Vol. 34 (2019): El largo camino hacia la coeducación
Monográfico: El largo camino de la coeducación

Hacia una escuela violeta: la formación inicial del alumnado de educación primaria en coeducación

Begoña Sánchez Torrrejón
Universidad de Cádiz
Biografía
Zulema Barea Villalba
Universidad de Cádiz
Portada de Tendencias Pedagógicas, volumen 34
Publicado julio 1, 2019

Palabras clave:

coeducación, formación inicial del profesorado, Educación Primaria, igualdad de oportunidades, género
Cómo citar
Sánchez Torrrejón, B., & Barea Villalba, Z. (2019). Hacia una escuela violeta: la formación inicial del alumnado de educación primaria en coeducación. Tendencias Pedagógicas, 34, 76–92. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.007

Resumen

La presente investigación surge del objetivo de detectar la formación inicial en materia de coeducación que posee el alumnado del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Cádiz, futuras maestras y futuros maestros. La importancia de la formación inicial del profesorado de la etapa de Educación Primaria es un elemento clave en la construcción de una escuela libre de sexismo y, por ende, de una sociedad democrática que propicie la igualdad entre hombres y mujeres. Hemos utilizado la metodología cuantitativa, concretamente el instrumento planteado para recabar la información ha sido el cuestionario. La muestra del universo poblacional está compuesta por el alumnado de los tres cursos del cuarto año del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Cádiz, un total de 195 alumnas y alumnos. Los resultados más destacados demuestran que el alumnado posee escasa formación en coeducación y, por tanto, la incapacidad de trabajar en un futuro la igualdad de oportunidades en los centros escolares entre las niñas y los niños, demandando la necesidad de formación en esta temática para poder implementar en un futuro la coeducación en sus aulas. Finalizamos con el planteamiento de propuestas de intervención prácticas para favorecer el camino de la coeducación en nuestras escuelas mediante la formación inicial del profesorado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altable, C. (1993). La coeducación sentimental. En J. Ramos (coord.), El camino hacia una escuela coeducativa (pp. 129-144). Sevilla: M.C.E.P.

Anguita, R. & Torrego, L. (2009). Género, educación y formación del profesorado. Retos y posibilidades. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 64(23), pp. 17-25.

Antón, M. (coord.). (2007). Planificar la etapa 0-6. Barcelona: Graó.

Ballarín, P. (2001). La educación de las mujeres en la España contemporánea. Madrid: Síntesis.

Barquín, J. & Mejero, M. (1994). Feminización y profesión docente. Internalización sexista del trabajo. Investigación en la escuela, (22), pp. 25-34.

Bell, J. & Filella, E. R. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación: Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. Barcelona: Gedisa Editorial.

Blant Gimeno, A. (1994). Informe sobre la igualdad de oportunidades educativas entre los sexos. Revista Iberoamericana de educación, pp. 1-18.

Blanco García, N. (2007). Coeducar es educar para la libertad. Andalucía educativa, (64), pp. 24-27.

Bolaños, L. M. (2007). Programa de formación del profesorado desde la perspectiva de género. Magistro, 1, pp. 25-34.

Bromme, R. (1988). Conocimientos profesionales de los profesores. Enseñanza de las Ciencias, 6(19), pp. 19-29.

Cabero Almenara, J. & Llorente Cejudo, M. C. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Eduweb. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(2), pp. 11-22.

Cabeza, A. (2010). Importancia de la coeducación en los centros educativos. Pedagogía Magna, (8), pp. 39-45.

Clandinin, J. & Connelly, M. F. (1987). On narrative Method, Biography and Narrative Unities in the Study of Teaching. The Journal of Educational Thought. 21(3), pp.130-139.

Cohen, L. & Manion, L. (1994). Research Methods in Education. Londres: Routledge.

Colás, P. (2004). La construcción de una pedagogía de género para la igualdad. En M. A. Rebollo & I. Mercado (coords.), Mujer y desarrollo en el siglo XXI: voces para la igualdad (pp. 275-291). Madrid: McGraw-Hill.

Díaz de Greñu, S. (2010). Discriminación o igualdad. La educación en el respeto a la diferencia a través de la enseñanza de la Historia. (Tesis Doctoral inédita). Valladolid, Universidad de Valladolid.

Escolano, A. (2002). La educación en la España contemporánea. Políticas educativas, escolarización y culturas pedagógicas. Madrid: Biblioteca Nueva.

Fernández, E. (1996). Representaciones diferenciadas sobre actividad física y género en el futuro profesorado de educación primaria. En F. del Villar (coord.), La investigación en la enseñanza de la educación física. (p. 105). Madrid: Universidad de Extremadura.

