Vol. 39 (2022): Polifonía sobre educación
Artículos

Dos modelos de maestra en la escuela de la transición. Un estudio a través de relatos biográficos

Raúl Marcos Martín
Universidad de Valladolid
Bio
Miriam Sonlleva Velasco
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
Bio
Luis Torrego Egido
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
Bio
Polifonía sobre educación
Published October 19, 2022

Keywords:

renovación pedagógica, franquismo, transición democrática, historia oral, rol docente
How to Cite
Marcos Martín , R., Sonlleva Velasco, M., & Torrego Egido, L. (2022). Dos modelos de maestra en la escuela de la transición. Un estudio a través de relatos biográficos. Tendencias Pedagógicas, 39, 195–207. https://doi.org/10.15366/tp2022.39.015

Abstract

This paper gathers the testimony of two female teachers, trained as such at the end of Franco's regime and during the transition to democracy. It explores the role of women teachers in the transformation of the school and in the implementation of educational reforms in the last third of the 20th century, a line of research that has been little addressed in the historical-educational literature. It uses two life stories as a methodology, constructed through sixteen semi-structured interviews, and complemented with the analysis of public documents and others provided by the teachers themselves. The research shows how, despite sharing an initial training lacking in relation to practice and didactic training, the teachers embody, from their professional beginnings, two different ways of conceiving their commitment to education, one more critical, focused on social and educational renewal and transformation, and the other more traditional, closer to a maternal role, with greater consideration of values such as effort and obedience. The research evidence the importance of introducing a gender perspective in the study of the role of teachers and the influences received in the process of school transformation since the transition to democracy.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bisquerra Alzina, R. (2004). Metodología de la Investigación Educativa. La Muralla.

Carbonell, J. (1992). De la ley general de educación a la alternativa de escuela pública. Algunas notas introductorias sobre los movimientos sociales en el sector de la enseñanza. Revista de Educación, n.º extraordinario, 237-255.

Carbonell, J. (2004). Balance de tres décadas de renovación pedagógica. Con-Ciencia Social, 8, 65-82.

Doménech, J. (2003). Las redes de centros educativos y la renovación pedagógica. La experiencia de la Coordinación de escuelas en Cataluña. Tabanque, 17, 99-110.

Esteban Frades, S. (2016). La renovación pedagógica en España: un movimiento social más allá del didactismo. Tendencias Pedagógicas, 27, 259-284. https://doi.org/10.15366/tp2016.27.012

Gamir Meade, R. (1992). El derecho de consorte de los funcionarios públicos. Una aproximación al tema desde la perspectiva de la jurisprudencia constitucional. Revista de Administración Pública, 128, 239-286.

Gibbs, G. (2018). Analyzing Qualitative Data (2.o ed.). Sage. https://doi.org/10.4135/9781526441867

González Pérez, T. (2013). La formación de maestros durante la transición y la restauración democrática (1976-1986). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 76, 29-43.

González Pérez, T. (2016). Asimetrías de género en la Ley General de Educación de España. Transformación cultural y formación del profesorado. Cuestiones de Género: de la Igualdad y la Diferencia, 11, 409-422. https://doi.org/10.18002/cg.v0i11.3392

González Pérez, T. y Varela Calvo, C. (2016). La formación inicial del maestro/a de primaria en ciencias durante el período 1970-1990. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 15(29), 111-124. https://doi.org/10.21703/rexe.2016291111247

Grana Gil, I. (2021). La Ley General de Educación y la Iglesia: encuentros y desencuentros. Historia y Memoria de la Educación, 14, 143-175. https://doi.org/10.5944/hme.14.2021.29127

Groves, T. (2009). El Movimiento de enseñantes durante el Tardofranquismo y la Transición a la Democracia 1970-1983. (Tesis doctoral inédita). UNED.

Groves, T. (2014). Teachers and the struggle for democracy in Spain, 1970-1985. Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137323743

Hernández Beltrán, J. C. (2008). Política y educación en la transición democrática española. Foro de Educación, 10, 57-92.

Hernández Díaz, J. M. (2011). La renovación pedagógica en España al final de la transición. El encuentro de los Movimientos de Renovación Pedagógica y el ministro Maravall (1983). Educació i Història, 18, 81-105.

Hernández Díaz, J. M. (2018). Los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP) en la España de la transición educativa (1970-1985). Historia de la Educación, 37, 257-284. https://doi.org/10.14201/hedu201837257284

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Morata.

Martínez Bonafé, A. (2016). Els Moviments de Renovació Pedagògica: construint la democràcia des de les aules. Educació i historia, 27, 83-105.

Mata i Garriga, M. (1990). Historia de los Movimientos de Renovación Pedagógica. Crónica de los MRP. Un siglo de renovación. Escuela Española, número extraordinario.

Mayordomo Pérez, A. (2002). La transición a la democracia: educación y desarrollo político. Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria, 21, 19-47.

Milito Barone, C. C. y Groves, T. (2013). ¿Modernización o democratización? La construcción de un nuevo sistema educativo entre el tardofranquismo y la democracia. Bordón, 65(4), 135-148. https://doi.org/10.13042/Bordon.2013.65409

Navarro Sandalinas, R. (1992). La ley Villar y la formación del profesorado. Revista de Educación, 1, 209-236.

Pericacho Gómez, F. J. (2012). Pasado y presente de la renovación pedagógica en España (de finales del Siglo XIX a nuestros días). Un recorrido a través de escuelas emblemáticas. Revista Complutense de Educación, 25(1), 47-67. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.43309

Puelles, M. (1999). Educación e ideología en la España contemporánea. Tecnos.

Robles Sanjuán, V. (Ed.). (2018). Educadoras en tiempos de Transición. Catarata.

Rogero, J. (2010). Movimientos de Renovación Pedagógica y profesionalización docente. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 4(1), 141-166.

Roig, O. (2006). La Escuela Moderna y la renovación pedagógica en Cataluña. Germinal, 1, 75-84.

Ruiz Olabuénaga, J. I. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.

Sanz, A. (2005). El método biográfico en la investigación social: potencialidades y limitaciones de las fuentes orales y documentos personales. Asclepio, 57(1), 99-115. https://doi.org/10.3989/asclepio.2005.v57.i1.32

Segovia Aguilar, B. (2017). Los movimientos de renovación pedagógica. Un modelo de formación del profesorado comprometido en la defensa de la escuela pública. e-CO: Revista digital de educación y formación del profesorado, 14, 450-468.