Normas de edición
Las normas de edición de la Revista Historia Autónoma pueden descargarse en PDF aqui.
Revista Historia Autónoma acepta textos remitidos en castellano e inglés. El Comité de Redacción podrá valorar la publicación en otros idiomas, previa petición de los autores.
Todos los textos utilizarán un tipo de letra Times New Roman, a tamaño 12 para el cuerpo y los resúmenes, y a tamaño 10 para las notas a pie de página. El texto empleará un interlineado de 1,5 puntos. Estará justificado por ambos lados, incluirá una sangría en la primera línea de cada párrafo en 1 cm y no contendrá espacios entre párrafos.
- Artículos de investigación: 50000 caracteres sin espacios como máximo.
- Reseñas bibliográficas: 10000 caracteres sin espacios como máximo.
- Crónicas de reuniones científicas: 10000 caracteres sin espacios como máximo.
- Entrevistas: 25000 caracteres sin espacios como máximo.
En todos los casos se contabilizarán los diferentes elementos que conforman el trabajo: título, nombre y filiación del autor o autores, resúmenes, palabras clave, texto y notas a pie de página.
Los textos estarán encabezados por su título, en castellano y en inglés, figurando en primer lugar en el idioma en que esté escrito el mismo. Deberá aparecer en minúsculas, a tamaño 16 y alineado a la izquierda.
Separado del título por dos espacios aparecerá el nombre del autor o autores, en mayúsculas, a tamaño 14 y alineado a la derecha. Deberá presentarse con el nombre de pila seguido de los dos apellidos. Debajo del nombre habrá que indicar, si procede, la filiación académica o institucional del autor o autores, alineada a la derecha y en minúsculas, salvo las iniciales. Asimismo, cada autor habrá de incluir una dirección de correo electrónico de contacto y su código identificador ORCID.
En los artículos de investigación, los autores escogerán el orden de firma en el caso de autoría múltiple. En estos casos, se debe indicar en una nota al pie el criterio escogido para decidir el orden de firma, así como la contribución específica de cada autor al trabajo publicado.
Las reseñas deberán contar con un título diferente al de la obra reseñada, que figurará tanto en castellano como en inglés. Bajo él aparecerán los datos bibliográficos de la mencionada obra, de acuerdo con el sistema de citación que aparece más adelante.
Los artículos de investigación y las colaboraciones enviadas a la sección Investigador invitado irán precedidos de dos resúmenes, uno en castellano y otro en inglés, siendo el primero el del idioma en que esté escrito el texto. Situados dos espacios por debajo del nombre del autor o autores, estarán encabezados por las palabras resumen y abstract, respectivamente (en minúsculas y negrita). Su extensión será de un máximo de 200 palabras en ambos casos, siguiendo en todo momento el formato de párrafo arriba indicado. Bajo cada resumen, y en el mismo idioma de este, se incluirá un máximo de cinco palabras clave sobre el trabajo.
Con una separación de cuatro espacios aparecerá el texto del trabajo, siguiendo el formato especificado con anterioridad. Las notas se dispondrán a pie de página, al finalizar la cita (y antes de punto, si fuera necesario), referenciando convenientemente la bibliografía utilizada de acuerdo a las normas que se establecerán posteriormente. Las figuras incluidas en un trabajo deberán ir numeradas dentro del texto bajo la fórmula [fig. 1]. La propia figura deberá ir acompañada de un título explicativo de su contenido, tal como se muestra en este ejemplo: Figura 1: Evolución del P.I.B. en España (1975-2000). Bajo ella aparecerá la fuente de procedencia de la misma.
El autor tiene libertad para organizar o no su trabajo en apartados. Si los incluye, éstos deberán aparecer a tamaño 14, en minúsculas y con numeración arábiga. Los subepígrafes deberán ser correlativos, a tamaño 12, en negrita y con numeración arábiga.
Las citas dentro del texto irán entrecomilladas y deberán estar adecuadamente referenciadas bibliográficamente mediante notas al pie. Si la cita supera las tres líneas, deberá separarse del cuerpo central texto por un espacio, y se escribirá a tamaño 10 con una sangría por ambos lados de 1,5 cm.
Se debe incluir una nota al pie de página o un apartado específico de agradecimientos en el que se indique la agencia de financiación y el código del proyecto en el marco del cual se ha desarrollado la investigación que ha dado lugar a la publicación.
Sistema de citación de la bibliografía
No existirá un apartado dedicado en exclusiva a referenciar la bibliografía utilizada a lo largo del trabajo, sino que todas las referencias bibliográficas se harán en nota a pie de página. A la hora de citar, se seguirá el siguiente modelo, y su cumplimiento será totalmente necesario para la publicación del trabajo.
a) Libros:
- Un autor: Domínguez Ortiz, Antonio, Carlos III y la España de la Ilustración, Madrid, Alianza Editorial, 1988.
- Dos autores: García de Cortázar, José Ángel y José Ángel Sesma Muñoz, Historia de la Edad Media: una síntesis interpretativa, Madrid, Alianza Editorial, 1998.
- Tres o más autores: Arsuaga, Juan Luis et al., Atapuerca, patrimonio de la humanidad: 30 años de excavaciones y descubrimientos, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2006.
