Vol. 37 (2021): La educación rural en Iberoamérica. Equidad, inclusión, innovación
Miscelánea

Aplicación de los estilos de aprendizaje según el modelo de Felder y Silverman para el desarrollo de competencias clave en la práctica docente

Beatriz Marcos Salas
Universidad Internacional de la Rioja
Biografía
Virginia Alarcón Martínez
Universidad Internacional de la Rioja
Biografía
Natalia Serrano Amarilla
Universidad Internacional de la Rioja
Biografía
Mª José Cuetos Revuelta
Universidad Internacional de la Rioja
Biografía
Ana Isabel Manzanal Martínez
Universidad Internacional de la Rioja
Biografía
Portada TP37
Publicado diciembre 22, 2020

Palabras clave:

competencias clave, estilos de aprendizaje, modelo Felder y Soloman, estrategias de aprendizaje, educación personalizada, aprendizaje significativo.
Cómo citar
Marcos Salas, B., Alarcón Martínez, V., Serrano Amarilla, N., Cuetos Revuelta, M. J., & Manzanal Martínez, A. I. (2020). Aplicación de los estilos de aprendizaje según el modelo de Felder y Silverman para el desarrollo de competencias clave en la práctica docente. Tendencias Pedagógicas, 37, 104–120. https://doi.org/10.15366/tp2021.37.009

Resumen

El diseño de procesos de aprendizaje supone un enriquecimiento en las experiencias del alumnado fortaleciendo y desarrollando competencias clave que les permitan transferir el conocimiento a cualquier situación. Sin embargo, el profesor encuentra frecuentemente dificultades a la hora de llevar a la práctica el enfoque basado en competencias entre otras causas debido a la diversidad de estilos de aprendizaje en el aula. Por eso, el objetivo general de este trabajo es ofrecer un listado de estrategias de enseñanza-aprendizaje que no son excluyentes y que ayudarán al docente a tratar los distintos contenidos en función de los estilos de aprendizaje propuestos por Felder y Silverman (1988) y de las competencias clave que potencian. De esta manera, será capaz de crear diseños de instrucción más completos y eficaces, seleccionando estrategias de aprendizaje en función de la diversidad de estilos del aula y asegurándose alcanzar las competencias clave. Así se garantiza una educación personalizada, teniendo en cuenta las preferencias del alumnado en cuanto a cómo quiere que se le presente la información, facilitando que se logre un aprendizaje más significativo y una mejor aplicación de los conocimientos para afrontar situaciones de la vida real, donde puedan aplicar habilidades como el pensamiento crítico, la colaboración, la argumentación y la justificación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, Y., & Bernal, R. (2013). Estilos de aprendizaje y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 10, pp. 1-12.

Adell, J., & Castañeda, L. (2012). Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? Tendencias emergentes en educación con TIC. En J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino & A. Vázquez (coord.), pp. 13-32. Barcelona: Asociación Espiral, Educación y Tecnología.

Aiello, R. C., García, M. R. & Jaramillo, M. (2015). Determinación de los estilos de aprendizaje de estudian-tes de 1er curso de Ingeniería Industrial y Electrónica de la Universidad Técnica del Norte. Journal of Learning Styles 7(14), pp. 43-67. Ibarra. Ecuador.

Alonso, C. M., Gallego, D. J., & Honey, P. (1999). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Barberá, E. (2005). La evaluación de competencias complejas: la práctica del portafolio. Educere, 9(31), pp. 497-504.

Calderero, J. F., Aguirre, A. M., Castellanos, A., Peris, R. M., & Perochena, P. (2014). Una nueva aproximación al concepto de educación personalizada y su relación con las TIC. Teoría de la Edu-cación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 15(2), pp. 131-151.

Cardona, A. J. (2008). Formación y desarrollo profesional del docente en la sociedad del conocimiento. Madrid: Ed. Universitas.

Carrasco, J. B. (2007). Estrategias de aprendizaje. Para aprender más y mejor. Madrid: Editorial Rialp.

Carrasco, J. B, Javaloyes, J. J., & Calderero J. F. (2014). Cómo personalizar la educación. Una solución de futuro. Madrid: Narcea S. A. Ediciones.

Cisneros, A. (2004). Manual de estilos de aprendizaje. Material autoinstruccional para docentes y orientadores educativos. Recuperado de http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_2004.pdf.

Cué, J. L. G., Quintanar, C. S., Velázquez, M. A. J., & Tapias, M. G. (2012). Estilos de aprendizaje y Estrategias de Aprendizaje: un estudio en discentes de postgrado. Journal of Learning Styles, 5(10), pp. 65-78.

de Juanas, Á., & Lozano, M. P. F. (2008). Competencias y estrategias de aprendizaje. Reflexiones sobre el proceso de cambio en el EESS/Competency and learning strategies. Think about the process of change in the EEES. Cuadernos de trabajo social, 21, pp. 217-230.

de Prado, M. G., & García, V. A. (2010). Los juegos de rol en el aula. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(3), pp. 56-84.

