Vol. 35 (2020): Futuros posibles para las escuelas y la educación
Monográfico: Futuros posibles para las escuelas y la educación

#Cambio o #Fuera. Pensar lo nuevo para resetear la escuela

Verónica Tobeña
IICSAL-FLACSO Argentina, Área Educación / CONICET
Biografía
Portada TP 35
Publicado diciembre 20, 2019

Palabras clave:

escuela secundaria, cambio cultural y tecnológico, cultura digital, teorías de la complejidad, diversidad, pedagogía
Cómo citar
Tobeña, V. (2019). #Cambio o #Fuera. Pensar lo nuevo para resetear la escuela. Tendencias Pedagógicas, 35, 18–33. https://doi.org/10.15366/tp2020.35.003

Resumen

El artículo se propone problematizar el peso que suele otorgarse a la universalización de la escuela secundaria para explicar su mentada degradación cultural. Para ello sigue dos pistas. Por un lado, la que aporta la crítica reproductivista realizada por la sociología en los años sesenta, que señala que es en la dimensión epistemológico-pedagógica donde reside su matriz discriminadora. La segunda pista que retoma es la que carga las tintas en el fenomenal cambio tecnológico y cultural que vienen experimentando nuestras sociedades, configurando un mundo que articula defectuosamente con la escuela que supimos conseguir. A la luz de estas hipótesis el artículo busca sintonizar con la era digital, para luego plantearse a qué bifurcación obliga el contexto contemporáneo a la escuela, en cuanto a la transmisión cultural. Para ello se centra en el análisis de tres transformaciones que resultan trascendentales para la función cultural que está llamada a cumplir la escuela: la cultura digital; las teorías de la complejidad y el caos; la explosión de la diversidad. La primera permite problematizar las limitaciones didácticas que logran superar las TIC; la segunda tiene el mérito de subsanar muchos de los sesgos epistemológicos promovidos por la ciencia clásica; mientras que la diversidad nos abre a la posibilidad de instalar el valor de la pluralidad y de materializar una integración de la otredad basada en las diferencias. El trabajo concluye señalando que en el vinculo virtuoso entre pedagogía y TIC radica el imperativo ético que tiene hoy la escuela así como su futuro.   

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bolívar, A. (2012). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista internacional de educa-ción para la justicia social (RIEJS), 1(1), pp. 9-45, doi: http://dx.doi.org/10.15366/riejs2012.1.1

Buckingham, D. & Martínez Rodríguez, J. B. (2013). Jóvenes interactivos: Nueva ciudadanía entre redes sociales y escenarios escolares. Comunicar, 40, pp. 10-13, doi: dx.doi.org/10.3916/C40-2013-02-00

Cohen, S. (1972). Folk Devils and Moral Panics. Londres: MacGibbon & Kee.

Comba, S. & Toledo, E. (2003). Tecnologías de Comunicación e Ideología. Rosario: Escuela de Comunica-ción Social UNR. Recuperado el 20 de agosto de 2019 de: https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/707/Tecnolog%C3%ADas%20de%20Comunicación%20e%20ideolog%C3%ADa_A1a.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Dubet, F. (2010). Crisis de la transmisión y declive de la institución. Política y Sociedad, 47(2), pp. 15-25.

Fernández Enguita, M. (2019, 31 marzo). Hiperaulas: así es la escuela que desbancará al colegio tradicional. The Conversation. Recuperado el 20 de agosto de 2019 de: https://theconversation.com/hiperaulas-asi-es-la-escuela-que-desbancara-al-colegio-tradicional-113795.

Frasca, G. (2012). Los videojuegos enseñan mejor que la escuela. TedxMontevideo. Recuperado el 20 de agosto de 2019 de: https://www.youtube.com/watch?v=TbTm1Lkm18o&t=2s.

Fischer, H. (2011). Planeta Hiper: del pensamiento lineal al pensamiento en arabesco. Caseros: Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Innerarity, D. (2018). Entender y gobernar el mundo que viene. El món de demà. Recuperado el 20 de agosto de 2019 de: https://elmondedema.cat/es/entender-y-gobernar-el-mundo-que-viene/.

Jiménez de Cisneros, R. (2016). Timothy Morton: una ecología sin naturaleza. CCCBLAB. Recu-perado el 20 de agosto de 2019 de: http://lab.cccb.org/es/timothy-morton-ecologia-sin-naturaleza/.

