Vol. 36 (2020): La alfabetización académica
Miscelánea

El lenguaje de las tecnologías en la formación de maestros

Nuria Andreu Ato
Universidad CEU Cardenal Herrera
Rocío López-García-Torres
Universidad CEU Cardenal Herrera
Elia Saneleuterio
Universitat de València
Portada TP36
Publicado marzo 30, 2020

Palabras clave:

alfabetización digital, competencia mediática, comunicación digital, tecnología educativa, formación del profesorado
Cómo citar
Andreu Ato, N., López-García-Torres, R., & Saneleuterio, E. (2020). El lenguaje de las tecnologías en la formación de maestros. Tendencias Pedagógicas, 36, 116–128. https://doi.org/10.15366/tp2020.36.09

Resumen

Este artículo pretende reflexionar sobre las implicaciones educativas que hoy día tiene la competencia mediática en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La evolución de las TIC y, sobre todo, de la tecnología móvil, ha provocado una revolución comunicativa educativa y social que afecta al mundo educativo; los contextos educativos son cambiantes y evolucionan rápido, teniendo que adaptarse a los cambios socioculturales, tecnológicos, etc. Se contemplan tres resortes, a modo de estudio de revisión: los estudios sobre la competencia mediática desde el ámbito neurológico, desde la antropología conectivista y desde la perspectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se aportan tres conclusiones principales: los cambios en los modos de comunicación humana han fomentado el uso cotidiano de un lenguaje digital que no puede ser obviado en las aulas y que se concreta en la necesidad de desarrollar la competencia mediática; siendo imprescindible para lograrlo la incorporación de las TIC en las aulas, que repercute asimismo en la mejora de funciones ejecutivas básicas que potencian los aprendizajes; finalmente, la formación docente presenta una tendencia creciente hacia el compromiso para responder adecuadamente a las exigencias de la educación de un mundo tecnologizado, también contemplado en las leyes educativas actuales y cuya complementariedad puede interpretarse como garantía hacia un desarrollo adecuado de la competencia mediática en las generaciones del futuro que se formen en un uso fluido y responsable de las TIC y las TAC.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, L. M. (2010). El tratamiento de la información y competencia digital (TICD) en la enseñan-za-aprendizaje de la historia del bachillerato. Catharum. Revista de Ciencias y Humanidades del Institu-to de Estudios Hispánicos de Canarias, 11, pp. 57-67. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3769780.

Aguaded, I. (2012). La competencia mediática, una acción educativa inaplazable. Comunicar, 39, pp. 7-8. doi: 10.3916/C39-2012-01-01

Alonso-Ferreiro, A., y Gewerc, A. (2018). Alfabetización mediática en la escuela primaria. Estudio de caso en Galicia. Revista Complutense de Educación, 29(2), pp. 407-422. doi: 10.5209/RCED.52698

Álvarez-Arregui, E., Rodríguez-Martín, A., Madrigal-Maldonado, R., Grossi-Sampedro, B., & Arre-guit, X. (2017). Ecosistemas de formación y competencia mediática: Valoración internacional so-bre su implementación en la educación superior. Comunicar, 51, pp. 105-114. doi: 10.3916/C51-2017-10

Ansernet, F., & Magistretti, P. (2006). A cada cual su cerebro. Plasticidad neuronal e inconsciente. Buenos Aires: Katz Editores. doi: https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0kn5.

Area, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, 352(2), pp. 77-97. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_04.pdf.

Area, M., Alonso, C., Correa, J. M., Del Moral, M. E., De Pablos, J., Paredes, J., Peirats, J., Sana-bria, A. L., San Martín, A., & Valverde Berrocoso, J. (2014). Las políticas educativas TIC en Es-paña después del Programa Escuela 2.0: las tendencias que emergen. RELATEC. Revista Lati-noamericana de Tecnología Educativa, 13(2), pp. 11-33. doi: 10.17398/1695-288X.13.2.11

Area, M., Gros, B., & Marzal, M. A. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Síntesis.

Area, M., & Ribeiro, M. T. (2012). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la Web 2.0. Comunicar, 38, pp. 13-20. doi: 10.3916/C38-2012-02-01

Bernardo, I., Bernardo, A., & Herrero, J. (2005). Nuevas tecnologías y educación especial. Psicothema, 17(1), pp. 64-70. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3065.pdf

Boschma, J. (2008). Generación Einstein: más listos, más rápidos y más sociables. Barcelona: Gestión 2000.

