Vol. 40 (2023): Aportaciones Pedagógicas en tiempos de cambios: Desafíos globales
Experiencias Educativas

Estrategia metodológica ante la emergencia curricular provocada por la pandemia de COVID-19 (Facultad de Geografía, Universidad de La Habana)

Pedro Alvarez Cruz
Universidad de La Habana
Vivian Oviedo Álvarez
Universidad de La Habana
Nancy de las Mercedes Pérez Rodríguez
Universidad de La Habana
Publicado junio 30, 2023

Palabras clave:

COVID-19, educación superior, estrategias educativas, educación a distancia, investigación-acción
Cómo citar
Alvarez Cruz, P. . ., Oviedo Álvarez, V. . ., & de las Mercedes Pérez Rodríguez, N. . . (2023). Estrategia metodológica ante la emergencia curricular provocada por la pandemia de COVID-19 (Facultad de Geografía, Universidad de La Habana). Tendencias Pedagógicas, 40, 132–154. https://doi.org/10.15366/tp2023.40.011

Resumen

El artículo que se presenta tiene como objetivo exponer una síntesis de la estrategia metodológica adoptada por la Facultad de Geografía, en la Universidad de La Habana, ante la emergencia curricular provocada por la pandemia de COVID-19; como contribución y expresión de experiencias en la búsqueda de soluciones ante los problemas ocasionados al proceso educativo durante dicha situación. La estrategia metodológica diseñada se basó en una metodología de investigación-acción, en la que se utilizaron métodos y técnicas, tales como: observación de campo, encuesta a docentes y alumnos, análisis documental, grupo de discusión y triangulación metodológica. Este estudio inacabado por la dinámica con la que se ha presentado la situación sanitaria en el país muestra el plan de acciones ejecutado durante los años lectivos 2020 y 2021, así como las acciones ejecutadas en el tránsito hacia la denominada “normalidad”. La valoración cuantitativa y cualitativa de la estrategia metodológica concebida revela la necesidad de atender con urgencia la tenencia de los medios tecnológicos para la transmisión-apropiación del contenido; los costos de la conectividad; la preparación para la utilización de las plataformas educativas; la eficacia del estudio independiente; entre otros problemas que conspiran contra la formación profesional integral del alumno en circunstancias educativas de emergencia curricular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez de Zayas, CM (2001) El diseño curricular. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Álvarez Marinelli, H., Arias Ortiz, E., Bergamaschi, A., López Sánchez, Á., Noli, A., Ortiz Guerrero, M., Pérez Alfaro, M., Rieble-Aubourg, S., Rivera, M. C., Scannone, R., Vásquez, M., y Viteri, A. (2020). La educación en tiempos del coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19. Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0002337

Banco Mundial. Educación. (2020). COVID-19: Impacto en la educación y respuestas de política pública. Banco Mundial.

Barrón-Tirado, C., Padilla-Magaña, R. A., Martínez-González de la Vega, M. E., Pérez-Durán, M., León-Martínez, J., Arroyo-Mendoza, R., …y Dichi-Romero, S. (2020). Propuesta de un modelo híbrido para la UNAM. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Benítez, F., Hernández, D. N., y Pichs, B. (2009). La Univesalización de la Educación Superior en Cuba. Forjando una sociedad del conocimiento sustentable. En O. Ginoris, Fundamentos didácticos de la educación superior cubana. Selección de lecturas (pp.244-251). Editorial Félix Varela.

Bernal Torres, C. A. (2010). Metodología de la Investigación: Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. México. Prentice- Hall, Pearson.

Carpintero, E., González, C., Fermoso, P., y Sánchez, A. (2002). Glosario. En J. A. Beltrán, Las ciencias de la educación. Glosario. Enciclopedia de Pedagogía 1017-1088. ESPASA CALPE, S. A.

CEPAL y UNESCO. (2021). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. En F. Carolina, La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes (pp. 39-74). Fundación Carolina.

Fernández, U., Gewerc, A., y Llamas, M. (2020). El profesorado universitario de Galicia y la enseñanza remota de emergencia: condiciones y contradicciones. Campus Virtuales, 9(2), 9-24.

Müller, A. M., Goh, C., Lim, L. Z., y Gao, X. (2021). COVID-19 Emergency eLearning and Beyond: Experiences and Perspectives of University Educators. Education Sciences, 11(1), 19. https://doi.org/10.3390/educsci11010019

Pedró, F. (2020). Covid-19 y educación superior: crisis y ventanas de oportunidad. En I. Dussel, y D. Pulfer, Pensar la educación en tiempos de pandemia II: experiencias y problemáticas en Iberoamérica (pp. 73-86). UNIPE: Editorial Universitaria.

Pedró, F. (2021). COVID-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas. En F. Carolina, La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes (pp.23-38). Fundación Carolina. Doi: 10.33960/AC_36.2020

Rama, C. (2021). La nueva educación híbrida (Primera edición). Unión de Universidades de América.

Rappoport Redondo, S. I., Rodríguez Tablado, M. S., y Bressanello, M. (2021). Enseñar en tiempos de covid-19. Una guía teórico-práctica para docentes de primera infancia. UNESCO-Oficina de Montevideo. http://hdl.handle.net/10486/713375

Umaña-Mata, A. C. (2020). Educación Superior en Tiempos de COVID-19: Oportunidades y retos de la educación a distancia. Innovaciones Educativas, 22(Especial), 36-49. https://doi.org/10.22458/ie.v22iEspecial.3199

Yee Seuret, M., y Miranda Justiniani, A. (2006). Cuba: la educación a distancia en la universidad de la habana. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 9 (1-2), 185-213. doi: https://doi.org/10.5944/ried.1.9.1035