Flecha, C. (1989). Algunos aspectos sobre la mujer en la política educativa durante el régimen de Franco. Historia de la Educación, 8, pp. 77-97.

Fox, D. J. (1981). El proceso de investigación en Educación. Pamplona: Eunsa.

Freixas, A., Fuentes-Guerra, M., & Luque, B. (2006). Formación del profesorado y diferencia sexual. Revista Fuentes, 7, pp. 52-64.

García-Pérez, R., Rebollo, M. A.; Vega, L.; Barragán, R.; Buzón, O., & Piedra, J. (2011). El Patriarcado no es Transparente: Competencias del Profesorado para Reconocer la Desigualdad. Cultura y Educación, 23(3), pp. 385-397.

García, R., Sala, A., Rodríguez, E., & Sabuco, A. (2013). Formación inicial del profesorado sobre género y coeducación: impactos metacognitivos de la inclusión curricular transversal sobre sexismo y homofobia. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(1), pp. 269-287. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev171COL1.pdf.

Hagger, H. & Mcintyre, D. (2006). Learning teaching from teachers. New York: Open University Press:.

Instituto de la mujer/red2 consultores (2004). Estudio para conocer la situación actual de la educación para la igualdad en España. Madrid: Instituto de la Mujer.

Ley de Instrucción pública de 1857.

Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. Boletín Oficial del Estado.

Ley Orgánica General del Sistema Educativo, número 238 de 3 de octubre de 1990. Boletín Oficial del Estado.

Ley Orgánica 2/2006, número 106 de 3 de mayo de Educación. Boletín Oficial del Estado.

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Boletín Oficial del Estado.

Ley Orgánica 8/2013, número 295 de 9 de diciembre del 2016, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado.

Martín Vico, M. J. (2007). Género y formación del profesorado. Consejería de Educación. Andalucía educativa, 64, pp. 31-33.

Monasterio, M., González, S., & García, A. (2011) La coeducación en la escuela del siglo XXI. Madrid: Catarata.

Pérez Carracedo, L. (12 de enero de 2006). Por la plena integración de los estudios de las mujeres, feministas y de género en el espacio europeo de educación superior. El periódico feminista. Recuperado de: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article459.

Price, J.H. & Murnan, J. (2004). Research Limitations and the Necessity of Reporting Them. American Journal of Health Education, 35, pp. 66-67.

Puelles, M. (1991). Educación e ideología en la España contemporánea. Barcelona: Labor.

Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.

Rebollo, M. A. (2013). La innovación educativa con perspectiva de género. Retos y desafíos para el profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(3), pp. 3-8. Recuperado de: www.ugr.es/~recfpro/rev171ed.pdf .

Rodríguez, D. & Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de: http://myuvmcollege.com/uploads/lectura201109/Metodolog%C3%ADa%20de%20investigaci%C3%B3n-2064.pdf.

Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Métodos de investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Rodríguez Martínez, C., & Dolz L. (2016). Los contenidos escolares y la metodología docente. En A. Garzón & E. Díez (coords.), La educación que necesitamos (pp. 56-65). Madrid: Foca.

Santos Guerra, M. A. (2008). La pedagogía contra Frankenstein: Y otros textos frente al desaliento educativo. Barcelona: Editorial Graó.

Scalon, G. (1986). La polémica feminista en la España contemporánea, 1868-1974. Madrid: Akal.

Scraton, S. (1992). Shaping up to womanhood: gender and girls’ physical education. Buckingham: Open University Press.

Sierra Bravo, R. (1988). Técnicas de investigación Social. Teoría y Ejercicios. Madrid: Paraninfo.

Simón, E. (2000). Tiempos y espacios para la coeducación. En M. A. Santos Guerra (coord.), El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: Graó.

Sohn, A. M. (2002). Los roles sexuales en Francia y en Inglaterra: una transición suave. En G. Duby & M. Perrot (coord.), Historia de las Mujeres. El siglo XX (pp.127-157). Madrid: Taurus.

Suberviola Ovejas, I. (2012). Coeducación: un derecho y un deber del profesorado. REIFOP, 15(3), pp. 59-67.

Subirats, M. & Brullet, C. (1988). Rosa y Azul. Madrid: Ministerio de Cultura-Instituto de la Mujer.

Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación. Género y Educación, 6, pp. 1-26.

Webber, M. (2005). Don't be so feminist: Exploring student resistance to feminist approaches in a Canadian university. Women's Studies International Forum, 28, pp. 181-194.

Weiner, G. (2000). A critical review of gender and teacher education in Europe. Pedagogy, Culture and Society, 8, pp. 233-247.