Canales, R., & Marquès, P. (2007). Factores de buenas prácticas educativas con apoyo de las TIC: análisis de su presencia en tres centros educativos. Educar, 39, pp. 115-133. doi: 10.5565/rev/educar.164

Carneiro, R. (2009). Las TIC y los nuevos paradigmas educativos: la transformación de la escuela en una sociedad que se trasforma. En R. Carneiro, J. C. Toscano y T. Díaz (coords.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (pp. 15-28). Madrid: Fundación Santillana.

Casado, R. (Dir.) (2006). Claves de la alfabetización digital. Madrid: Fundación Telefónica. Recuperado de http://www.anamorenoromero.net/documentos/Anexo3_claves_alfabetiz_digital.pdf.

Clark, A., & Chalmers, D. (1998). The extended mind. Analysis, 58(1), pp. 7-19. doi: 10.1093/analys/58.1.7

Coll, C., Onrubia, J., & Mauri, T. (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como instru-mentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes. Anuario de Psicología, 38(3), pp. 377-400. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017407003.

Colobrans, J., Serra, A., Faura, R., Bezos, C., & Martin, I. (2012). La tecno-antropología. Revista de Antropología Experimental, 12(9), pp. 137-146. Recuperado de https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1909/1659.

De la Barrera, M. L., & Donolo, D. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de apren-dizaje. Revista Digital Universitaria, 4(10). Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/art20.pdf.

De Pablos, J. (2010). Universidad y sociedad del conocimiento. Las competencias informacionales y digitales. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7(2), pp. 6-16. Recuperado de http://hdl.handle.net/10609/2603.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana Unesco.

Directiva 2010/13/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 10 de marzo, sobre la coordina-ción de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas a la prestación de servicios de comunicación audiovisual. Diario Oficial de la Unión Europea, L 95/1, de 15 de abril de 2010. Recuperado de http://www.minetad.gob.es/telecomunicaciones/mediosaudiovisuales/Documents/Directiva_Servicios.pdf.

Domingo, M., & Marquès, P. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. Comunicar, 37, pp. 169-175. doi: 10.3916/C37-2011-03-09

Expósito, J., & Manzano, B. (2012). New digital learning models in educational process. Acta Humanitá, 4.

Falco, M. (2017). Reconsiderando las prácticas educativas: TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 29, pp. 59-76. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/7084/7450. doi: 10.15366/tp2017.29.002.

Fernández, F. J., & Fernández, M. J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Comunicar, 46, pp. 97-105. doi: 10.3916/C46-2016-10

Ferro, C., Martínez, A. I., & Otero, M. C. (2009). Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. EDUTEC. Revis-ta Electrónica de Tecnología educativa, 29, pp. 1-12. doi: 10.21556/edutec.2009.29.451

Freire, P. (2002). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.

Gallego-Lema, V., Muñoz-Cristóbal, J. A., Arribas-Cubero, H. F., & Rubia-Avi, B. (2016). Apren-dizaje ubicuo: un proceso formativo en educación física en el medio natural. RELATEC Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(1), pp. 59-73. doi: 10.17398/1695-288X.15.1.59

Gamo, J. R. (2012). La neuropsicología aplicada a las ciencias de la educación: una propuesta que tiene como objetivo acercar al diálogo pedagogía/didáctica, el conocimiento de las neurociencias y la incorporación de las tecnologías como herramientas didácticas válidas en el proceso de en-señanza-aprendizaje. En J. Navarro, M. T. Fernández, F. J. Soto, & F. Tortosa (Coords.), Respues-tas flexibles en contextos educativos diversos (pp. 1-15). Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Región de Murcia. Recuperado de http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/dea2012/docs/jrgamo.pdf.

García-Carrasco, J., & Juanes-Méndez, J. A. (2013). El cerebro y las TIC. Teoría de la Educación, Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(2), pp. 42-84. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201028055003.

García-García, F. (2006). Contenidos educativos digitales: Construyendo la Sociedad del Conocimiento. Revista de Tecnologías de la Información y la Comunicación Educativa, 6, pp. 1-29. Recuperado de http://reddigital.cnice.mec.es/6/Articulos/pdf/Articulos_1.pdf.

Gardner, H., & Davis, K. (2014). La generación APP. Barcelona: Paidós.

Gimeno, M. (Dir.) (2013). eEspaña. Informe anual 2013 sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España. Madrid: Fundación Orange. Recuperado de http://www.proyectosfundacionorange.es/docs/eEspana_2013_web.pdf.

