Oposición política, movimientos sociales y apertura controlada: la reforma electoral de 1963 en México
Palabras clave:
Movimientos sociales, autoritarismo, reforma electoral, México contemporáneo, democraciaDerechos de autor 2022 César Sánchez Maldonado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
Este artículo analiza la promulgación en México de la reforma electoral de 1963, interesante caso de apertura política controlada implementada por el régimen autoritario posrevolucionario entonces imperante en el país, considerado aquí el antecedente más lejano de la transición democrática mexicana, operada a finales del siglo xx. El presente texto inicia exponiendo la conformación (en las décadas iniciales del siglo pasado) del Estado autoritario posrevolucionario y el nacimiento del Partido Acción Nacional (PAN), instituto político de derecha que por décadas se erigió como la única fuerza de oposición autorizada por el régimen. Asimismo, se abordan episodios en los que se conformó una oposición política de cierta envergadura (como en las coyunturas electorales de 1940, 1946 y 1952) e importantes movimientos sociales de mediados de siglo (como los protagonizados por maestros y ferrocarrileros) que, partiendo de demandas económicas, se erigieron en serios cuestionamientos al autoritarismo de los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Estos factores derivarían en la promulgación de la reforma electoral de 1963, con la cual el priísmo pretendió canalizar electoralmente el descontento social y la disidencia política sin arriesgar su predominio, abriendo pequeños espacios a la oposición en la cámara baja.
Descargas
Citas
Aboites Aguilar, Luis, “El último tramo (1929-2000)”, en Escalante Gonzalbo, Pablo et al., Nueva Historia Mínima de México, México, El Colegio de México, 2010, pp. 262-302.
Aboites Aguilar, Luis y Engracia Loyo, “La construcción del nuevo Estado (1920-1945)”, en Velásquez García, Erik et al., Nueva Historia General de México, México, El Colegio de México, 2010, pp. 595-651.
Ávila Carrillo, Enrique et al., Movimientos y conflictos sociales en el México contemporáneo (1943-2011), México, Uníos, 2011.
Becerra, Ricardo, Pedro Salazar y José Woldenberg, La mecánica del cambio político en México: Elecciones, partidos y reformas, México, Cal y Arena. Nexos. Sociedad, Ciencia y Literatura, 2011.
Carpizo, Jorge, El presidencialismo mexicano, México, Siglo XXI, 2004.
Gómez Tagle, Silvia, La transición inconclusa. Treinta años de elecciones en México (1964-1994), México, El Colegio de México. Centro de Estudios Sociológicos, 2001.
Hernández Rodríguez, Rogelio, Historia mínima del PRI, México, El Colegio de México, 2016.
Hernández Vaca, Jerónimo, “Insurgencia popular y reforma del Estado (1968-2003)”, en Estudios Políticos, 2 (2004), pp. 215-245. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2004.2.37623
Hernández Vicencio, Tania, Tras las huellas de la derecha. El Partido Acción Nacional (1939-2000), México, Ítaca, 2009.
Loaeza, Soledad, “Modernización autoritaria a la sombra de la superpotencia (1944-1968)”, en Velásquez García, Erik et al., Nueva Historia General de México, México, El Colegio de México, 2010, pp. 653-698.
Medina Peña, Luis, Hacia el nuevo Estado. México 1920-2000, México, Fondo de Cultura Económica, 2010.
México. Poder Ejecutivo. Secretaría de Gobernación, “Ley Electoral Federal, reglamentaria de los artículos 36, fracción I, parte final, 60, 74, fracción I, y 97, en su parte conducente, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, en Diario Oficial de la Federación, 7 de enero de 1946, pp. 1-15.
México. Poder Ejecutivo. Secretaría de Gobernación, “Decreto que reforma diversos artículos de la Ley Electoral Federal”, en Diario Oficial de la Federación, 21 de febrero de 1949, pp. 1-13.
México. Poder Ejecutivo. Secretaría de Gobernación, “Ley Electoral Federal”, en Diario Oficial de la Federación, 4 de diciembre de 1951, pp. 1-17.
México. Poder Ejecutivo. Secretaría de Gobernación, “Decreto de reformas y adiciones a los artículos 54 y 63 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, en Diario Oficial de la Federación, 22 de junio de 1963, pp. 1-3.
México. Poder Ejecutivo. Secretaría de Gobernación, “Ley de reformas y adiciones a la Ley Federal Electoral vigente”, en Diario Oficial de la Federación, 28 de diciembre de 1963, pp. 2-4.
Ortega, Max, “A 60 años del movimiento ferrocarrilero de 1958-1959: Balance y perspectivas”, en Mirada Ferroviaria, 37 (2019), pp. 4-16
Pellicer de Brody, Olga, “La oposición en México: El caso del henriquismo”, en Foro Internacional, 68 (1977), pp. 477-489. 10.2307/27754680
Pozas Horcasitas, Ricardo, “Los años sesenta en México: La gestación del movimiento social de 1968”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 234 (2018), pp. 111-132. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.234.65792
Rodríguez Kuri, Ariel y Renato González Mello, “El fracaso del éxito (1970-1985)”, en Velásquez García, Erik et al., Nueva Historia General de México, México, El Colegio de México, 2010, pp. 699-746
Rodríguez Araujo, Octavio, “El henriquismo: Última disidencia política organizada en México”, en Estudios Políticos, 3-4 (1975), pp. 103-128. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1975.3-4.60442
Sartori, Giovanni, Partidos y sistemas de partidos. Marco para un análisis, Madrid, Alianza, 2005.
Servín, Elisa, La oposición política, México, Fondo de Cultura Económica. Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2006.
Servín, Elisa, Ruptura y oposición. El movimiento henriquista (1945-1954), México, Cal y Arena, 2001.
Servín, Elisa, “El movimiento henriquista y la reivindicación de la Revolución Mexicana”, en Desacatos, 1 (1999), pp. 152-164. https://doi.org/10.29340/1.1279
Sobrino, Jaime, Migración interna en México durante el siglo XX, México, Consejo Nacional de Población, 2010.
Woldenberg, José, Historia mínima de la transición democrática en México, México, El Colegio de México, 2012.