Vol. 8 (2003): Educational values
Artículos

Educate in values, mission of the teacher.

Published October 15, 2015

Keywords:

Teaching values, teacher as mediator, mediated learning, learning potential, skills development.
How to Cite
Cerrillo Martín, M. del R. (2015). Educate in values, mission of the teacher. Tendencias Pedagógicas, 8, 59–68. Retrieved from https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1829

Abstract

This article recognizes that it is intrisically difficult to teach values. However, the article underlines that this mission should not be left behind, because quality education must not be only based upon knowledge transfer, but should also be based upon training oriented to provide individuals with tools to face new daily-life challenges. Teachers must become mediators and mentors that offer the type of counselling that allows individuals to find out by themshelves their reference values, and to develop those key skills that will allow them to manage at school and in life. Mediated learning will allow individuals to improve throughout their development and will also allow them to constantly upgrade their learning potential.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ARCA, M. (1994). Jugar, experimentar, aprender. Cuadernos de Pedagogía, 221.

BOSCH, E. (1992). ¿Filosofía en la EGB? Cuadernos de Pedagogía, 205.

CERRILLO, Mª.R. (2002). «Transferencia a la vida y a las áreas del currículum de lo aprendido en un programa para enseñar a pensar.». Revista de Ciencias de la Educación, 190, 191-202.

CERRILLO, Mª.R. (2002). «Alumnos con Dificultades de Aprendizaje: Una Experiencia para Elevar el Autoconcepto», Revista Electrónica Ágora Digital, 3.

CERRILLO, Mª.R. (2002). «Programa CORAL: Una herramienta de trabajo útil para compensar desigualdades». Revista Electrónica Universitaria de Formación del Projesorado,5.

CERRILLO, Mª.R. (2001). Atención a la diversidad por medio de un programa de intervención socio-cognitiva. Tendencias Pedagógicas, 6, 187-199.

CLAXTON, G. (1999). Aprender: el reto del aprendizaje continuo.Barcelona: Paidós.

CORREA, J.M. y ARRUZA, J. (1998). Contextos de aprendizaje. Bilbao: UPV.

DEL RIO, P. (1986). Vygotski: Una sinfonía inacabada. Cuadernos de Pedagogía, 141.

FERNÁNDEZ, M. (1994). Evaluación y cambio educativo: elfracaso escolar. Madrid: Morata.

FERNÁNDEZ, F. (1991). La sociología y los profesores. Cuadernos de Pedagogía, 190.

FEUERSTEIN, R. et al. (1997). ¿Es modificable la inteligencia? Madrid: Bruño.

FEUERSTEIN, R. et al. (1988). Don't accept me as 1am: Helping "retarded" people to excel. New York: Plenum Press.

FEUERSTEIN, R. et al. (1980). Instrumental Enrichment. An intervention program for the cognitivemodifiabiliy. Baltimore: University Press.

FEUERSTEIN, R. et al. (1979). Thedynamicassessment ofretarder performers: The learning potential assessment device. Theory, instruments and techniques. Baltimore: University Park Press.

GALLEGO, J. (2002). Enseñar con estrategias. Desarrollo de habilidades en el aprendizaje escolar. Madrid: Pirámide.

GIMENO, J. (1995). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

HERRÁN, A. de la (Coord.) (2003). Guíasdidácticas para laformación de maestros. Huelva: Hergué.

HERNÁNDEZ, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. Barcelona: Paidós.

HUNT, T. (1997). Desarrolla tu capacidad de aprender. Barcelona: Urano.

MARTÍNEZ, J.Mª. et al. (1996). Metodología de la mediación en el P.E.!. Madrid: Bruño.

MARTÍNEZ, J.Mª. (1994). La mediación en el proceso de aprendizaje. Madrid: Bruño.

McCOMBS, B.L. y WHISLER, J.S. (2000). La clase y la escuela centradas en el aprendiz. Barcelona: Paidós.

MOLINA, L. (1990). De la concepción a la actuación. Cuadernos de Pedagogía, 183.

NIETO, J.M. (1997). Cómo enseñar a pensar. Los programas de desarrollo de las capacidades intelectuales. Madrid: Escuela Española.

NICKERSON, R.S. et al. (1994). Enseñar a pensar: Aspectos delaaptitud intelectual. Barcelona: Paidós/MEC.

NISBET J. y SHUCKSMITH (1994). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana. Aula XXI.

NOVAK, J.D. y GOWIN, D.B. (1988).Aprendiendo aaprender. Barcelona: Martínez Roca.

ORTEGA, F. (1990). La indefinición de la profesión docente. Cuadernos de Pedagogía, 186.

RIVIÉRE, A. (1994). La psicología de Vygotsky. Madrid: Visor.

ROMAN, M. y DÍEZ, E. (1999). Aprendizaje y currículum. Didáctica socio-cognitiva aplicada. Madrid: EOS.

ROMAN, M. y DÍEZ, E. (1988). Inteligencia y potencial de aprendizaje. Madrid: Cincel.

SANTIUSTE, V. (Coord.) (2001). El pensamiento crítico en la práctica educativa. Madrid: Fugaz.

TEBAR, L. (2003). El perfildel profesor mediador. Madrid: Aula XXI/Santillana.

VILA,1. (1985). Vygotsky: diez años que estremecen a la psicología. Cuadernos dePedagogía,121.

VYGOTSKY, L.S. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

WERTSCH, J.V. (1993). Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la Acción mediada. Madrid: Visor.