Las comunidades de aprendizaje. La escuela de adultos de la Verneda. Una experiencia de comunidades de aprendizaje.
Mots-clés :
Comunidades de aprendizaje, participación, diálogo, personas adultas, educación de adultos, educación permanente.(c) Tous droits réservés Tendencias Pedagógicas 2015

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale 4.0 International.
Résumé
Las comunidades de aprendizaje representan un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno. En España, en educación de personas adultas el referente clave lo encontramos en la escuela de educación de La Verneda Sant Martí que, nacida a finales de los años setenta y bajo el lema de "una escuela donde las personas se atreven a soñar", desarrolla el aprendizaje dialógico con una educación de alta calidad, democrática, abierta a la comunidad, participativa, plural, gratuita y transformadora. Basándonos en la experiencia de la escuela de personas adultas de la Verneda, en este artículo nos aproximamos al modelo educativo de comunidades de aprendizaje.
Téléchargements
Références
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós.
Elboj, C., Puigdellívol, I. Soler, M. y Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.
Elster, J. (2000). La democracia deliberativa. Barcelona. Gedisa.
Escola de la Verneda Sant Martí. Disponible en:
http://www.edaverneda.org/ Consulta [01 de junio de 2011]
Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI
Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.
Gambetta, D (2000). “¡Claro!”: Ensayo sobre el machismo discursivo. En J. Elster, La democracia deliberativa, (pp. 25-50). Barcelona: Gedisa.
Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península
Gómez, J., Flecha, R., Latorre, A. y Sánchez, M. (2006).
Metodología comunicativa crítica. Barcelona: El Roure.
Habermas, J. (1991). Teoría de la acción comunicativa I. Madrid: Taurus.
Habermas, J. (2002). La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Barcelona: Ediciones Paidós.
Racionero, S. (2010). Egalitarian dialogue and instrumental dimension. Two principles of dialogic learning in the classroom. Psychology, Society, & Education, 2,1: 61-70
Sánchez M. (1999). La Verneda – Sant Martí: A school where people dare to dream” Harvard Educational Review, 69,3: 320-335.
Sordé, T. y Ojala, M. (2010). Actos comunicativos dialógicos y actos comunicativos de poder en la investigación. Revista Signos, 43, 2: 377-391.
Valls, R. (2000). Comunidades de aprendizaje. Una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información. Tesis doctoral no publicada: Universidad de Barcelona.