Vol. 32 (2018): Los agrupamientos escolares
Miscelánea

Una aproximación a la realidad de los centros públicos rurales en Andalucía

Miguel Pérez Ferra
Universidad de Jaén
Biografía
Inmaculada García Martínez
Universidad de Granada
Biografía
Rocío Quijano López
Universidad de Jaén
Biografía
Portada de Tendencias Pedagógicas, volumen 32
Publicado julio 1, 2018

Palabras clave:

escuela rural, centros públicos, educación primaria, agrupamiento multigrado, Andalucía
Cómo citar
Pérez Ferra, M., García Martínez, I., & Quijano López, R. (2018). Una aproximación a la realidad de los centros públicos rurales en Andalucía. Tendencias Pedagógicas, 32, 147–160. https://doi.org/10.15366/tp2018.32.011

Resumen

Se aborda la situación actual de las escuelas rurales analizando la legislación específica en Andalucía; valorando la realidad organizativo-didáctica que demandan y la situación del profesorado que accede a las mismas: permanencia efímera, así como formación inicial y continua no adecuadas. Las conclusiones evidencian que los centros rurales se resisten a sustituir el sentido de acogida de la comunidad educativa, por la prevalencia del rendimiento de cuentas, que deja a un lado la “integridad” del ser humano, determinante de la “integralidad” de los elementos constitutivos de la persona, así como la ausencia de arraigo de los maestros a esas realidades culturales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarado, B. (2010). Voices and agencialities in the education of young rural Andean women: A qualitative look. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(2), pp. 1-15. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol12no2/contents-alvarado.html.

Bernal-Agudo, J. (2009). Luces y sombras en la escuela rural. Zaragoza: Unizar. Recuperado de: https://goo.gl/RUQ4Pr.

Block, D., Ramírez, M., & Reséndiz, L. (2015). Las ayudas personalizadas como recurso de enseñanza de las matemáticas en un aula multigrado: un estudio de caso. Revista mexicana de investigación educativa, 20(66), pp. 711-735.

Boix, R. (2004). La Escuela Rural: Funcionamiento y Necesidades. Barcelona: Praxis.

Boix, R. (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2), pp. 13-23. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/43412/25285.

Boix, R., & Bustos, A. (2014). La enseñanza en las aulas multigrado: Una aproximación a las actividades escolares y los recursos didácticos desde la perspectiva del profesorado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), pp. 29-43. Recuperado de: https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/3100/3299.

Boylan, C.R. (2003). Putting Rural Into Pre -Service Teacher Education. Australian Association for Research in Education. Recuperado de: https://www.aare.edu.au/publications-database.php/3722/Putting-rural-into-pre--service-teacher-education.

Bustos, A. (2007). Dos décadas de colegios públicos rurales. Una mirada a la escuela rural andaluza. Aula Abierta, 35(1-2), pp. 91-104. Recuperado de: https://goo.gl/9dnCLX.

Bustos, A. (2008). Docentes de escuela rural. Análisis de su formación y sus actitudes a través de un estudio cuantitativo en Andalucía. Revista de Investigación Educativa, 26(2), pp. 485-519. Recuperado de: http://revistas.um.es/rie/article/view/94041/90651.

Bustos, A. (2010). Aproximación a las aulas de escuela rural: heterogeneidad y aprendizaje en los grupos multigrado. Revista de Educación, 352, pp. 353-378.

Bustos, A. (2011). Investigación y escuela rural: ¿irreconciliables? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2), 155-170. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/43498/25373.

Cantón, I. (2004). Intervención Educativa en la Sociedad del Conocimiento. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Castillo, F.J. (2016). La escuela en el medio rural CRA “Ínsula Barataria”. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18581.

Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía (1988). Decreto 29/1988, de 10 de febrero sobre constitución de Colegios Públicos Rurales en la Comunidad Autónoma Andaluza (BOJA nº 19 de 4 de marzo de 1988). Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/boja/1988/19/3.

Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Andalucía (2017). Resolución de 12 de septiembre de la Dirección General de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos, por la que se determina el desarrollo de las líneas estratégicas de formación del profesorado establecidas (BOJA, de 22 de septiembre). Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/boja/2017/183/41.

Corchón, E. (2000). La escuela rural: pasado, presente y perspectivas de futuro. Barcelona: Oikos-Tau.

Elboj, C., Gil, A., Rodrigo, I., & Zaldívar, I. (2004). La transformación de los Centros Rurales. Networks: An on-line Journal for Teachers Research, 7(1). doi: 10.4148/2470-6353.1162.

García-Prieto, F., & Pozuelos-Estrada, F. (2017). El currículum integrado: los proyectos de trabajo como propuesta global para una escuela rural alternativa. Aula Abierta, 45(1), pp. 7-14. doi: 10.17811/rifie.45.2017.7-14.

