Vol. 27 (2016): La Renovación Pedagógica: aprendiendo del pasado, construyendo el presente. 50º aniversario del fallecimiento de Freinet
Miscelánea

Pensamiento didáctico como racionalidad de la acción educativa

Hector Monarca
Universidad Autónoma de Madrid
portada
Publicado enero 15, 2016

Palabras clave:

formación del profesorado, identidad del profesor, pensamiento didáctico, nueva racionalidad
Cómo citar
Monarca, H. (2016). Pensamiento didáctico como racionalidad de la acción educativa. Tendencias Pedagógicas, 27, 301–312. https://doi.org/10.15366/tp2016.27.014

Resumen

Este artículo es la versión revisada en inglés del artículo El pensamiento didáctico, publicado por el autor en esta revista en 2011. Se supone que el concepto de pensamiento didáctico tiene un gran potencial explicativo para comprender la racionalidad de la acción educativa. Esta racionalidad está incrustada en los fenómenos de la construcción del conocimiento y el significado; es una racionalidad que articula los procesos de objetivación y subjetivación del conocimiento. Se desarrolla característicamente en la intersección entre el mundo objetivo, el mundo intersubjetivo y el mundo subjetivo al que Habermas (1987) hace referencia; en el ser-acción, dentro de contextos e involucrando sujetos singulares. Se construye a partir del conocimiento teórico existente, pero requiere una nueva estructura interpretativa, abierta a la interacción y la terminación en su desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bárcena, F. (2009). Una pedagogía del mundo. Aproximación a la filosofía de la educación Hannh Arendt. Revista Anthropos, 224, 113-138.

Bárcena, F. y Mélich, J. (2000). La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidós.

Bernstein, B. (1994). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata.

Eisner, E. (1982). Cognition and curriculum. A Basics for deciding what to teach. New York: Longman.

Cassirer, E. (1982). Las ciencias de la cultura. México: Fondo de Cultura Económica.

Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aiqué.

Gimeno, J. (1995). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

González, J. y Gramigna, A. (2009). Narraciones y metáforas en la construcción del pensamiento científico y la epistemología educativa. Teoría de la Educación, 22(2), 95-129.

Goodson, (1998). Historia del curriculum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona: Pomares-Corredor.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa I. Madrid: Taurus.

Heiddeger, M. (2003). Filosofía, ciencia y técnica. Chile: Editorial Universitaria.

Heller, A. (2001). Sociología de la Vida Cotidiana. Barcelona: Ediciones Península.

Herrán, A. de la (2014). Enfoque radical e inclusivo de la formación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(2), 163-264.

Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.

Husserl, E. (1982). La idea de la fenomenología. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Husserl, E. (1992). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.I.C.E/U.A.B.

Lévinas, E. (2001). Ética e infinito. Madrid: Visor.

Lundgren, U. P. (1992). Teoría del curriculum y escolarización. Madrid: Morata.

Monarca, H. (2006). La construcción del pensamiento didáctico en los profesores de educación secundaria. Madrid: Universidad Complutense de Madrid (Tesis Doctoral, inédita).

Monarca, H. (2009). Los fines en educación. Sobre la necesidad de recuperar y revisar el debate teleológico. Madrid: Narcea/MEC.

Monarca, H. (2011). El pensamiento didáctico. Tendencias pedagógicas, 17, 103-116.

Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Schütz, A. (2003). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.

Zeichner, K. (1987). Enseñanza reflexiva y experiencias de aula en la formación del profesorado. Revista de Educación, 282, 161-189.