Núm. 6 (2015): Revista Historia Autónoma
Artículos

Una aproximación a la topografía claustral del monasterio de Santo Domingo de Silos (s. XI-XII)

María Orduña Cuevas (Spain)
Universidad Autónoma de Madrid
Biografía
Publicado marzo 20, 2015
Cómo citar
Orduña Cuevas (Spain), M. (2015). Una aproximación a la topografía claustral del monasterio de Santo Domingo de Silos (s. XI-XII). Revista Historia Autónoma, (6), 11–27. https://doi.org/10.15366/rha2015.6.001

Resumen

El claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos es uno de los
monumentos del arte medieval español más importantes que se conservan y que ha sido
objeto de estudio tanto por investigadores españoles como por extranjeros, cuyos trabajos
y monografías sobre el mismo ha dado lugar a distintas interpretaciones. Sin embargo,
la mayoría de esos estudios se han centrado en la excepcional escultura que contiene
el claustro, provocando que las distintas dependencias claustrales hayan pasado casi
desapercibidas. El objetivo de este estudio es acercarse a la arquitectura del patio, uno de
los ejemplos más importantes de la manifestación del románico y de la cultura monástica
europea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

No es este el espacio para exponer la historiografía sobre los claustros benedictinos, salvo recordar que desde el siglo IX ya existían en su definición plena. El origen de este tipo de claustros en los reinos hispanos es más problemático, puesto que no coincidían con la práctica de la propia regla benedictina.

Nuestro objetivo no es realizar un estado de la cuestión, materia que rebasaría el espacio de la esta publicación. Para una historiografía sobre Silos véase Yarza Luaces Joaquín, “Historiografía artística silense”, en Ibáñez Pérez, Alberto (dir.), Silos. Un milenio, vol. IV: Arte, Burgos, Studia Silensia XXVIII, 2003, pp. 15-49.

El motivo de intentar hacer una aproximación a la arquitectura del conjunto claustral no es más que intentar ser consecuentes con la realidad de la información existente. Los diferentes estados del claustro, tanto el proyecto original como las distintas reformas y ampliaciones que sufrió a lo largo de la Edad Media, resultan de interpretación problemática sin la ayuda de excavaciones arqueológicas. Además, debemos añadir una profunda reforma de la organización funcional de los espacios, que da lugar a confusiones del significado original de la topografía. Durante la época moderna también hubo una adulteración de la memoria histórica, atribuyendo espacios funciones que no tuvieron ignorando la exacta cronología. Asimismo, en Silos (sobre todo en el siglo XIX) se produjo un espíritu historicista que propició el reempleo de materiales antiguas en remodelaciones que dieron lugar a nuevos vanos con apariencia de antigüedad.

Klein, Peter, “La puerta de las Vírgenes”, en Palacios González, Mariano, El Románico en Silos. IX Centenario de la consagración de la iglesia y el claustro 1088-1988, Burgos, Studia Silensia Series Maior, 1990, pp. 297-315.

Ibídem, p. 299. También Moralejo, Serafín, “El claustro de Silos y el arte de los caminos de peregrinación”, en Palacios González, Mariano, El Románico en Silos… op. cit., p. 211, defiende la prioridad de este espacio frente a la obra del claustro.

Ibídem, p. 211.

Bango Torviso, Isidro, “Las oficinas claustrales medievales del monasterio de Santo Domingo de Silos. Una aproximación a su estudio y topografía”, en Ibáñez Pérez, Alberto (dir.), Silos. Un milenio… op. cit., pp. 49-83.

Bango Torviso, Isidro, “La iglesia antigua de Silos: del prerrománico al románico pleno”, en Palacios González, Mariano, El Románico en Silos… op. cit., p. 355.

Yarza Luaces, Joaquín, “Elementos formales del primer taller de Silos”, en V.V.A.A. El Románico en Silos. IX Centenario de la consagración de la iglesia y el claustro 1088-1988, Burgos, StudiaSilensia Series Maior, I, 1990, p. 116.

Whitehill, Walter Muir, Spanish Romanesque architecture of the eleventh century, Oxford, Oxford Press, 1968 (primera Edición de 1941), p. 173-174.

