Vol. 27 (2016): La Renovación Pedagógica: aprendiendo del pasado, construyendo el presente. 50º aniversario del fallecimiento de Freinet
Monográfico

La investigación sobre libros de texto desde la perspectiva de género: ¿hacia la renovación de los materiales didácticos?

María Vaíllo Rodríguez
Universidad Antonio de Nebrija
portada
Publicado enero 15, 2016

Palabras clave:

libros de texto, género, mujeres, materiales didácticos, innovación
Cómo citar
Vaíllo Rodríguez, M. (2016). La investigación sobre libros de texto desde la perspectiva de género: ¿hacia la renovación de los materiales didácticos?. Tendencias Pedagógicas, 27, 97–124. https://doi.org/10.15366/tp2016.27.003

Resumen

El presente artículo repasa la tradición investigadora sobre mujeres y libros de texto en España, revisando las alternativas que se han propuesto para renovar y mejorar los mismos desde la perspectiva de género. La primera parte se dedica a realizar un exhaustivo recorrido por las metodologías empleadas y los hallazgos más destacados de las investigaciones del panorama nacional, emprendidos desde la década de los setenta hasta la actualidad. A continuación, se detallan las propuestas surgidas, en forma de nuevos materiales didácticos, campañas, recomendaciones y guías para incorporación de la perspectiva de género a los libros de texto. Por último, se lleva a cabo una serie de consideraciones finales, destacando la insuficiencia de los cambios acaecidos en la producción editorial y proponiendo algunas opciones alternativas que contribuyan a la renovación y la mejora de los libros de texto desde la perspectiva de género.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acker, S. (1983). Women and teaching: a semi-detached sociology of a semi-profession. En S. Walker y L. Barton (1983), Gender, class and education (pp. 123-139). London: The Falmer Press.

Almazán, A. (2006). Guia Didàctica per treballar a classes de secundària La Infanticida de Víctor Català. Barcelona: Llibres del Segles.

Altbach, P. (1991). Textbooks: the international dimension. En M. Apple y C. Christian-Smith (Eds.), The politics of the Textbook (pp. 242-258). New York: Routledge.

Albacete, C., Arenas, I., Calle, C., Merino, C., Navamuel, M. y Romero, C. (1993). Cabellos largos e ideas cortas: lo que han dicho algunos filósofos sobre la mujer. Madrid: Akal.

Alonso del Pozo, A. (Coord.) (2007). Cambios Sociales y Género. Guía didáctica. Sevilla: Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Álvarez, G., Cano, S. y Fernández, E. (1990). Guía para una Educación Física no sexista. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Alvarado Esteve, H. (2001). Literatura i interculturalitat, escriptores i escriptors del món: propostes didàctiques i recursos per treballar i eixamplar la literatura des d’un punt de vista pluriètnic i no androcèntric. Recuperado de http://www.xtec.es/sgfp/llicencies/200001/resums/alvarado.pdf

Apple, M. (1986). Ideología y currículo. Madrid: Akal.

Apple, M. (1994). Educación y poder. Barcelona: Paidós Ibérica.

Artal, M. (2009). ¿Son sexistas los libros de texto en Educación para la Ciudadanía? Un análisis desde la perspectiva de género. En VVAA, Construir el género: resumen de las tesinas de la primera promoción del Master en Relaciones de Género (pp. 49-62). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Badanelli, A.; Mahamud, K.; Milito, C.; Ossenbach, G. y Somoza, M. (2007). School Textbooks. Recuperado de: http://www.historyonline.eu/userfiles/Chapter%2004_Spanish(1).pdf

Barceló, L. (2006). Los estereotipos de género en los manuales de ELE: estudio de las representaciones de varones y mujeres en cuatro libros de texto en España entre 2003-2004 (Trabajo de Fin de Máster). Universidad de Barcelona, Barcelona. Recuperado de http://www.doredin.mec.es/documentos/00820103007546.pdf

Blanco García, N. (2000). El sexismo en los materiales educativos de la E.S.O. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

Blanco García, N. (2008). Los saberes de las mujeres y la transmisión cultural en los materiales curriculares. Investigación en la escuela, 65, 11-22.

Burman, S. (Ed.) (1979). Fit Work for Women. London: Croom Helm.

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós Ibérica.

Byrne, E.M. (1978). Women and education. London: Tavistock.

Caba, A., Casanova, M., Edo, P. e Hidalgo, E. (2001). El segle XX en primera persona. Barcelona: Octaedro.

Cabrera García-Ochoa, Y. y Martínez Bello, V. E. (2014). Libros para niñas y libros para niños. Presencia de estereotipos de género en una colección de libros para dibujar. Revista del Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de León, 9, 182-215.

