Núm. 10 (2017): Revista Historia Autónoma
Artículos

Ciencia y académicos de la Historia en la Ilustración española: la emergencia del autor colectivo

Teresa Nava Rodríguez
Universidad Complutense de Madrid
Publicado marzo 30, 2017
Cómo citar
Nava Rodríguez, T. (2017). Ciencia y académicos de la Historia en la Ilustración española: la emergencia del autor colectivo. Revista Historia Autónoma, (10), 67–85. https://doi.org/10.15366/rha2017.10.004

Resumen

El concepto de “autor oculto” permite acercamientos diversos, desde perspectivas que se interrogan sobre la presencia o ausencia de un autor individual en relación con su obra, hasta reflexiones sobre una autoría colectiva que se abre a múltiples modalidades de presencia del autor. Nuestra propuesta se centra en el trabajo de erudición, de crítica y de recuperación de fuentes históricas realizado en España durante el siglo xviii. Clérigos y seglares, intelectuales o simples aficionados, personalidades políticas o meros plumillas, muchos de ellos asumieron el papel de ser autores en la sombra sumándose a un esfuerzo colectivo de regeneración nacional marcado por la pugna entre tradición e innovación. Los nuevos gobernantes lideraron este programa reformista con la colaboración de ciertas instituciones creadas para impulsar el progreso y el bien común, entre ellas las Academias Reales. Destacaremos los proyectos de recopilación de fuentes históricas promovidos en el seno de la Real Academia de la Historia. Diccionarios, repertorios y colecciones instrumentales nos aproximarán a la naturaleza, justificación y logros de un modelo de autoría colectiva “semioculta”, ciertamente representativo de las prácticas culturales de la Ilustración española.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar Piñal, Francisco, “Las Academias del siglo XVIII como centros de investigación”, en Di Pinto, Mario (ed.), I Borbone di Napoli e i Borbone di España. Un bilancio storiografico, vol. 2, Nápoles, Guida Editore, 1985, pp. 391-404.

Álvarez Barrientos, Joaquín, La República de las Letras en la España del siglo XVIII, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1995.

Astigarraga, Jesús (ed.), The Spanish Enlightenment revisited, Oxford, Voltaire Foundation, 2015.

Barret-Kriegel, Blandine, Les Acádemies de l’Histoire, Paris, Presses Universitaires de France, 1988.

Contreras Miguel, Remedios, “Archivo y Biblioteca de la Real Academia de la Historia”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, 179 (1982), pp. 365-384.

Everson, Jane E. et al. (eds.), The Italian Academies 1525-1700: Networks of Culture, Innovation and Dissent, Oxford, Legenda, 2016.

Feijoo, Fray Benito, Teatro Crítico Universal, Madrid, Joaquín Ibarra, 1778.

Foucault, Michel, “¿Qué es un autor?”, en Litoral, 9 (1983), pp. 35-71.

Hazard, Paul, La crisis de la conciencia europea (1680-1715), Madrid, Pegaso, 1952.

Hurel, Daniel-Odon y Gerard Laudin (dirs.), Académies et sociétés savantes en Europe (1650-1800), Paris, Honoré Champion, 2000.

Jover Zamora, José María (dir.), Historia de España. La época de los primeros Borbones, vol. I: La cultura española entre el Barroco y la Ilustración (1680-1759), Madrid, Espasa-Calpe, 1985.

Le Guellec, Maud (ed.), El autor oculto en la literatura española, Madrid, Casa de Velázquez, 2014.

Maier Allende, Jorge y Martín Almagro Gorbea, “La Real Academia de la Historia y la arqueología española en el siglo XVIII”, en Beltrán Fortes, José et al. (eds.), Illuminismo e ilustración: le antichità e i loro protagonisti in Spagna e in Italia nel XVIII secolo, Roma, L’Erma, 2003, pp. 1-28.

Marañón, Gregorio, “Nuestro siglo XVIII y las Academias”, en Marañón, Gregorio, Vida e Historia, Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1941.

Maravall, José Antonio, “Mentalidad burguesa e idea de la Historia en el siglo XVIII”, en Revista de Occidente, 107 (1972), pp. 250-286.

Mestre Sanchís, Antonio, Historia, fueros y actitudes políticas. Mayans y la historiografía del siglo XVIII, Valencia, Publicaciones del Ayuntamiento de Oliva, 1970.

Mestre Sanchís, Antonio, Despotismo e Ilustración en España. Mayans y la España de la Ilustración, Barcelona, Ariel, 1976.

Mestre Sanchís, Antonio, Apología y crítica de España en el siglo XVIII, Madrid, Marcial Pons, 2003.

Michaux, Gérard, “Naissance et développement des académies en France aux XVIIe et XVIIIe siècles”, en Mémoires de l'Académie nationale de Metz, Metz, 2007, pp. 73-86.

Nava Rodríguez, Teresa, “La Real Academia de la Historia como modelo de unión formal entre el Estado y la cultura (1735-1792)”, en Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, 8 (1987), pp. 127-156.

Nava Rodríguez, Teresa, Reformismo ilustrado y americanismo: la Real Academia de la Historia, 1735-1792, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1989.

Reyes Cano, Rogelio y Enriqueta Vila Vilar (eds.), El mundo de las Academias, del ayer al hoy, Sevilla, Real Academia Sevillana de Buenas Letras, 2003.

Rumeu de Armas, Antonio, La Real Academia de la Historia, Madrid, Real Academia de la Historia, 2001.

Sempere y Guarinos, Juan, Ensayo de una Biblioteca Española de los mejores escritores del reinado de Carlos III, Madrid, Imprenta Real, 1785.

Velasco Moreno, Eva, La Real Academia de la Historia en el siglo XVIII. Una institución de sociabilidad, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2000.

Velázquez, Luis José, Viaje de las Antigüedades de España (1752-1765), Madrid, Real Academia de la Historia, 2015.