Gómez García, M., Ferrer, R., & De la Herrán, A. (2015). Las redes sociales verticales en los siste-mas formales de formación inicial de docentes. Revista Complutense de Educación, 26(núm. Espe-cial), pp. 215-232. doi: 10.5209/rev_RCED.2015.v26.46330

Gutiérrez, A. (2015). Educación y nuevos medios: ¿convergencias ignoradas o previstas? Redes.com. Revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, 12, pp. 19-25.

Gutiérrez, A. (2018). Educación Mediática y su Didáctica. Una Propuesta para la Formación del Profesorado en TIC y Medios. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91(32.1), pp. 15-27. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6441409.

Gutiérrez, A., & Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competen-cia digital. Comunicar, 38, pp. 31-39. doi: 10.3916/C38-2012-02-03

IAB Spain (2019). Estudio anual de Redes Sociales 2019. Recuperado de https://iabspain.es/wp-content/uploads/estudio-anual-redes-sociales-iab-spain-019_vreducida.pdf.

Lasén Díaz, A. (2014). Introducción: Las mediaciones digitales de la educación sentimental de los y las jóvenes. En I. Megías Quirós, & E. Rodríguez San Julián (Coords.) Jóvenes y comunicación: la impronta de lo virtual (pp. 7-16). Madrid: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. Recuperado de https://es.scribd.com/document/217402107/jovenes-y-comunicacion-La-impronta-de-lo-virtual-1-pdf.

Ledesma Ayora, M. A. (2015). Del conductismo, cognitivismo y constructivismo al conectivismo para la Educa-ción. Quito: Editorial Jurídica Ecuador. Recuperado de https://app.box.com/s/uvgbgui08ey57e0beok154lhe792hymh.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf.

Liesa Orús, M., Vázquez Toledo, S., & Lloret Gazo, J. (2016). Identificación de las fortalezas y debilidades de la competencia digital en el uso de aplicaciones de internet del alumno de primer curso del Grado de Magisterio. Revista Complutense de Educación, 27(2), pp. 845-862. doi: 10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.48409

Manzano García, I. (2013). Escuela TIC 2.0: Aprendizaje del alumnado de Primaria en su contexto educativo y sociofamiliar. Granada: Editorial Universidad de Granada. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/24564/1/21881698.pdf.

Marquès, P. (2012). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3C TIC: Cuader-nos de desarrollo aplicados a las TIC. Recuperado de https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdf.

Marquès, P. (2013). Investigación: uso didáctico de los contenidos digitales. 3C TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC. Recuperado de https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/04/EDUCALINE-PERE-MARQUES.pdf.

Marquès, P. (2014). Competencias docentes en la era de Internet. Recuperado de https://es.slideshare.net/peremarques/competencias-docentes-en-la-era-internet.

Marina, J. A. (2012). Neurociencia y Educación. Participación Educativa, 1(1), pp. 6-14. Recuperado de http://ntic.educacion.es/cee/revista/pdfs/RPE_DIC2012_02Marina.pdf.

Martín Gordillo, M., & González-Galbarte, J. C. (2002). Reflexiones sobre la educación tecnológica desde el enfoque CTS. Revista Iberoamericana de Educación, 28(1). Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie28a01.htm.

MECD (2016). Competencias clave: competencia digital. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/mc/lomce/el-curriculo/curriculo-primaria-eso-bachillerato/competencias-clave/digital.html.

Morales, M., Trujillo, J. M., & Raso F. (2015). Percepciones acerca de la integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la universidad. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 46, pp. 103-117. doi: 12795/pixelbit.2015.i46.07

More, C. (2008). Digital Stories Targeting Social Skills for Children with Disabilities: Multidimen-sional Learning. Intervention in School and Clinic, 43(3), pp. 168-177. doi: 10.1177/1053451207312919

Murillo García, J. L. (2010). Programas Escuela 2.0 y Pizarra Digital: un paradigma de mercantiliza-ción del sistema educativo a través de las TICs. REIFOP. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(2), pp. 65-78. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1278785070.pdf.

Núñez, P., García, M., & Hermida, L. (2012). Tendencias de las relaciones sociales e interpersonales de los nativos digitales y jóvenes en la web 2.0. Revista latina de comunicación social, 67, pp. 1-15.

OCDE (2009). TALIS. Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el Aprendizaje. Madrid: Ministerio de Educación (Informe español 2009). Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/cee/encuentros/xxiencuentro/xxieccee04talis2009.pdf?documentId=0901e72b813f69f1. doi: https://doi.org/10.1787/9789264068780-en.