Durán, E., & Costaguta, R. (2007). Minería de datos para descubrir estilos de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 42(2).

Esteve, P. P. (2008). La comprensión lectora y la competencia en comunicación lingüística en el nuevo marco curricular: algunas claves para su desarrollo. Educatio Siglo XXI, 27(1), pp. 13-32.

Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación» en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, pp. 91-103. Ma-drid, España: Santillana/UNESCO.

Diago, M. L., Cuetos, M. J., & González, P. (2018). Análisis de las herramientas de medición de los Estilos de aprendizaje. Revista de Educación, 381, pp. 95-131. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2017-381-382.

Diario Oficial de la Unión Europea. (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente (2006/962/CE).

Diario Oficial de la Unión Europea (2018). Recomendación del Consejo de 22 de mayo de 2018 relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente (2018/C189/01).

Díaz-Barriga, F., & Hernández-Rojas, G. (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Tercera Edición. México: MacGraw-Hill.

Di Bernardo, G. J., & Gauna, M. C. (2005). Determinación de los estilos de aprendizaje de los estu-diantes de bioquímica como paso inicial en la búsqueda de un aprendizaje significati-vo. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, 9.

Felder, R. M. (1990). Meet Your Students 2. Susan and Glenda. Chemical Engineering Education, 24(1), pp. 7-8.

Felder, R., & Brent, R. (2001). Effective strategies for cooperative learning. Journal of Cooperation and Collaboration in College Teaching, pp. 69-75.

Felder, M., & Silverman, L. (1988). Learning and Teaching Styles. Engineering Education, 78(7), pp. 674-681.

Felder, R. M., & Soloman, B. A. (1997). Index of Learning Styles. Recuperado de http://www.engr.ncsu.edu/learningstyles/ilsweb.html.

Felder, R. M., & Spurlin, J. (2005). Applications, reliability and validity of the index of learning styles. International Journal of Engineering Education, 21(1), pp. 103-112. doi: doi.org/10.1037/t43782-000.

Fernández-Márquez, E., Leiva-Olivencia, J. J., & López-Meneses, E. (2018). Competencias digitales en docentes de Educación Superior. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 12(1), pp. 213-231. doi: doi.org/10.19083/ridu.12.558.

Fleming, N. D. (2012). Facts, Fallacies and Myths: VARK and Learning Preferences. Recuperado de http://vark-learn.com/wp-content/uploads/2014/08/Some-Facts-About-VARK.pdf.

Gallego, D. (2013). Ya he diagnosticado el estilo de aprendizaje de mis alumnos y ahora ¿Qué hago? Revista de Estilos de aprendizaje, 6(12), pp. 1-15.

García, J. L., Santizo, J. A., & Alonso, C. (2009). Instrumentos de medición de estilos de aprendiza-je. Revista de Estilos de aprendizaje. 2(4), pp. 1-23. Recuperado de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/166.

Gibson, E. J. (1969). Principles of perceptual learning and development. Nueva York: Appleton-Century Crofts.

Grasha, A. F. (1996). Teaching with Style. A practical guide to enhancing learning by understanding teaching and learning style. Pittsburgh: Alliance Publishers.

Gómez, A., Pujol, R., & Sanmartí, N. (2006). Pensar, actuar y hablar sobre los seres vivos alrededor de una maqueta. Alambique, 47, pp. 48-55.

Gómez, S. M., Rojo, E. G., Lorenzo, C. M., & Fernández, N. V. (2012). El uso de las TICs en los estilos de aprendizaje para la consecución de las competencias del EEES: su aplicación en la CEU-USP. Estilos de aprendizaje: investigaciones y experiencias. V Congreso Mundial de Estilos de aprendi-zaje.

González-Peiteado, M. G. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Revista Estilos de aprendizaje, 6(11), pp. 51-70.

Gutiérrez Tapias, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y «aprender a aprender». Tendencias pedagógicas, 31, pp. 83-96. doi: doi.org/10.15366/tp2018.31.004.

Gutiérrez, M. D. C. V., & Méndez, M. D. R. L. (2018). Los estilos activo, reflexivo, teórico, prag-mático y la competencia/Active, reflective, theoretical, pragmatic and competitive styles. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 5(9).

