Vol. 32 (2018): Los agrupamientos escolares
Monográfico: Los agrupamientos escolares

Los agrupamientos escolares a debate

Maria Amparo Calatayud Salom
Universidad Valencia
Biografía
Portada de Tendencias Pedagógicas, volumen 32
Publicado julio 1, 2018

Palabras clave:

inclusión, agrupamientos flexibles, éxito escolar, agrupaciones heterogéneas, rendimiento académico
Cómo citar
Calatayud Salom, M. A. (2018). Los agrupamientos escolares a debate. Tendencias Pedagógicas, 32, 5–14. https://doi.org/10.15366/tp2018.32.001

Resumen

Este artículo invita a la reflexión sobre cómo los modelos de agrupamiento del alumnado influyen directamente en el éxito escolar. La literatura científica internacional desde hace décadas ha demostrado que la separación por niveles de rendimiento resulta perjudicial, sobre todo, para el alumnado que está en los grupos de más bajo nivel, ya que éste realiza menos actividades de aprendizaje instrumental, recibe menor contenido, el ritmo de aprendizaje es mucho más lento, perjudicando el rendimiento académico de todos y obteniendo peores resultados. En cambio, los resultados de investigaciones internacionales evidencian que las agrupaciones heterogéneas que, además, introducen los recursos existentes dentro del aula para dar apoyo al docente, mejoran el rendimiento académico de todo el alumnado, a la vez que mejoran su autoestima. Por tanto, los agrupamientos escolares en el sistema educativo español deberían de tomar en consideración estos andamiajes para proporcionar un aprendizaje de calidad a todos los estudiantes y no sólo a unos pocos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acedo, C. (2008). Educación inclusiva: superando los límites. Perspectivas. Revista Trimestral de Educación Comparada, 38(1), 5-16.

Antúnez, S., & Gairín, J. (1994). La organización académica del alumnado en la organización escolar. Práctica y fundamentos. Barcelona: Graó.

Bernal, J.L. (2006). Comprender nuestros centros educativos. Zaragoza: Editores Mira.

Blanco, R. (2008). Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia. Revista de Educación, 347, 33-54.

Borrell, N. (1986). Agrupamiento de alumnos. Educar, 6, 145- 158.

Calatayud Salom, M.A. (2008). La escuela del futuro. Hacia nuevos escenarios. Madrid: CCS.

Calatayud Salom, M.A. (2009). Entresijos de los centros escolares. Desvelarlos para mejorarlos. Málaga: Aljibe.

Comisión Europea. (2006). Eficiencia y equidad en los sistemas europeos de educación y formación. Bruselas.

Duque, E., Ruíz, L., Girbés, S., & Padrós, M. (2012). Inclusión y éxito educativo: prácticas de aprendizaje y participación de las familias en los centros educativos. Revista de Organización y Gestión Educativa, 2, 19-22.

Florian, L (2013). La educación especial en la era de la inclusión: ¿El fin de la educación especial o un nuevo comienzo? Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 7(2), 27-36.

Gimeno, J. (2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Morata.

González, M.T. (2004). Organización y estructuras para el trabajo y aprendizaje del profesorado y el alumnado. En Moreno Olmedilla, J.M. (Coord.), Organización y gestión de centros educativos (pp. 185-206). Madrid: UNED.

González, M.T. (2003). Estructuras para el trabajo de los alumnos: los agrupamientos. En González, M.T. (Coord.), Organización y Gestión de Centros Escolares (pp. 91-105). Madrid: Prentice.

INCLUD-ED. (2006-2011). Proyecto Integrado INCLUD-ED “Strategies for inclusionn and social cohesion in Europe education” (2006-2011). Recuperado de: http:// www.ub.edu/includ-ed/es/about.htm.

MIXSTRIN, (2008-2011). Plan Nacional I+D+i. Formas de agrupación del alumnado y su relación con el éxito escolar. Recuperado de: http://mixstrin.wordpress.com.

Morán de Castro, C., Molina, S. y Siles, G. (2012). Aportaciones científicas a las formas de agrupación del alumnado. Revista de Organización y Gestión Educativa, 2, 13-18.

OECD. (2010). PISA (2009). Results: What makes a school successful? Resources, policies and practices. Volume IV. París: OECD.

Pamies, J., & Castejón, J. (2015). Distribuyendo oportunidades. El impacto de los agrupamientos escolares en la experiencia de los estudiantes. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(3), 335-348.

Parsons, S., & Hallam, S. (2014). The impact of streaming on attainment at age seven: evidence from the Millennium Cohort Study. Oxford Review of Education, 40(5), 567-589. doi: 10.1080/03054985.2014.959911.

Susinos, T., & Rodríguez, C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 70(1), 15-30.

Santos, M.A. (1994). Entre bastidores. El Lado oculto de la organización escolar. Málaga: Aljibe.

Valls, R. (2012). La separación por niveles no logra la mejora académica. Revista de Organización y Gestión Educativa, 2, 35-38.

Watanabe, M. (2008). Tracking in the Era of High Stakes State Accountability Reform. Case Studies of Classroom Instruction in North Carolina Teachers. College Record, 110, 489-534.

Yañez, J. (2003). Dirección de centros educativos. Madrid: Síntesis.