Cerezal Sierra, F. (1990). La discriminación genérica en textos de inglés y francés en EGB. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 8, 87-98.

Cerezal Sierra, F. (1999). La transmisión de valores genéricos discriminatorios en libros de texto de inglés. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.

Cerezo, C. y Rivas, A. (1992). El sexismo iconográfico en los libros de texto. Murcia: C.O.E.N.S.

Choppin, A. (1980). L´Histoire des manuels scolaires. Une aproche globale. Histoire de l’education, 9, 1-25. http://dx.doi.org/10.3406/hedu.1980.1017

Choppin, A. (1993). Introduction a Manuels scolaires. États et sociétes. Históire de l’Education, 58, 5-7.

Conecta R&C (2013). Hábitos de lectura y compra de libros en España 2012. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de http://www.editoresmadrid.org/media/43692/hábitos%20lectura%20año%202012.pdf

Consejo de Europa (2000). Against bias end prejudice. The Council of Europe’s work on history teaching and history textbooks. Strasbourg: Council for Cultural Co-operation.

Cortada Andreu, Esther (1993). Niñas y niños en la escuela de otros tiempos: materiales no sexistas para primaria. Barcelona: Institut de Ciències de l'Educació.

Deem, R. (1978). Women and schooling. London: Routledge and Kegan Paul.

Escolano, A. (1993). La politique du libre scolaire dans l'espagne contemporaine. Jalons pour une historie. Histoire de l'éducation, 58, 27-45.

http://dx.doi.org/10.3406/hedu.1993.2658

Espora Consultoría de Género (2008). Aprendiendo la igualdad con Simone de Beauvoir. Oviedo: Instituto Asturiano de la Mujer.

Fernández Reiris, A. (2005). La importancia de ser llamado libro de texto. Madrid: Miño y Dávila.

Folguera, P. (1988). El feminismo en la era del cambio. En Historia 16, 145. Recuperado de http://www.vallenajerilla.com/berceo/folguera/feminismoenlaeradelcambio.htm

Fuentes García, M. J. (2004). El género femenino en los textos literarios de Bachillerato. I Certamen de Investigación Mujer y Sociedad “Tina Aguinaco”. El Puerto de Santa María: Concejalía de Igualdad.

Gamba, S. (2007) (Coord.). Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires: Biblos.

García, M. y Ansins, C. (1994). La coeducación en Educación Física. Barcelona: Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Garreta, N. y Careaga, P. (1987). Modelos masculino y femenino en los textos de EGB. Madrid: Instituto de la Mujer.

Gobierno de Aragón (2008 a). Una propuesta desde la igualdad. Problemas de matemáticas 1º y 2º de E.S.O. Zaragoza: Departamento de Servicios Sociales y Familia, Gobierno de Aragón.

Gobierno de Aragón (2008 b). Mujeres científicas: una mirada al otro lado. Zaragoza: Departamento de Servicios Sociales y Familia.

Gómez Carrasco, C. J. y Tenza Vicente, S. (2015). Un género invisible. Análisis de la presencia de las mujeres en los libros de textos de Historia de 4º de la ESO. En A. M. Hernández Carretero (coord.), Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: Recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 781-791). Cáceres: Universidad de Extremadura.

González Moro, V. (1986). Rol que representa la mujer en los libros de texto de Preescolar y EGB utilizados en la Comunidad Autónoma del País Vasco (sin publicar).

González Suárez, A. (2009). Mujeres, varones y filosofía. Historia de la Filosofía. 2º de Bachillerato. Barcelona: Octaedro.

González Vigil, R. M. (2001a). Matemáticas transversales 1. Granada: Grupo Editorial Universitario.

González Vigil, R. M. (2001b). Matemáticas transversales 2. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Grupo de educación no sexista. CEP de Teruel (1993). Érase una vez… los, las, les. Propuesta coeducativa para el área de Lengua. Teruel: Unidad de Programas Educativos. Dirección Provincial de Teruel.

Guede, F. X. y Sobrino, L. (2005). Multiplicamos para a igualdade. A Coruña: Seminario Permanente de Educación para a Igualdade, Servizo Galego de Igualdade.

Guerra Pérez, M. I. (1996). La mujer en los manuales de ciencias sociales, geografía e historia del segundo ciclo de la ESO. Iber, 7, 15-23.

Hernández, J. y Fernández, R. (1994). El sexismo en los libros de texto. Educadores, 169, 29-59.

Harper & Row Publishers, Inc. (1976). Harper & Row Guidelines on Equal Treatment of the sexes in textbooks. New York: College Department.

