La memoria histórica en España y su situación en el ámbito educativo: la necesidad de crear un museo memorial en España
Derechos de autor 2017 Manuel Barreiro Mariño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
80 años después del inicio de la Guerra Civil española es momento de echar la vista atrás para conocer cuánto sabemos de nuestro pasado reciente y cuál es el tratamiento y presencia que dicho pasado tiene en nuestro presente. Para ello debemos compararlo con otros países que también hayan sufrido un pasado traumático y así poder entender porque la situación de la memoria histórica en España cuarenta años después del fin de la dictadura sigue siendo prácticamente inexistente. A través de esta comparación comprenderemos que la labor educativa en España en cuanto a la enseñanza de los hechos ocurridos durante la Guerra Civil y la dictadura de Franco ha sido totalmente deficiente al mostrarse un gran desconocimiento general por parte de la sociedad española. Partiendo de otros procesos de revisión del pasado como Alemania, Argentina o Chile, entenderemos la necesidad urgente de crear un museo memorial en España.Descargas
Citas
Arbúes, Elena y Concepción Naval, “Los museos como espacios sociales de educación”, en Estudios sobre Educación, 27 (2014), pp. 135-146.
Barrientos, Claudio Javier, “Políticas de memoria en Chile, 1973-2010”, en Allier Montaño, Eugenia y Emilio Crenzel (coords.), Las luchas por la memoria en América latina. Historia reciente y memoria política, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015, pp. 95-122.
Casanova, Julián, “La historia social de los vencidos”, en Cuadernos de Historia Contemporánea, 30 (2008), pp. 158-159.
Guichard, Eduard y Guillermo Henríquez, “Memoria histórica en Chile: una perspectiva intergeneracional desde Concepción”, Reis, 135 (2011), pp. 3-26.
Martínez Rodríguez, Rosendo, Profesores entre historia y memoria. Un estudio sobre la enseñanza de la dictadura-transición en España, tesis doctoral, Universidad de Valladolid, 2013.
Mora, Yaneth, “Lugares de la memoria: entre la tensión, la participación y la reflexión”, en Panorama, 7 (2013), pp. 99-101.
Pagès, Joan, “La comparación en la enseñanza de la Historia”, en Clío & Asociados, 9-10 (2005-2006), pp. 17-35.
Pagès, Joan, Pagès, Joan, “La educación para la ciudadanía y la enseñanza de la historia: cuando el futuro es la finalidad de la enseñanza del pasado”, en Ávila Ruíz, Rosa María et al. (coords.), Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales ante el reto europeo y la globalización, Bilbao, Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales, 2007, pp. 205-2015.
Rauschenberg, Nicholas, “El problema de la normalización en tres debates: Historización, Historikerstreit y Goldhagen”, en Anos 90, 23 (2016), pp. 443-487.
Ruiz Torres, Pedro, “Los discursos de la memoria histórica en España”, en Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 7 (2007).
Santidrián Arias, Víctor Manuel, “Las cosas de la memoria (histórica)”, en Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 7 (2007).
Siede, Isabelino, “El aporte de las Ciencias Sociales a la Educación en la Paz y los Derechos Humanos”, en Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 3 (1998), pp. 164-194.
Svanberg, Fredrik, “Towards the museum as forum and actor?”, en Svanberg, Fredrik (coord.), The museum as forum and actor, Estocolmo, Statens Historiska Museum, 2010, pp. 13-28.
Velázquez, Cintia, “El museo memorial: un nuevo espécimen entre los museos de historia”, en Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología, 3 (2011), pp. 26-32.