Vol. 39 (2022): Polifonía sobre educación
Artículos

Tutoría en 1º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Necesidad de adultos de referencia en el tránsito del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) al Instituto de Educación Secundaria (IES) en la Comunidad de Madrid

Agustín Muñoz
IES Eijo y Garay
Polifonía sobre educación
Published October 19, 2022

Keywords:

educación, enseñanza secundaria, tutor de clase, grupos de discusión
How to Cite
Muñoz, A. (2022). Tutoría en 1º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Necesidad de adultos de referencia en el tránsito del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) al Instituto de Educación Secundaria (IES) en la Comunidad de Madrid. Tendencias Pedagógicas, 39, 56–69. https://doi.org/10.15366/tp2022.39.005

Abstract

The course of 1st year Compulsory Secondary Education is particularly relevant due to the double transition that the students experiment: psychological, changing from childhood to adolescence, and of physical-affective background, with the moving from the public system of primary education to the public system of secondary education. In this environment acquires importance the role of the tutor as an adult of visible reference in that special moment and as making transit more manageable and educational as possible

The research it is appropriate because the students goes through a change with the former personal relationship and because of the wish of so many tutors to carry out the mentioned role of referential adults coherently from an organization of life in the school prone to that aim. Its implementation is possible from the qualitative methodology that allows me to work in a natural well-known, using as a specific research technique the focus groups that provides the acquisition of data from a direct interaction between the figure of the researcher and the participants in it.It is viable following a logical process that starts from a first intuitive idea as a result of mi interest in the subject. It is enriched by the relevant theoretical contributions. The procedure is to form the focus groups with students and teachers, to analyze the interpretation of data to draw conclusions, value their usefulness and the analysis of limitations and proposals for improvement.

 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez, J. D. y Pareja, J. M. (2011). ¿Es posible una transición pacífica? La transición educativa es una cuestión colectiva. http://www.rua.ua.es/dspace/handle.net/10045/18841

Álvarez, M. (2017). Hacia un modelo integrador de la tutoría en los diferentes niveles educativos. Educatio Siglo XXI, 35, 21-42. https://doi.org/10.6018/j/298501

Aznar, P., Gargallo, B., Garfella, P. y Cánovas, P. (2010). La educación en el pensamiento y la acción. Teoría y praxis. Tirant lo Blanch.

Badía, A. y Mauri, T. (2004). La práctica psicopedagógica en contextos de educación formal. En A. Badía, T. Mauri y C. Monereo, (Eds.). La práctica psicopedagógica en educación formal, (pp. 45-71). UOC.

Baráibar López, J. M. (2003). Análisis de necesidades formativas. En R. Lamata Cotanda y R. Domínguez Aranda (coords.), La construcción de procesos formativos en educación no formal (pp. 108-128). Narcea.

Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Morata.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.

Bisquerra, R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Síntesis.

Brunet, J. L. y Negro, J. L. (2006). Tutoría con adolescentes: técnicas para mejorar las relaciones interpersonales a lo largo del curso. San Pío X.

Buxarrais, M. R., Martínez, M., Puig, J. M. y Trilla, J. (1995). La educación moral en primaria y en secundaria. Edelvives.

Calvo, A. y Manteca, F. (2016). Barreras y ayudas percibidas por los estudiantes en la transición entre la Educación Primaria y Secundaria. REICE, 14(1), 49-64. https://doi.org/10.15366/reice2016.14.1.003

Ceballos, N. (2017). La tutoría como espacio de democracia: una mirada desde la voz de los docentes en formación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(1), 86-103. https://doi.org/10.5944/reop.vol.28.num.1.2017.19360

Cerrillo Vidal, J. A. (2009). El intermediario imposible. Algunas reflexiones en torno a epistemología y ética en la investigación cualitativa. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 24, 1-15.

Colom, A. y Núñez, L. (2001). Teoría de la educación. Síntesis.

Dockett, S., Petriwskyj A. y Perry, B. (2014). Theorising Transition: Shifts and Tensions. En B. Perry, S. Docket y A. Petriwskyj (eds.), Transitions to School International Research, Policy and Practice, 9, 1-18. https://doi.org/10.1007/978-94-007-7350-9_1

Esteve, J. M. (2010). Educar: un compromiso con la memoria. Octaedro.

Fabra, M. L. y Domènech, M. (2001). Hablar y escuchar. Relatos de profesor@s y estudiant@s. Paidós.

Faubel, S. (2015). Una reflexión sobre las transiciones educativas de primaria a secundaria. ¿Traspaso o acompañamiento? EDETANIA, 48, 159-183.

Fern, E. F. (1982). The use of focus group for idea generation: the effects of group size, acquaintanceship, and moderator on response quantity and quality. Journal of Marketing Research, 19, 1-13. https://doi.org/10.1177/002224378201900101

Finch, H. y Lewis, J. (2003). Focus groups. En J. Ritchie y J. Lewis, Qualitative research practice. A guide for social science students and researchers (pp. 170-198). Sage Publications.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Gallego, S. y Riart, J. (Eds.) (2006). La tutoría y la orientación en el siglo XXI: nuevas propuestas. Octaedro.

García Amilburu, M. (2007). Nosotros, los profesores: breve ensayo sobre la tarea docente. UNED.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Morata.

Gimeno, J. (1997). La transición a la educación secundaria. Morata.

Giner, A. (2012). Perfil competencial del tutor o de la tutora de enseñanza secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(2), 22-41. https://doi.org/10.5944/reop.vol.23.num.2.2012.11416

Goetz, J. P., y Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Morata.