Hernández-Rojas, G., & Díaz-Barriga, F. (2013). Una mirada psicoeducativa al aprendizaje: qué sabemos y hacia dónde vamos. Sinectica, 40. Recuperado de http://www.sinectica.iteso.mx/articulo/?id=40_una_mirada_psicoeducativa_al_aprendizaje_que_sabemos_y_hacia_donde_vamos.

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Recuperado de https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf.

Jerez Yáñez, O. (2015). Aprendizaje activo. Diversidad e Inclusión. Enfoques, metodologías y enfoques para su implementación. Recuperado de https://www.plataforma.uchile.cl/libros/MANUAL_AA_01_dic_2014.pdf.

Kagan, J. (1966). Reflection-impulsivity: the generality and dynamics of conceptual tempo. Journal of Abnormal Psychology, 71(1), pp. 17-24. doi: doi.org/10.1037/h0022886.

Kolb, D. A. (1984). Experimental learning: Experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Ley Orgánica. 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Boletín Oficial del Estado, 295, del 10 de diciembre de 2013. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación (LOE). Boletín Oficial del Estado, 106, del 4 de mayo de 2006. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-7899&tn=2&p=20150729.

López-Yáñez, J., & Rodríguez, J. M. (2007). Estudio de casos como metodología centrada en el aprendizaje. En Enseñar en la Universidad: experiencias y propuestas de docencia universitaria (pp. 25-36). Netbiblo.

Madrona, P. G., Jordán, O. R. C., Vicedo, J. C. P., Barreto, I. G., Víllora, S. G., López, L. M. G., & Corredor, A. L. (2007). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de Magisterio: Especial conside-ración de los alumnos de Educación Física. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11(2). Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev112ART8.pdf.

Martínez-Geijo, P. (2008). Estilos de aprendizaje: pautas metodológicas para trabajar en el aula. Revista complutense de educación, 19(1), pp. 77-94.

Mejía Rocha, M. I., & Garzuzi, V. (2015). Estrategias de aprendizaje sugeridas a partir de estilos de aprendizaje identificados. Revista de Orientación Educacional, 29(55), pp. 69-86.

Mishra, P., & Koehler, M. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A Framework for Teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), pp. 1017-1054. doi: doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x.

Ocampo Botello, F., Guzmán Arredondo, A., Camarena Gallardo, P., & de Luna Caballero, R. (2014). Identificación de estilos de aprendizaje en estudiantes de ingeniería. Revista mexicana de in-vestigación educativa, 19(61), pp. 401-429.

OCDE (2005). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. Recuperado de http://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/definitionandselectionofcompetenciesdeseco.htm.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Boletín Oficial del Estado 25, sección I, pp. 6986-7003.

Portilho, E. (2009). ¿Cómo se Aprende? Estrategias, Estilos e Metacognição. Rio de Janeiro: Wak Editora.

Quijano, R., Ocaña, M. T. y Toribio, M. D. M. (2013). Grado de adquisición de componentes espe-cíficos de la competencia científica en alumnos del grado de maestro. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), pp. 201-220.

Rodríguez, A. M. (2018). Elementos ontológicos del pensamiento crítico. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(1), pp. 53-74. doi: doi.org/10.14201/teoredu3015374.

Sarramona, J. (2014). Competencias básicas y currículum. El caso de Cataluña. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 26(2), pp. 205-228. doi: dx.doi.org/10.14201/teoredu2014261205228.

Silva Sprock, A., Ponce, J., & Sosa, A. (2013). Ontología de Estilos de Aprendizaje para la Creación de Objetos de Aprendizaje. Revista Generación Digital, 18, pp. 1-18.

Silva Sprock A., & Ponce, J. (2013). Reingeniería de una Ontología de Estilos de Aprendizaje para la Creación de Objetos de Aprendizaje. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación Eduweb, 7(2), pp. 49-64. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb.

Tocci, A. M. (2015). Caracterización de estilos de aprendizaje en alumnos de ingeniería según el modelo de Felder y Silverman. Revista de Estilos de aprendizaje, 8(16), pp. 101-118.

Valadez, M. (2009). Estilos de aprendizaje y estilos de pensamiento: precisiones conceptua-les. Educación y desarrollo, 11, pp. 19-30.

Valdés, M. A., Menéndez, L. M., & Valdés Pardo, V. (2006). Los mapas conceptuales: un recurso para el aprendizaje apoyado en tecnologías. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 28, pp. 89-97.

Valle, J., & Manso, J. (2013). Competencias clave como tendencia de la política educativa suprana-cional de la Unión Europea. Revista de Educación Extraordinario 2013, pp. 12-33.

Vega González, M. A., & Fernández Lozano, P. (2005). Formación a través de problemas auténticos. En C. Monereo & J. I. Pozo (coord.). La práctica del asesoramiento educativo a examen. Barcelona: Graó, pp. 303-321.