Vol. 12 (2007): Pedagogical diagnostics and educational guidance
Artículos

Current Reference Framework for Diagnosis Pedagogical

Published October 16, 2015

Keywords:

Pedagogic Diagnosis, psycho-pedagogic assessment, areas and preferential fields for the pedagogic activity, investigation and methodological innovation in the diagnosis.
How to Cite
García Nieto, N. (2015). Current Reference Framework for Diagnosis Pedagogical. Tendencias Pedagógicas, 12, 83–110. Retrieved from https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1880

Abstract

The present work, it has as purpose plan a conceptual frame of the current diagnosis in the educational area or pedagogic diagnosis, taking as a reference the analysis of its past, its present and its projection towards the future. It will split for it, of the justification motivated of the diagnostic activity linked fundamentally, to the educational individualization, on the support and pupils’ treatment with educational special needs (functional diversity) and to the modification and/or cognitive improvement, as basic and referential element of an educational specializing and diversified intervention. Chord with the circumstances and educational needs asked nowadays, the following ones propose as prior nuclei of activity for the diagnosis: The emotional intelligence, the competition curricular, the diagnosis in the transitions, as challenges and social and educational current demands. They are included besides, some considerations it brings over of the investigation and methodological innovation on the current diagnosis, which seem to offer and to guarantee improvements of future for this discipline and its professional practice. The work finishes formulating some conclusive reflections.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alfaro I. (1998). Tendencias en la Evaluación Psicopedagógica: Un Acercamiento a través del Ámbito de las Dificultades de Aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 16 (2), 125-154.

Alfaro I. (2001). El Tratamiento de los Errores en el Diagnóstico en Educación. Revista de Investigación Educativa, 19 (2), 453-458.

Álvarez Rojo V. (1984). Diagnóstico Pedagógico. Sevilla: Alfar.

Anaya Nieto, D. (1994). Introducción al diagnóstico en Orientación. Bases conceptuales y metodológicas. Madrid: Sanz y Torres.

Anaya Nieto, D. (2003). Diagnóstico en Educación. Madrid: Sanz y Torres.

Bassedas, E. y otros (1993). Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico. Barcelona: Piados.

Batanaz, L. (1996). Investigación y diagnóstico en educación: una perspectiva psicopedagógica. Granada: Aljibe.

Bisquerra Alzina, R. (coord..) (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: Praxis.

Bisquerra Alzina, R. (1990). Orientación psicopedagógica para la prevención y el desarrollo. Barcelona: Boixareu.

Bisquerra Alzina, R. (2003). Educación Emocional y Competencias Básicas para la Vida. Revista de Investigación Educativa, 1 (1).

Blin, J. (1984): El conocimiento de uno mismo y de los demás. Barcelona: Herder.

Buisán, C. y Marín, M. A. (1987). Como realizar un diagnóstico pedagógico. Barcelona: Oikos-Tau.

Carrascosa, M. y otros (1994). Evaluación curricular. Una guía para la intervención psicopedagógica. Madrid: Siglo XXI.

Colás Bravo, P. (1990). Aplicaciones y Aportaciones de la Metodología de Investigación-Acción Participativa a los Programas de Intervención Educativa. Revista de Investigación Educativa, 8 (16).

Corominas, E. (2000). ¿Entramos en la Era Portafolio?. Bordón, 52 (4), 509-521.

De la Orden Hoz y cols. (1994). Modelos de Construcción y Validación de Instrumentos Diagnósticos. Revista de Investigación Educativa (23), 1er. semestre.

De Miguel Díaz, M. (1990). Metodología de la Investigación Participativa y Desarrollo Comunitario. En La educación permanente. Perspectiva a nivel

nacional e internacional. Gijón: UNED.

Dendaluce, I. (1995). Avances en los Métodos de Investigación Educativa en la Intervención Psicopedagógica. Revista de Investigación Educativa (26), 9-32.

Dendaluce, I. (1994). “Diseños cuasi-experimentales”. En García Hoz (Dir.), Problemas y métodos de investigación en Educación Personalizada. Madrid: RIALP.

Dueñas Buey, M. L. (2002). Diagnóstico Pedagógico. Madrid: UNED

Fernández Ballesteros, R. (1987). Psicodiagnóstico. (tomos I, II y III – 4ª edición). Madrid: UNED.

