Vol. 34 (2019): El largo camino hacia la coeducación
Experiencias Educativas

Trabajando la coeducación a través del cuento de ‘La Cenicienta’ desde un proceso de investigación-acción

Desamparados Broch Martin
Universitat Jaume I
Biografía
Aida Sanahuja Ribés
Universitat Jaume I
Biografía
Portada de Tendencias Pedagógicas, volumen 34
Publicado mayo 15, 2019

Palabras clave:

coeducación, educación infantil, estereotipo de género, igualdad, literatura infantil
Cómo citar
Broch Martin, D., & Sanahuja Ribés, A. (2019). Trabajando la coeducación a través del cuento de ‘La Cenicienta’ desde un proceso de investigación-acción. Tendencias Pedagógicas, 34, 169–182. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.013

Resumen

En este estudio partimos de lo qué se entiende por coeducación y se hace un breve repaso sobre los principales hitos educativos acontecidos en referencia a dicho principio. En el marco teórico también se menciona el valor de los cuentos clásicos, en tanto y cuanto se convierten en un buen recurso para trabajar la coeducación. El objetivo principal de este estudio radica en planificar y poner en práctica actividades para trabajar la coeducación con el alumnado de infantil (a través de un proceso de investigación-acción), mediante el análisis y la reelaboración del cuento de La Cenicienta y las diferentes actividades derivadas del cuento. El proyecto se divide en diez sesiones, en las cuales se ha utilizado como eje central la literatura infantil para trabajar distintos estereotipos de género que se transmiten en el cuento y muchos siguen presentes en la sociedad actual. Con esto se busca que los estereotipos que se encuentran tan asimilados en la actualidad vayan cambiando y, por lo tanto, educar a las niñas y niños desde una perspectiva más inclusiva e igualitaria. Esta experiencia se ha llevado a cabo en un aula de infantil de cuatro años (en un centro de la provincia de Castellón) durante dos semanas del curso académico 2017/2018. Se ha obtenido un resultado óptimo que se refleja en las diferentes evidencias recogidas durante el proyecto. A modo de conclusión resaltar el potencial de los cuentos clásicos para trabajar valores en la etapa de educación infantil. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agudo, C. (2017). El trabajo en valores a través del cuento en el aula de Educación Infantil. (Trabajo Final de Grado). Universidad de Valladolid. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/29205

Aguilar, S. & Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educa-tiva. Revista de Medios y Educación, 47, pp. 73-88. doi: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05

Albertín, P. (2007). La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones psicoso-ciales para una práctica reflexiva. El diario de campo como herramienta. Revista de Enseñanza Universitaria, 30, pp. 7-18. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/universitaria/30/Albertin.pdf

Álvarez, C. Á. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de antro-pología, 24(1). Recuperado de: www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html

Ander-Egg, E. (1990). Repensando la Investigación-Acción-Participativa, comentarios, críticas y sugerencias. Vitoria-Gasteiz: Dirección de Bienestar Social.

Báez, J. (2009). Investigación cualitativa. Madrid: ESIC.

Bian, L, Leslie, S-J., & Cimpian, A. (2017). Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests. Science, 355, pp. 389-391. doi: https://doi.org/10.1126/science.aah6524

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), pp. 61-71. Recuperado de:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107>

Contreras, J. (1994). La investigación en la acción: ¿Qué es? Cuadernos de Pedagogía, 224, pp. 8-12.

Cortada, E. (1999). De las escuelas de niñas a las políticas de igualdad. La Educación, monográfi-co entre dos siglos. Cuadernos de Pedagogía, 286, pp. 43-47. Recuperado de: http://uom.uib.cat/digitalAssets/202/202207_14.pdf

Decreto 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establece el currículo del segundo ciclo de la Edu-cación Infantil en la Comunitat Valenciana. [2008/3838]. Recuperado de: http://www.dogv.gva.es/datos/2008/04/03/pdf/2008_3838.pdf

González, J. (2007). La argumentación a partir de cuentos infantiles. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(33), pp. 657-677. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003310

González, T. (2004). Una apuesta por la educación de las mujeres o el discurso alternativo del anarquismo español. Historia Caribe, 9, pp. 95-106. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2308223

Instituto Andaluz de La Mujer (IAM) (2005). Coeducación. Sevilla: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.