- Capítulos en obras colectivas: Neila Hernández, José Luis, “La paz de París y la configuración del nuevo sistema internacional (1919-1923)”, en Pereira Castañares, Juan Carlos (coord.), Historia de las Relaciones Internacionales contemporáneas, Barcelona, Ariel, 2009, pp. 319-347.
b) Artículos:
- Artículos de revista impresa: Córdoba Zoilo, Joaquín, “La destrucción de la memoria histórica y arqueolóica de Iraq: en defensa de un patrimonio devastado”, en Hesperia. Culturas del Mediterráneo, 1 (2005), pp. 91-108.
- Artículos de revista digital: Prados Torreira, Lourdes, “Mujer y espacio sagrado: haciendo visibles a las mujeres en los lugares de culto de época ibérica”, en Complutum, 18 (2007), pp. 217-226. «http://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL0707110217A/29398» [consultado el 10 de julio de 2011].
- Artículo en prensa popular: Pérez Royo, Javier, “Mayorías cualificadas”, en El País, 9 de julio de 2011, p. 12. Si el artículo además está publicado en la página web: Carrillo, Marc, “Audiovisual y calidad democrática”, en El País, 9 de julio de 2011. «http://www.elpais.com/articulo/opinion/audiovisual/calidad/democratica/elpeiopi/20110709elpepiopi_5/Tes» [Consultado el 9 de julio de 2011].
- Si se cita una obra referenciada con anterioridad, se utilizará la fórmula op. cit. después de las primeras palabras del título, sin necesidad de repetirlo por completo, seguidas de puntos suspensivos: Bourdieu, Pierre, Langage et pouvoir symbolique, Paris, Fayard, 1982, p. 33 y las veces siguientes: Bourdieu, Pierre, Langage et pouvoir… op. cit., p. 271.
- Si se cita una obra incluida en la nota inmediatamente anterior, se utilizará la fórmula Ibidem seguida de la página o páginas citadas.
- Cuando una obra disponga de DOI (Digital Object Identifier) deberá figurar en la referencia bibliográfica. Moradiellos García, Enrique, “La doctrina del caudillaje en España: legitimidad política y poder carismático durante el franquismo”, en Hispania, vol. 76, 254 (2016), pp. 789-817. https://doi.org/10.3989/hispania.2016.022
- Cuando no exista autor del texto, la cita comenzará con Anónimo en lugar del nombre del autor o autora.
- Al citar autores griegos y latinos se utilizarán las abreviaturas convencionales y el número de libro, capítulo y párrafo en números arábigos separados por comas: Hom. Od. 9, 1; Plin. Nat. 3, 3, 24. Si se incluye una cita literal traducida se indicará en nota al pie el nombre del traductor y la edición: Traducido por Juan José Esbarranch, Madrid, Gredos, 2003.
d) Material Audiovisual:
- Catálogos: Adamson, Glenn y Jane Pavitt (eds.), Postmodernism. Style and Subversion, 1970-1990, catálogo de la exposición (Londres, Victoria & Albert Museum, del 25 de septiembre de 2011 al 15 de enero de 2012), Londres, 2011.
- Grabación sonora y soporte audiovisual: Rovira-Beleta, Francisco (dir.), La arquitectura de los sueños (VHS), Madrid, Televisión Española, 1981. Si la cita es literal del guión, de película, documental, grabación, etc., sería: Rovira-Beleta, Francisco (dir.), La arquitectura de los sueños (VHS), Madrid, Televisión Española, 1981, min. 45-47.
e) Abreviaturas significativas:
- Exp: expediente.
- Leg: legajo.
- Sf: sin foliar.
- Sa: sin año.
- Se: sin editorial.
- Sl: sin lugar.
f) Otros materiales:
- Documentación de archivo: Archivo Histórico Nacional [en adelante, AHN], Consejos, leg. 51.533, exp. 3, ff. 30r-35r.
- En el caso de Códices se usará la siguiente fórmula: Palencia, Alonso de, Crónica de Enrique IV, traducido por Antonio Paz y Meliá, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1973, vol. I y II, p. 12.
- Para documentos epigráficos y numismáticos se utilizarán las abreviaturas de los corpora convencionalmente admitidas: CIL, IX, 3245; HEp1, 54; RIC, 638; CNH, 75. No se admitirán citados de los bancos de datos en Internet (EDH, HEpOl, Clauss-Slaby…).
- Entrevistas: López Rodríguez, José María, entrevista realizada por Antonio Mendoza, Quito, 7 de enero de 2001.
- Tesis, tesina, trabajo fin de máster: Larraz Elorriaga, Fernando, Historia y crítica de la narrativa del exilio republicano durante el franquismo, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 2008; Saavedra Mitjans, Helena, Dones en la mobilització socio-política als anys setanta. L’evolució de la conflictivitat social i el protagonisme de les dones treballadores, trabajo fin de máster, Universitat Autónoma de Barcelona, 2012.
- Páginas web: Artehistoria, “El arte en el reinado de Felipe II”. «http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/contextos/4556.htm» [consultado el 10 de julio de 2011].
- Patentes: Oficina Española de Patentes y Marcas (en adelante, OEPM), Patente núm. 6789, 7 de enero de 1901.
Recomendaciones a favor del uso de un lenguaje inclusivo
La Revista Historia Autónoma recomienda la utilización de un lenguaje inclusivo en los trabajos publicados. Para ello, recomienda la lectura y aplicación de los criterios recogidos en la Guía para un uso no sexista de la lengua en la Universidad Autónoma de Madrid, publicada en el año 2019 y disponible en la página web de la Universidad Autónoma de Madrid.