Senra Gabriel y Galán, José Luis, Arquitectura y escultura en los grandes monasterios benedictinos de Castilla y León (1073-1157), Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 1997, pp. 943-955.

Es el único claustro románico en Europa cuyas dos plantas son del mismo estilo.

Valcárcel, Vitalino, La “Vita Dominici Silensis” de Grimaldo. Estudio, crítica y traducción, Logroño Instituto de estudios riojanos Berceo, 1982 p. 309.

La tradición monástica hispana generó un tipo de organización monasterial que tenía forma de atrio en cuyo interior se instalaba la iglesia y las dependencias para el desarrollo de la vida comunitaria de los monjes.

El monasterio se levanta sobre una plataforma rocosa con un acusado declive hacía el curso del río.

Bango Torviso, Isidro, “Reformas monásticas y litúrgicas en relación con los edificios románicos de Santo Domingo de Silos”, en García de Cortázar, José Ángel y Ramón Teja Casuso (coords.),Los grandes monasterios benedictinos hispanos de época románica, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, 2007, p. 159.

Senra Gabriel y Galán, José Luis, “El monasterio de Santo Domingo de Silos y la secuencia temporal de una singular arquitectura ornamentada”, en Huerta, Pedro Luis (coord.), Siete maravillas del románico español, Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real, 2009, p. 207.

Ver: Palomero Aragón, Félix et al., Silos: un recorrido por su proceso constructivo, Burgos, Caja de Burgos, 1999, pp. 197 y 198.

La que es propiamente la puerta (entrada) del monasterio.

Bango Torviso, Isidro, “Las oficinas claustrales…” op. cit. p. 53.

Entre otros, Lampérez, Bértaux, Toribio-Saiz, Porter, Orueta, Pérez de Urbel, Whitehill, Schapiro, Pijoan, Conant, Lojendio, Rodríguez, Yarza, Valdez del Álamo, Bango, Werckmeister o Sureda.

Como Mâle, Deschamps, Gaillard, Gómez Moreno, Durliat, Focillon, Klein, Moralejo o Senra.

Para ver las transformaciones y obras modernas véase: Palacios Palomar, César Javier, Patrimonio artístico y actividad arquitectónica del monasterio de Santo Domingo de Silos (1512-1835), Burgos, Stvdia Silensia Series Maior, 2001, pp. 34 y ss.

Ibídem, p. 34.

Bango Torviso, Isidro, “Las oficinas claustrales…” op. cit., p. 59.

Era el manantial que proveía de agua el monasterio y regaba la huerta. En el siglo XIV se levantó una torre para proteger el bañuelo (Palacios Palomar, César Javier, Patrimonio artístico…op. cit., p. 36).

Senra Gabriel y Galán, José Luis, Arquitectura y escultura… op. cit. p. 943-955.

Yarza Luaces, Joaquín, “Elementos formales…” op. cit., p. 110.

Bango Torviso, Isidro, “Las oficinas claustrales…” op. cit., p. 61.

Yarza Luaces, Joaquín, “Elementos formales…” op. cit., p. 110.

Bango Torviso, Isidro, “Las oficinas claustrales…” op. cit., p. 61.

Gómez Moreno, Manuel, El arte románico: esquema de un libro, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1934, p. 98.

Palacios Palomar, César Javier, Patrimonio artístico… op. cit., p. 139.

Férotin, Marius, Histoire de l´abbaye de Silos, París, s.e., 1897, p. 357.

Ibídem, p. 351.

Klein, Peter, “La puerta de...” op. cit., p. 297.

Férotin, Marius, Histoire… op. cit., p. 351.

Schapiro, Meyer, Estudios sobre el románico, Madrid, Alianza Forma, 1984, p. 39.

Ibídem, p. 38.

Bango Torviso, Isidro, “La iglesia antigua…” op. cit., p. 355.

Estancia donde se guardaba el tesoro litúrgico y elementos de valor del monasterio, incluyendo las escrituras de propiedad.

Williams, John, “Meyer Schapiro in Silos: Pursuing an Iconography of Style”, en Art Bulletin, 85 (2003), p. 452.