Instrucción del 15 de diciembre de 2016, del director general de Política Educativa, por la que se establece el protocolo de acompañamiento para garantizar el derecho a la identidad de género, la expresión de género y la intersexualidad. [2016/10425]. Recuperado de: https://www.dogv.gva.es/datos/2016/12/27/pdf/2016_10425.pdf

Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.

Ley Moyano, Informe Quintana, de 9 de septiembre, Cádiz. Recuperado de: http://personal.us.es/alporu/historia/ley_moyano.htm

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. Boletín Oficial del Estado, 4 de octubre de 1990, núm. 238, pp. 28927-28942. Recuperado de: https://www.boe.es/boe/dias/1990/10/04/pdfs/A28927-28942.pdf

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 4 de mayo de 2006, núm. 106, pp. 17158-17207. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 10 de diciembre de 2013, núm. 295, pp. 97859-97921. Recuperado de: http://www.boe.es/boe/dias/2013/12//10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf

Marín-Díaz, V. & Sánchez-Cuenca, C. (2015). Formación en valores y cuentos tradicionales en la etapa de educación infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), pp. 1093-1106. doi: https://doi.org/10.11600/1692715x.13238190514

Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7(1), pp. 27-39. Recupe-rado de: http://files.docentia.webnode.es/200000031-e2181e310b/ia.pdf

Moliner, O., Sanahuja, A., & Benet, A. (2017). Prácticas inclusivas en el aula desde la investigación-acción. Colección Sapientia 127. Castellón de la Plana, España: Servicio de Publicación de la Universi-tat Jaume I. doi: https://doi.org/10.6035/Sapientia127

Mujeres en Red, El periódico feminista, (2006), Recuperado de: http://www.mujeresenred.net/IMG/article_PDF/article_a1304.pdf

Okuda, M. & Gómez-Restrepo, C., (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(1), pp. 118-124. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008

Ortega, M. R. (2019). La perspectiva de género: marco normativo y formación

inicial y permanente de docentes en educación preescolar. Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales, 3(1), pp. 71-77 Recuperado de: http://cresur.edu.mx/OJS/index.php/RLEEI_CRESUR/article/view/327/245

Real Academia Española. (2001). Disquisición. En Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Recupe-rado de http://dle.rae.es/?id=9e42EIP

Resolución de 1 de julio de 2016, de las direcciones generales de Política Educativa y de Centros y Personal Docente, por la que se dictan instrucciones en materia de ordenación 25 académica y de organización de la actividad docente en los centros que impartan Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato durante el curso 2016-2017. [2016/5291] Recuperado de: http://www.dogv.gva.es/datos/2016/07/12/pdf/2016_5291.pdf

Rodari, G. (2004). La imaginación en la literatura infantil. Perspectiva Escolar, 43 Recuperado de: https://www.imaginaria.com.ar/12/5/rodari2.htm

Rodríguez Rojo, M. (2012). Cómo investigar en estudio de casos. Guía práctica. Boliva: CEDID-FIFIED.

Roig, C. A. (2014). Coeducación a través de los cuentos en los centros de segundo ciclo de Educación Infantil de Mallorca. (Trabajo Final de Grado). Universitat de les Illes Balears Recuperado de: http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/823/TFGCatianaRoig.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ros, E. (2013). El cuento infantil como herramienta socializadora de género. Cuestiones Pedagógicas, 22, pp. 330-350. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/22/art_15.pdf

Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, España: Deusto.

Salmerón, P. (2004). Transmisión de los cuentos a través de los cuentos clásicos infantiles. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada. Recuperado de: http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/15487441.pdf

Sánchez Cuenca, C. (2016). Desarrollo de valores a través de los cuentos, con metodologías tradicionales o tics, en la etapa de educación infantil (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba. Recuperado de: https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/14800/2017000001568.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Subirats, M. & Tomé, A. (2007) Balones fuera. Reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona: Oc-taedro.

Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa comprender y actuar. Madrid: La Muralla.

Vintró, M. (2008). Sexismo en la literatura infantil. Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, 217, pp. 21-27. Recuperado de: http://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1000125297