Fernández Fernández, S. (1990). Diagnóstico Curricular y Dificultades de Aprendizaje. Revista Psicothema 2, (1), 2-4.

Feuerstein, R. (1980). Instrumental Enrichment and Intervention Program for Cognition Modificability. Baltimore: University Park Press.

Gallego, D. J. y otros (1999). Implicaciones educativas de la inteligencia emocional. Madrid:UNED.

García Llamas, J.L. (1994). Investigación Correlacional y Descriptiva. En V. García Hoz (Dir.), Problemas, y métodos de investigación en Educación Personalizada. Madrid:RIALP.

García Nieto, N. (1990). El Diagnóstico Pedagógico y la Orientación Educativa Unidos en un Mismo Proceso. Revista Bordón (2).

García Nieto, N. (1999). Proyecto docente e investigador para oposición a cátedra. (Inédito).Madrid: Universidad Complutense.

García Nieto, N. (1990a). “Diagnóstico Pedagógico”, en Diccionario de Ciencias de la Educación. Madrid: Ediciones Paulinas.

García Nieto, N. (2000). Diagnóstico en Educación y Orientación Profesional. Proyecto docente e investigador. Madrid: Universidad Complutense. (Inédito).

García Nieto, N. (2001). El Diagnóstico en las Actuales Titulaciones de las Facultades de Educación. Revista de Investigación Educativa 19 (2).

García Vidal, J. y González Manjón, D. (1992). Evaluación e informe psicopedagógico. Una perspectiva curricular. (2ª edición) Madrid: EOS.

García Yagüe, J. (1987). Diagnóstico pedagógico y técnicas de la orientación. Madrid: UNED.

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Piados.

Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Granados García-Tenorio, P. (2003). Diagnóstico pedagógico. Madrid: Dikisón.

Lázaro Martínez A. (1999). Revisión de las Tendencias en la Evaluación Psicopedagógica. Revista de Educación (2),167-179.

Lent, R.W. (2001). Vocational Psychology and Career Counseling: Interventing the Future. Journal of Vocational Behavior (59), 213-225.

McFall, R.M. (1982). A Review and Reformulation of the Concep of Social Skills. Behavioral Assessment (4).

Maganto J. (1996). Diagnóstico en Educación. Bilbao: Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco.

Marí Mollá, R. (2001). Diagnóstico Pedagógico. Un modelo para la intervención psicopedagógica. Barcelona: Ariel.

Marín Gracia, M. A. y Buisan, C. (1986). Tendencias actuales en el diagnóstico pedagógico. Barcelona: PPU.

Martínez González, R. A. (1993). Diagnóstico Pedagógico. Fundamentos teóricos. Universidad de Oviedo: Servicio de Publicaciones.

Mayer, J.D. y Salovey, P. (1997). What is Emotional Intelligence? En P. Salovey & D.J. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence:

Educational implications. Nueva York: Basic Books.

Mayer, J.D., Salovey, P. y Caruso, D. (2000). Emotional intelligence. En R.J.

Sternberg (2000),Handbook of intelligence. Nueva York. Cambridge University Press.

Padilla Carmona, M. T. (2001). Estrategias para el diagnóstico y la orientación profesional de personas adultas. Barcelona: Alertes.

Parra, J. (1996). Diagnóstico en Educación. Barcelona: PPU.

Riart Vendrell, J. (1996). Funciones generales y básicas de la orientación. En M. Álvarez y R. Bisquerra (Coords.), Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis.

Rodríguez Espinar, S. (1997). El portafolios: ¿Modelo de evaluación o simple historial del alumno? En H. Salmerón (Coord.), Diagnosticar en educación. Granada FETE-UGT.

Rodríguez Moreno, M. L. (1998). La Orientación Profesional. Barcelona: Ariel.

Salovey, P. y Mayer, J.D.(1990). Emotional Inteligence. Imagination, Cognition, and Personality (9), 185-211.

Sanz Oro, R. (1996). Tutoría y orientación. Madrid. CDCS.

Sobrado Fernández, L. M. (2002). Diagnóstico en Educación: Teoría, modelos y procesos. Madrid: Biblioteca Nueva.

Sternberg, R.J. (1987). Inteligencia humana. La naturaleza de la inteligencia y su medición. Barcelona: Paidós.

Wolf, R. (1966). The measurement of environments. En Anastasi (Ed.). Testing problems in perspective. Washington, DC: Americam Council on Education.