Hidalgo, E. et. al. (2003). Repensar la enseñanza de la Geografía y la Historia. Una mirada desde el género. Barcelona: Octaedro.

Johnsen, E. (1996). Libros de texto en el caleidoscopio. Barcelona: Pomares-Corredor.

Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Madrid: Horas y horas.

Lezcano, S. (1977). Tontas útiles desde la EGB. Cuadernos de psicología, 11-12, 40-46.

López Fernández-Cao, M. (2009a). Educación, creación e igualdad. Principios. Madrid: Eneida.

López Fernández-Cao, M (2009b). Educación, creación e igualdad. Madrid: Eneida.

López Fernández-Cao, M (2009c). Ende, Hildegarda de Bingen. Madrid: Eneida.

López-Navajas, A. (2010). La ausencia de las mujeres de los contenidos escolares: una propuesta de inclusión. II Congrés Internacional de Didàctiques, Girona, 3-6 febrero. Recuperado de http://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/2780/259.pdf?sequence=1

López Valero, A. (1997). Lenguaje y discriminación sexista en los libros escolares. Murcia: Universidad de Murcia.

Luengo, M. R. (2003). Los estereotipos de género en las imágenes de los libros de lengua y literatura de la enseñanza secundaria obligatoria. Campo abierto, 24, 71-98.

MacMillan Publishing Company (1975). Guidelines for Creating Positive Sexual and Racial Imagen in Educational Materials. New York: School Division.

Manassero, M. A. y Vázquez, A. (2002). Los estereotipos de género y el lenguaje en los libros de texto de ciencias. Cultura y educación, 14, 415-429. http://dx.doi.org/10.1174/113564002762700880

Manassero, M. A. y Vázquez, A. (2003). Las mujeres científicas: un grupo invisible en los libros de texto. Investigación en la escuela, 50, 31-45.

Martínez Bonafé, J. (2002). Políticas del libro de texto escolar. Madrid: Morata.

Mateo Gregorio, P. L. (1995). Doce textos narrativos: una reflexión sobre el derecho a la igualdad. Materiales didácticos para el segundo ciclo de educación secundaria obligatoria. Zaragoza: Área de acción social y salud pública del Ayuntamiento de Zaragoza. McGraw-Hill Book Co. (1975). Guidelines for Equal Treatment of the Sexes in McGraw-Hill Book Company Publications. New York: McGraw-Hill Book Co.

Michel, A. (1987). Fuera moldes. Hacia una superación del sexismo en los libros infantiles y escolares. Barcelona: La Sal.

Millares, P. y Martín, C. (2008). Tratamiento didáctico de la familia en los libros de textos y las guías didácticas de educación infantil. Iber. Didáctica de la Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 56, 111-123.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Panorámica de la edición española de libros 2014. Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Mitchel, M. B. (1951). Status of Women in the American Psychological Association. American Psychologist, 6, 193-201. http://dx.doi.org/10.1037/h0063616

Molina Plaza, S. (1998). El discurso público de las mujeres en los libros de enseñanza del inglés. Cauce, 20-21, 899-907.

Moreno, M. (1986). Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Barcelona: Icaria.

Niño Martínez, M. (1997). Mujer y Literatura a través de la prensa: ESO y BUP. Oviedo: Secretaría de la mujer del Principado de Asturias.

Nuño, T. y Ruipérez, T. (1997). Análisis de los libros de texto desde una perspectiva de género. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 11, 54-64.

Ortner, S. (1974). Is female to male as nature is to culture?. En M. Zimbalist Rosaldo y L. Lamphère (Eds.), Woman, culture and society (pp. 68-87). Standford: Standfor University Press. Recuperado de http://www.radicalanthropologygroup.org/old/class_text_049.pdf

Palau, V. y Liberos, R. (1994). En y desde la lectura, desvelamos el androcentrismo: materiales experimentados en el ciclo superior de EGB. Madrid: Centro de Investigación e Innovación Educativa, Ministerio de Educación.

Parra Martínez, J. (2002). El sexismo en los libros de texto de Educación Física en segundo ciclo de ESO y Bachillerato. Educar en Castilla-La Mancha, 16, 40-41.

Peleteiro, I. (2000). La transmisión de los modelos femenino y masculino en los libros de la enseñanza obligatoria. Madrid: Instituto de la Mujer.

Pellejero, L. y Torres, B. (2011). La educación de la sexualidad: el sexo y el género en los libros de texto de educación primaria. Revista de Educación, 354, 399-427.

Piquín, R. y Rodríguez, G. (2003a). Guía de lectura de Oliver Button es una nena. Oviedo: Instituto asturiano de la Mujer.