Hamodi, C., & Aragués-Garde, S. (2014). La escuela rural: ventajas, inconvenientes y reflexiones sobre sus falsos mitos. Palobra, 14, pp. 46-61. Recuperado de: http://ojs.udc.edu.co/index.php/palobra/article/view/631.

Hargreaves, L. M. (2009). Respect and responsibility: Review of research on small rural schools in England. International Journal of Educational Research, 48(2), pp. 117-128. doi: 10.1016/j.ijer.2009.02.004.

Heredero, E., Collado-González, I., & Shoiti-Nozu, W. (2016). Los colegios rurales agrupados en España. Analisis del funcionamiento y organización de la escuela rural española a partir de un estudio de casos. Educação e Fronteiras On-Line, 4(12), pp. 142-153. doi: 10.30612/eduf.v4i12.4716.

Hinojo, F.J., Raso, F., & Hinojo, M.A. (2010). Análisis de la organización de la escuela rural en Andalucía: problemática y propuestas para un desarrollo de calidad. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(1), pp. 80-105. Recuperado de: https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5376/5815.

Hoffman, J. (2002). Flexible grouping strategies in the multiage classroom. Theory into Practice, 41, pp. 47-52. doi: 10.1207/s15430421tip4101_8.

Miller, R.I. (1976). La escuela no graduada. Una nueva solución educativa. Buenos Aires: El Ateneo.

Ministerio de Educación (2010). Real Decreto 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria (B.O.E. de 12 de marzo). Recuperado de: http://www.anpeclm.com/web/attachments/article/1502/ Requisitos%20minimos%20de%20Centros%20Escolares.pdf.

Moyano, E. (2002). La sociedad rural en Andalucía. Jornada Autonómica de la Comunidad de Andalucía. Libro blanco de la agricultura y el desarrollo rural.

Núñez, C. G., Peña, M., Cubillos, F., & Solorza, H. (2016). Estamos todos juntos: el cierre de la Escuela Rural desde la perspectiva de los niños. Educação e Pesquisa, 42(4), pp. 953-967. doi: 10.1590/s1517-9702201612152334.

Ortega-Ruiz, P. (2004). La Educación moral como Pedagogía de la Alteridad. Revista Española de Pedagogía, 62(227), pp. 5-30. Recuperado de: http://reunir.unir.net/handle/123456789/4130.

Pérez-Ferra, M., & Quijano, R. (2017). El practicum: una experiencia que reconstruye o consolida las creencias pedagógicas de los futuros maestros. El practicum en la definición de la identidad profesional de los estudiantes de magisterio. Symposium Auto-Organizado, Poio, 5-7 de julio de 2017.

Pérez-Ferra, M., Quijano, R. Ocaña, M.T., & Martos, J.M. (2014). Pedagogical beliefs of students of the teacher Degree in Early Childhood education training for professional practice. ECER 2015: Education and Transition. Budapest, 7 al 11 de septiembre. Recuperado de: http://www.eera-ecer.de/ecer-programmes/conference/20/contribution/ 35610/.

Pérez-García, P. (2015). Querer ser docente. En Domingo, J., & Pérez, M. (Coords.). Aprendiendo a enseñar. Manual práctico de Didáctica (pp. 69-74). Madrid. Pirámide.

Querrien, A. (2005). L’école mutuelle. Une Pédagogie trop efficace. Paris: Empêcheurs de Penser en Rond.

Ramírez-González, A. (2015). Valoración del perfil docente rural desde el proceso formativo y la práctica educativa. Revista Electrónica Educare, 19(3), pp. 86-111. doi: 10.15359/ree.19-3.9.

Raso, F., Marín, J.A., & Rodríguez-García, A.M. (2017). Análisis de la satisfacción del profesorado de la escuela rural en la provincia de Granada (España) Respecto a su relación personal y profesional con la comunidad educativa. European Scientific Journal, 13(4), pp. 27-50. doi: 10.19044/esj.2017.v13n4p27.

Smit, R., & Humpert, W. (2012). Differentiated instruction in small schools. Teaching and Teacher Education, 28(8), pp. 1152-1162. doi: 10.1016/j.tate.2012.07.003.

Urrutia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), pp. 507-511. doi: 10.1016/j.medcli.2010.01.015.

Uttech, M. (2001). Imaginar, facilitar, transformar. Una pedagogía para el salón multigrado y la escuela rural. Buenos Aires: Paidós Mexicana.

Varela-Crespo, L., Varela-Garrote, L., & Lorenzo-Castiñeiras, J.J. (2016). La escuela y la conciliación de los tiempos cotidianos de las familias del alumnado de educación primaria en Galicia. Bordón. Revista de Pedagogía, 68(4), 179-194. doi: 10.13042/Bordon.2016.48602.

Vázquez-Recio, R. (2016). Las escuelas públicas rurales: entre el bien común y la exclusión. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(1), 67-79. Recuperado de: http://www.aufop.com/aufop/revistas/arta/impresa/194/1997.