memoria política de Antonio Machado durante el franquismo y la transición”, en Hispania, Vol. LXX, 234 (2010), pp. 137-162.

Rein, Raanan, “Músico, exilio y memoria: La lucha por los restos de Manuel de Falla”, en Journal of Iberian and Latin American Research, Vol. 2, 2 (1996), pp. 22-39. https://doi.org/10.1080/13260219.1996.10429905

Rojas, Agustín, “Exhumando la ‘cultura de catacumbas’: el desarrollo de la ciencia histórica en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) durante el ‘Proceso de Reorganización Nacional’ (1976-1983)”, en Estudios, 45 (2021), pp. 173-192. https://doi.org/10.31050/re.vi45.32245

Sagredo Baeza, Rafael, “Jaime Eyzaguirre y la circulación del hispanismo en Chile”, en Historia Unisinos, Vol. 23, 2 (2019), pp. 191-203. https://doi.org/10.4013/hist.2019.232.05

Salcedo, Emilio, Vida de don Miguel, Salamanca, Anaya, 1964.

Sanahuja, José Antonio y López Burian, Camilo, “Hispanidad e Iberoesfera: antiglobalismo, internacionalismo reaccionario y ultraderecha neopatriota en Iberoamérica”, en Documentos de Trabajo, 69 (2022), pp. 1-25.

Sánchez Barbudo, Antonio, Estudios sobre Galdós, Unamuno y Machado, Madrid, Ediciones Guadarrama, [1959] 1968 (segunda edición).

Sánchez Cuervo, Antolín, “La metamorfosis de la hispanidad bajo el exilio español republicano de 1939”, en Desafíos, Vol. 26, 2 (2014), pp. 17-42.

Sánchez León, Pablo, “Decadencia y regeneración. La temporalidad en los conceptos fundamentales de la modernidad española”, en Fernández Sebastián, Javier y Capellán de Miguel, Gonzalo (eds.), Conceptos políticos, tiempo e historia: nuevos enfoques en historia conceptual, Santander, Universidad de Cantabria / MacGraw-Hill, 2013, pp. 271-302.

Sansón Corbo, Tomás, “El campo historiográfico en Paraguay en la primera mitad del siglo XX: condicionamientos y monopolio interpretativo”, en Historiografías, 13 (2017), pp. 55-73. https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.2017132351

Sansón Corbo, Tomás, “Carlos Pastore y ‘el general de la virgen espada’. Memoria y destino nacional en Paraguay”, en Revista de Historia de América, 159 (2020), pp. 161-178. https://doi.org/10.35424/rha.159.2020.643

Sansón Corbo, Tomás, “Poder militar y regulación del conocimiento histórico en las dictaduras de Alfredo Stroessner y de Francisco Franco. La producción historiográfica en contextos dictatoriales”, en XIII Encuentro Regional de Historia, Mesa 2, Regímenes políticos y poder militar, organizado por la Asociación Nacional de Profesores Universitarios de Historia (ANPUH, San Pablo), 11 de noviembre de 2020.

Sansón Corbo, Tomás, “Francisco Franco, Alfredo Stroessner y sus amanuenses. Contribución para un estudio sobre la escritura de la historia en contextos autoritarios”, en Confluenze, Vol. XIII, 1 (2021), pp. 321-357.

Saz, Ismael, “Los intelectuales del franquismo entre 1939 y 1953”, en Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, 50 (2016). https://doi.org/10.4000/bhce.480

Seiferheld, Alfredo, Estigarribia. Veinte años de política paraguaya, Asunción, Laurel, 1983.

Seiferheld, Alfredo, Nazismo y fascismo en el Paraguay. Los años de la guerra 1936-1945, Asunción, Servilibro, 2012.

Tamayo Belda, Eduardo, “Cultura para la democracia en Paraguay. El Centro Cultural de España ‘Juan de Salazar’ y su dimensión política durante la dictadura stronista (1975-1990)”, en Revista Paraguaya de Historia, Vol. III, 1 (2020), pp. 109-172.

Tamayo Belda, Eduardo, “Franco y Stroessner, el reflejo de la dictadura a ambos lados del Atlántico”, en Neila Hernández, José Luis y Martínez Lillo, Pedro A. (coords.), Imágenes y percepciones. La inserción de España en el mundo actual, Madrid, Sílex, 2021, pp. 485-507.

Tamayo Belda, Eduardo, “Nostalgia por el imperio y nacionalismo paraguayo: el pensamiento del embajador español Ernesto Giménez Caballero en Revelación del Paraguay”, en Historia y Sociedad, 43 (2022), pp. 141-180. https://doi.org/10.15446/hys.n43.99931

Tasende, Mercedes, “¿Unamuno fascista? La paradójica relación entre Miguel de Unamuno y los falangistas”, en España contemporánea, Vol. 20, 2 (2007).

Torregroza Lara, Enver, “Pensando la hispanidad. Estrategias para el estudio crítico de la historia del pensamiento filosófico-político hispánico”, en Desafíos, 15 (2006), pp. 341-369.

Urbieta Rojas, Pastor, Camino de la Hispanidad, Asunción, Talleres El Gráfico, 1965.