OCDE (2013). PISA 2012. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (Informe español). Vol. II. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012/pisa2012lineavolumenii.pdf?documentId=0901e72b817ab56d.

OCDE (2014). Talis 2013. Estudio internacional de la enseñanza y el aprendizaje (Informe español). Ma-drid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/talis2013/talispublicacionessep2014.pdf?documentId=0901e72b81adaba0. doi: https://doi.org/10.1787/9789264214293-fr.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 25, de 29 de enero de 2015. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/29/pdfs/BOE-A-2015-738.pdf.

Orit, E. H., & Shrieber, B. (2004). Word Processing as an Assistive Technology Tool for Enhancing Academic Outcomes of Students with Writing Disabilities in the General Classroom. Journal of Learning Disabilities, 37(2), pp. 143-154. doi: 10.1177/00222194040370020501

Padilha, M. (2009). Tipos de indicadores: una mirada reflexiva. En R. Carneiro, J. C. Toscano y T. Díaz (coords.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (pp. 45-58). Madrid: Fundación Santi-llana.

Pérez-Escoda, A., Castro-Zubizarreta, A., & Fandos, M. (2016). La competencia digital de la Generación Z: claves para su introducción curricular en la Educación Primaria. Comunicar, 49, pp. 71-79. doi: 10.3916/C49-2016-07

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5). Recuperado de http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf. https://doi.org/10.1108/10748120110424816

Prensky, M. (2015). El mundo necesita un nuevo currículo: habilidades para pensar, crear, relacionarse y actuar. Madrid: Ediciones SM.

Quicios, M. P. (2015). Los dispositivos digitales móviles en educación superior: usos y experiencias En E. Vázquez-Cano y M. L. Sevillano (coords.), Dispositivos digitales móviles en educación. El apren-dizaje ubicuo (pp. 49-66). Madrid: Narcea.

Ramírez, A., & González, N. (2016). Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España. Comunicar, 49, pp. 49-58. doi: 10.3916/C49-2016-05

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educa-ción Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, de 1 de marzo de 2014. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/2014/03/01/pdfs/BOE-A-2014-2222.pdf.

Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea, L 394/10, de 30 de diciembre de 2006. Recuperado de https://www.boe.es/doue/2006/394/L00010-00018.pdf.

Reig Hernández, D. (2003). El futuro de la educación superior, algunas claves. REIRE. Revista d’Innovació y Recerca en Educació, 3(2), pp. 98-115.

Ressa, T. W. (2010). The effects of a Word Prediction Program on the Number of Words Written by a Learner with Disabilities. Tesis doctoral. The Ohio State University.

Rioseco, M. H., & Roig, R. (2014). Las expectativas hacia la integración de las TIC en educación desde una perspectiva fenomenológica. IJERI. International Journal of Educational Research and Inno-vation, 1, pp. 29-40. Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/854/837.

Sáez Vacas, F. (2011). Nativos digitales, inteligencia digital. ¿Homo digitalis? Revista TELOS (Cua-dernos de Comunicación e Innovación, 86, pp. 6-8. Recuperado de https://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdf-generator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2011012711540001&idioma=es.

Santos, M. (2010). Pedagogía, historia y alteridad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 22(2), pp. 63-84.

Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. Recuperado de http://elearnspace.org/Articles/connectivism.htm.

Siemens, G. (2010). Conociendo el conocimiento. Editorial digital Nodos Ele.

Small, G. (2009). El cerebro digital. Cómo las nuevas tecnologías están cambiando nuestra mente. Barcelona: Urano.

UNESCO (2002). Information and Communication Technology in Education. A curriculum for Schools and Programme of Teacher Development. París: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129538e.pdf.

UNESCO (2014). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002232/223251s.pdf.

Urueña, S. (2016). Dimensiones de la inclusión de las TIC en el currículo educativo: una aproxima-ción teórica. Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria, 28(1), pp. 209-223. doi: 10.14201/teoredu2016281209223

Vallor, S. (2016). Technology and the Virtues: a philosophical guide to a future worth wanting. Oxford: Ox-ford University Press. doi: 10.1093/acprof:oso/9780190498511.001.0001

Valverde Berrocoso, J., Fernández Sánchez, M. R., y Revuelta Domínguez, F. I. (2013). El bienestar subjetivo ante las buenas prácticas educativas con TIC: su influencia en profesorado innovador. Educación XXI, 16(1), pp. 255-279. doi: 10.5944/educxx1.16.1.726

Vivancos, J. (2008). Tratamiento de la información y competencia digital. Madrid: Alianza.