González Benito, A. y Vélaz de Medrano, C.(Eds.) (2014). La acción tutorial en el sistema escolar. UNED.

Gónzalez, A. y Solano, J. M. (2015). La función de tutoría: carta de navegación para tutores. Narcea.

González, C. y González, N. (2015). Enseñar a transitar desde la Educación Primaria: el proyecto profesional y vital. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 29-41. https://doi.org/10.6018/reifop.18.2.219291

Hung, C. (2014). The Crisis of Disengagement: A Discussion on Motivation Change and Maintenance Across the Primary- Secondary School Transition. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 4(1), 70-100.

Ibáñez, J. (1992). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Siglo XXI.

Jindal-Snape, D. y Foggie, J. (2008). A holistic approach to primary-secondary transitions. Improving Schools, 11(1), 5-18. https://doi.org/10.1177/1365480207086750

Jindal-Snape, D. (Ed.) (2010). Educational Transitions. Moving Stories from Around the Word. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203859124

Jindal-Snape, D., Hannah, E., Cantali, D., Barlow, W. y MacGillivray, S. (2020) Systematic literature review of primary – secondary transitions: International research. Review of Education, 8(2), 526-566. https://doi.org/10.1002/rev3.3197

Krampen, G. (2013). Subjective wel-being of children in the context of educational transitions. Europe's Journal of Psychology, 9(4), 744-763. https://doi.org/10.5964/ejop.v9i4.668

Lázaro, A. y Asensi, J. (1986). Manual de orientación escolar y tutoría. Narcea.

Lázaro, A. (2010). Notas para un cuento mítico sobre tutoría. Tendencias Pedagógicas, 15, 171-183.

Lewis, A. (1992). Group child interviews as a research tool. Brithis Educational Research Journal, 18(4), 413-420. https://doi.org/10.1080/0141192920180407

Mackenzie, E., McMaugh, A. y O’Sullivan K. (2012). Perceptions of primary to secondary school transitions: Challenge or threat. Educational Research, 22(3), 298-314.

Manso, J. y Valle, J. M. (2013). La formación inicial del profesorado de secundaria en la Unión Europea. Revista Española de Educación Comparada, 22, 165-184. https://doi.org/10.5944/reec.22.2013.9328

Marchesi, A. (2004). Qué será de nosotros, los malos alumnos. Alianza Editorial.

Martín, X. et al. (2003). Tutoría: técnicas, recursos y actividades. Alianza Editorial.

Monarca, H. (2013). Aportes de la investigación sobre transiciones escolares a la orientación educativa en ESO. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(2), 116-125. https://doi.org/10.5944/reop.vol.24.num.2.2013.11262

Monarca, H., Rappoport, S. y Fernández, A. (2012). Factores condicionantes de las trayectorias escolares entre enseñanza primaria y secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(3), 49-62. https://doi.org/10.5944/reop.vol.23.num.3.2012.11461

Morgan, D. L. (1988). Focus group as qualitative research. Sage publications.

Muñoz, A. (2016). Tutoría en 1.º de la ESO. Necesidad de adultos de referencia en el paso del CEIP al IES en la Comunidad de Madrid [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid].

Nelson, J. E., y Frontczak, N. T. (1988). How Acquaintanceship and Analyst Can Influence Focus Group Results. Journal of Advertising 17(1), 41-48. https://doi.org/10.1080/00913367.1988.10673102

Núñez, M. C. y Fontana, M. (2009). Competencia socioemocional en el aula: características del profesorado que favorecen la motivación por el aprendizaje en alumnos de enseñanza secundaria obligatoria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 30(3), 257-269.

Pantoja, A. (2013). La acción tutorial en la escuela. Madrid: Síntesis.

Parrilla, A. y Sierra, S. (2015). Construyendo una investigación inclusiva en torno a las distintas transiciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 161-175. https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214381

Pietarinen, J., Pyhältö, K. y Soini, T. (2010). A horizontal approach to school transitions: a lesson learned from Finnish 15-year-olds. Cambridge Journal of Education, 40(3), 229-245. https://doi.org/10.1080/0305764X.2010.506145

Petriwskyj A., Thorpe, K. y Tayer, C. (2005). Trends in construction of transition to school in three western regions, 1990-2004. International Journal of Early Years Education, 13(1), 55-69. https://doi.org/10.1080/09669760500048360

Rodríguez Espinar, S. (1998). La función orientadora: claves para la acción. Revista de Investigación Educativa, 16(2), 5-24.

Sandín Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. Mc Graw-Hill.

Sarramona, J. (2000). Teoría de la educación. Reflexión y normativa pedagógica. Ariel.

Snow, K. L. (2006). Measuring school readiness: Conceptual and practical considerations. Early Education and Development, 17(1), 7-41. https://doi.org/10.1207/s15566935eed1701_2

Suárez Ortega, M. (2005). El grupo de discusión: una herramienta para la investigación cualitativa. Laertes.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Paidós Ibérica.

Torrego, J. C. (Ed.) (2014). La tutoría en los centros educativos. Ocho ideas clave. Graó.

Touriñán, J. M. y Sáez, R. (2012). Teoría de la educación, metodología y focalizaciones. La mirada pedagógica. Netbiblo.

Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza: el significado de la sensibilidad pedagógica. Paidós.

Wilckoc, A. (2014). De la primaria a la secundaria. Cómo apoyar a los estudiantes en la transición. Narcea.

Wilson, V. (1997). Focus group: a useful qualitative method for educational research? British Educational Research Journal, 23(2), 209-224. https://doi.org/10.1080/0141192970230207