Valdez del Álamo, Elisabeth, “El capitel cenotafio de Santo Domingo”, en Ibáñez Pérez, Alberto (dir.), Silos. Un milenio… op. cit., p. 569.

Férotin, Marius, Histoire… op. cit., p. 295.

Bango Torviso, Isidro, “Las oficinas claustrales…” op. cit., p. 67.

Ibídem, p. 68.

Piedras con un orificio en la parte que da al exterior, empotradas en lo alto y lo bajo de una puerta, en las cuales se insertan los extremos del quicio.

Bango Torviso, Isidro, “Las oficinas claustrales…” op. cit., p. 70.

Elemento sobresaliente en el ángulo superior de una puerta en donde se apoya un dintel o un tímpano.

Bango Torviso, Isidro, “Las oficinas claustrales…” op. cit., p.70.

Férotin, Marius, Histoire… op. cit., p. 153.

Palacios Palomar, César Javier, Patrimonio artístico… op. cit., p. 98.

Bango Torviso, Isidro, “Las oficinas claustrales…” op. cit., p.75.

Ibídem, p. 76.

Palomero Aragón, Félix et al., Silos… op. cit., p. 51.

En los monasterios benedictinos el abad tenía celda independiente junto al dormitorio común, aunque al tener entre sus obligaciones de atender a los huéspedes siempre había junto a la portería una dependencia para cumplir esa función. A partir del siglo XIII los abades dispondrán de un palacio o cámara abacial, situado junto a la portería y en relación a la zona destinada a la alberguería.

Férotin, Marius, Histoire… op. cit., p. 361.

Palomero Aragón, Félix, “Los maestros del claustro alto de Silos”, en Palacios González, Mariano, El Románico en Silos… op. cit., p. 247.

Palacios Palomar, César Javier, Patrimonio artístico… op. cit., p. 28.

Véase: Liber Sancti Jacobi. Codex Calixtinus (traducción de Abelardo Moralejo, Casimiro Torres y Julio Feo), Santiago de Compostela, CSIC, Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos, 1951.

Valdez del Álamo, Elisabeth, Palace of the mind. The cloister of Silos and Spanish sculpture of the twelfth century, Turnhout, Brepols Publishers, 2012, p. 304.

Ibídem, p. 304.

Vivancos, Miguel, “El claustro de Silos y las fuentes documentales”, en Palacios González, Mariano, El Románico en Silos… op. cit., p. 82.

Boto Varela, Gerardo, Ornamento sin delito. Los seres imaginarios del claustro de silos y sus ecos en la escultura románica peninsular, Burgos, Studia Silensia Series Maior II, 2000, p. 162.

Férotin, Marius, Histoire… op. cit., p. 361.

Yepes, Antonio, Crónica general de la orden de San Benito, vol. III, Madrid, Atlas, 1959 (1615), p.152.

Sandoval, Prudencio, Fundaciones de los monasterios del glorioso Padre San Benito, Madrid, s. e., 1792, pp. 330-333.

Ruiz de Montiano, Gaspar, Historia milagrosa de Santo Domingo, Silos, 1615, fol. 23r; y De Castro, J., Santo Domingo de Sylos, Madrid, 1688, p. 315.

Vivancos, Miguel, El claustro de Silos…op. cit., p. 83.

Yarza Luaces, Joaquín, “Hallazgos románicos en el…” op. cit., p. 200.

Álamo Martínez, Constancio, El claustro románico de Silos, Madrid, Alianza Editorial, 1984, p. 16.

Abad del Monasterio de Santa María de Huerta.

“Don Muño, hijo generoso de Don Sancho yace enterrado en este sepulcro. Fue soldado probado en bondad, en su muerte fue Finojosa como una preciosa piedra, my para ser llorada; y en su vida digno de toda alabanza. Fue liberal, amoroso, alegre, prudente, pío, diligente, fuerte, atrevido, sin temor y muy confiando pues después de su muerte visitó (como lo había prometido viviendo) el sepulcro de Jerusalén, siendo testigo el patriarca”. En Boto Varela, Gerardo, Ornamento sin delito… op. cit., p. 162.

Ibídem, p. 162.

Férotin, Marius, Histoire… op. cit., p. 299.