Lahire, B. (2004). El hombre plural. Los resortes de la acción. Barcelona: Bellaterra.

Llamazares, A. M. (2011). Del reloj a la flor de loto. Crisis contemporánea y cambio de paradigmas. Buenos Aires: del Nuevo Extremo.

Lyotard, J. F. (1989). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.

Maturana, H. & Varela, F. (1996). El árbol del conocimiento. Madrid: Debate y Pensamiento.

Martín Barbero, J. (2015). Conferencia: Nuevos modos de construir conocimiento en el mundo digital. Buenos Aires: OEI. Recuperado el 20 de agosto de 2019 de: https://www.youtube.com/watch?v=tpxFQMOq_Lo.

Meirieu, P. (2016). Recuperar la pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves. Buenos Aires: Paidós.

Ministerio de Educación de la Nación (2018). La escolarización de los adolescentes de 13 a 17 años. Serie Boletines de Estadística N.º 2. Buenos Aires.

Morton, T. (2014). Hiperobjetos. Filosofía y ecología después del fin del mundo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.

Morozov, E. (2015). La locura del solucionismo tecnológico. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Najmanovich, D. (2016). La construcción colectiva de la experiencia. El mito de la objetividad. Buenos Aires: Biblos.

Najmanovich, D. (2009). Educar y aprender: escenarios y paradigmas. Propuesta Educativa Núm. 32. Buenos Aires: FLACSO Argentina.

Pariser, E. (2017). El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos. Madrid: Taurus.

Parkin, F. (1984). El cierre social como exclusión. Marxismo y teoría de clases. Una crítica burguesa. Madrid: Espasa-Calpe.

Pérez Gómez, A. I. (2017). Pedagogías para tiempos de perplejidad. De la información a la sabiduría. Rosario: Homo Sapiens.

Perkins, D. (2014). Future Wise: Educating Our Children for a Changing World. New York: Jossey-Bass.

Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de participación. Bue-nos Aires: Santillana.

Rodríguez Zoya, L. & Leónidas Aguirre, J. (2011). Teorías de la complejidad y ciencias sociales. Nuevas estrategias epistemológicas y metodológicas. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Science, 30(2), Euro-Mediterranean University Institute, Roma, pp. 147-166. doi: doi.org/10.5209/rev_NOMA.2011.v30.n2.36562

Sarlo, B. (1998). La máquina cultural. Maestros, traductores y vanguardias. Buenos Aires: Ariel.

Sastry, A. (2018). Systems Lessons of the Global Problematique: Valuing Connection. JoDS MIT Media Lab, 3. Recuperado el 20 de Agosto de 2019 de: https://jods.mitpress.mit.edu/pub/issue3sastry.

Scolari, C. (2018). Las leyes de la interfaz. Barcelona: Gedisa.

Sen, A. (1995). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza.

Serres, M. (2015). Conferencia: Las nuevas tecnologías, revolución cultural, revolución cognitiva. Francia. Recu-perado el 20 de agosto de 2019 de: https://www.youtube.com/watch?v=8qh44YFczto&t=3s.

Serres, M. (2013). Pulgarcita. Buenos Aires: FCE.

Siemens, G. (2005). Conectivismo: Una teoría de la enseñanza para la era digital. International Jour-nal of Instructional Technology and Distance Learning 2 (10).

Sotolongo, P. & Delgado Díaz, C. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires: CLACSO.

Sunstein, C. & Thaler, R. (2018). Un pequeño empujón. El impulso que necesitas para tomar mejores decisiones sobre salud, dinero y felicidad. Barcelona: Taurus.

Svampa, M. (2000). Clases medias, cuestión social y nuevos marcos de sociabilidad. Punto de Vis-ta. Revista de Cultura Núm. 67, Buenos Aires.

Tiramonti, G. (2004). La fragmentación educativa y los cambios en los factores de estratificación. En G. Tiramonti (comp.), La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media (pp. 15-45). Buenos Aires: Manantial.

Tiramonti, G. (2016). Por otra transposición didáctica. De la matriz de la ilustración a la tecnológica. Propuesta Educativa Núm. 45. Buenos Aires: FLACSO Argentina.

Vilar, S. (1997). La nueva racionalidad. Comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. Barcelona: Kairós.