Piquín, R. y Rodríguez, G. (2003b). Guía de lectura de Rosa Caramelo. Oviedo: Instituto asturiano de la Mujer.

Pinger, F. (2009). Guidebook on Textbook Research and Textbook Revision. 2nd revised and updated edition. París: UNESCO & Georg Eckert Institute for International Textbook Research.

Porqueras, B. (1995). Diez siglos de creatividad femenina: otra Historia del Arte. Barcelona: Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Rich, A. (1972). When we dead awaken: writing as re-vision. College English, 34, 18-30. Recuperado de http://www.jstor.org/discover/10.2307/375215?uid=3737952&uid=2129&uid=2134&uid=2&uid=70&uid=4&sid=21101528404457

http://dx.doi.org/10.2307/375215

Rivera, M. M. (Coord.) (2006). Las relaciones en la historia de la Europa Medieval. Valencia: Tirant lo Blanch.

Romero, I., Puleo, A. y Favaro, E. (1995). Materiales de apoyo. Optativa ESO. Papeles Sociales de Mujeres y Hombres. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Rojo, C. (1980). El machismo en los textos escolares. Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.

Rossi, A. (1965). Women in science, why so few?. Science, 148, 1196–1203.

http://dx.doi.org/10.1126/science.148.3674.1196

Rubio Herráez, E. (1991a). Desafiando los límites de sexo/género en las Ciencias de la Naturaleza. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Rubio Herráez, E. (1991a). (1991b). Desafiando los límites de sexo-género en las Ciencias de la Naturaleza. Parte II. Las mujeres en la Historia de la Ciencia. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Sau, V. (2000). Diccionario ideológico feminista (Vol. I). Barcelona: Icaria.

Scott, Foresman and Co. (1972). Guidelines for Improving the Image of Women in Textbooks. Glenview: Scott, Foresman and Co.

Scott, M. (1980). Teach her a lesson: sexist curriculum in patriarchal education. En D. Spender y E. Sarah, E. (Eds.), Learning to lose (pp. 146-163). London: The Women’s Press.

Selander, S. (1995). Análisis del texto pedagógico. En J. C. García Mínguez y M. Beas Miranda (Comp.), Libro de texto y construcción de materiales curriculares. Granada: Proyecto Sur de Ediciones S.A. L.

Servicio Galego de Igualdade (2001). Guía de boas prácticas editoriais. Santiago: Xunta de Galicia.

Showalter, E. (1977). A literature of their own. Princeton: Princeton University Press.

Slocum, S. (1975). Women the gathered: male bias in Anthropology. En R. Reiter (Ed.), Towards an Anthropology of Women (pp. 36-50). New York: Monthly Review Press.

Soneira, G., Martín, M. I., López, F., Álvarez, M. M.; Pizarro, I. (1994). As mulleres e o deporte: unha carreira de obstáculos. La Coruña: Secretaria da Muller do STEG.

Solsona, N. (2005). Aprender a cuidar y a cuidarnos. Barcelona: Octaedro.

Subirats, M. (Coord.) (1993). El sexismo en los libros de textos, análisis y propuesta de un sistema de indicadores. Barcelona: Institut de Ciencies del'Educació, Universitat Autonoma.

Tiana Ferrer, A. (2000).El libro escolar, reflejo de intenciones políticas e influencias pedagógicas. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Torres Santomé, J. (1994). Libros de texto y control del currículum. En J. Torres Santomé (Ed.), Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado (pp. 153-184). Madrid: Morata.

UNESCO (2001). Directrices para la elaboración de planes de estudio y libros de texto en la educación internacional. París: Autor.

UNESCO (2005). A comprehensive Strategy for Textbooks ande Learning Materials. París: Autor.

Vaíllo Rodríguez, M. (2014). Recomendaciones para introducir la igualdad e innovar en los libros de texto. Madrid: Instituto de la Mujer.

Velasco, M. L. (2009). El cambio lingüístico en la educación en los últimos 25 años en España. Madrid: Instituto de la Mujer.

Weisstein, N. (1971) Psychology constructs the female. Social Education, 35, 4, 362-373.

Wolff. C. G. (1972) A mirror for men. Stereotypes of Women in Literature. The Massachusetts Review, 13, 205-218. Recuperado de http://www.jstor.org/discover/10.2307/25088222?uid=3737952&uid=2129&uid=2&uid=70&uid=4&sid=21101528404457

Wolpe, A. M. (1974). The oficial ideology of education for girls. En M. Flude y J. Ahier (Eds). Educability, Schools and Ideology (pp. 138-159). Nueva York: Routledge.

Young, M.F.D. (Ed.) (1971). Knowledge and control. London: Collier-Macmillan.