Palabras clave:
Docente, Política educacional, Administración de la educación, Enseñanza a distancia, Papel del docenteDerechos de autor 2025 Ignacio Sánchez Hernández, Karen Pérez Rubio , Macarena Verástegui Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
La emergencia sociosanitaria originada por la pandemia de Covid-19 situó al profesorado ante un insólito y desafiante escenario, especialmente durante el último trimestre del curso escolar 2019/20, en el que la enseñanza pasó a desarrollarse íntegramente en un entorno online. Sin embargo, son pocos los recursos que se han dedicado a escuchar atentamente lo que el profesorado tiene que decir sobre la situación vivida. Utilizando el método de estudio de casos, el presente artículo recoge las voces y las experiencias de siete docentes con el objetivo de examinar sus necesidades, anhelos y percepciones respecto a su rol, sentido y propósito profesional, y respecto a los procesos y relaciones de pertenencia dentro del cuerpo profesional docente durante aquellos meses. Para ello, se ha utilizado una entrevista en profundidad y un cuestionario, pasado en dos ocasiones, que se han sometido al método de análisis del discurso dentro del marco de una investigación cualitativa. Consideramos que las políticas públicas sobre el profesorado deben ubicar y repensar al docente como un sujeto generador de un conocimiento imprescindible para la comprensión del sistema educativo y, en ese sentido, lo que estas voces singulares nos descubren ha de ser tenido en cuenta a la hora de desarrollar mejoras educativas contextuales y efectivas.
Descargas
Citas
Biesta, G., Filippakou, O., Wainwright, E., y Aldridge, D. (2019). Why educational research should not just solve problems but should cause them as well. British Educational Research Journal, 45(1), 1-4. doi: 10.1002/berj.3509
Bisquerra, R. (2014). Metodología de la Investigación Educativa (6ºed). La Muralla, S.A.
Bolívar, A., López Yáñez, J. y Murillo, F. J. (2013). Liderazgo en las instituciones educativas: Una revisión de líneas de investigación. Revista Fuentes, 14, 15-60. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2352/2171
COTEC, F. (2020). COVID-19 y educación III: la respuesta de las Administraciones. Análisis de las normativas autonómicas y documentos sobre la planificación del curso, 2020-2021. Fundación COTEC para la innovación. https://online.flippingbook.com/view/7475/
Day, C. (2005). Formar docentes: cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado (Vol. 101). Narcea Ediciones.
Domingo, A. (2020). Profesorado reflexivo e investigador. Propuestas y experiencias formativas. Narcea.
EUROPEA, U. (2007). Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo. Mejorar la calidad de la formación del profesorado. http://www.ub.edu/obipd/PDF%20docs/Formaci%C3%B3%20Permanent/Educaci%C3%B3%20Primaria/Publicacions/Mejorar%20la%20calidad%20de%20la%20formaci%C3%B3n%20del%20profesorado.pdf
Frago, A. V. (2018). La desprofesionalización de la docencia: viejas cuestiones, nuevas amenazas. In Forum Aragón: revista digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa (No. 23), pp. 8-11. Forum Europe de Administraciones de Educación-Aragón.
Fundación La Caixa (2020). Docentes en época de confinamiento ¿Cómo percibieron los docentes el nuevo escenario educativo? https://educaixa.org/documents/32359/55948/201015_encuesta+covid_cast.pdf/fa4fbee8-29b6-9b3b-28c6-ee7f6be9a603?t=1602771236458
Hernández-Ortega, J., y Álvarez-Herrero, J.-F. (2021). Gestión educativa del confinamiento por COVID-19: percepción del docente en España. Revista Española De Educación Comparada, 38, 129–150. doi:10.5944/reec.38.2021.29017
López-Cassà, È. y Pérez-Escoda, N. (2020). La influencia de las emociones en la educación ante la COVID-19: El caso de España desde la percepción del profesorado. Universitat de Barcelona. GROP. http://hdl.handle.net/2445/173449
Luengo, F., y Manso, J. (Coords.). (2020). Informe de investigación Covid-19. Voces de docentes y familias. Proyecto Atlántida. https://repositorio.uam.es/handle/10486/691408
Malpica, F. (2013). 8 ideas clave: calidad de la práctica educativa; referentes, indicadores y condiciones para mejorar la enseñanza-aprendizaje (Vol. 21). Graó.
Marcelo, C. (2009). Los comienzos en la docencia: un profesorado con buenos principios. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 13(1), 1-25. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/20569
Muñoz, F. J. C. y Luengo, F. (2019). Capacidad Profesional Docente. Buscando la Escuela de nuestro tiempo. En José Moya Otero y Florencio Luengo Horcajo (Coords.). Avances en supervisión educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, (32), 133. Anaya
Muñoz, F. I. (2020). La formación permanente del profesorado. algunas inquietudes, evidencias y retos a superar. crónica. Revista de pedagogía y psicopedagogía., (5), 103-112. https://revistacronica.es/index.php/revistacronica/article/view/93
Reimers, F. M., y Schleicher, A. (2020). A framework to guide an education response to the COVID-19 Pandemic of 2020, v. 14, (4). OECD. https://www.aforges.org/wp-content/uploads/2020/04/framework.pdf
Reis-Jorge, J., Ferreira, M., y Olcina-Sempere, G. (2019). La figura del profesorado-investigador en la reconstrucción de la profesionalidad docente en un mundo en transformación. Revista Educación, 44(1), 489–501. doi: 10.15517/revedu.v44i1.39044
Rubio, M. y Varas, J. (1997). El análisis de la realidad en la intervención social, Métodos y técnicas de investigación. Editorial CCS.
Rupérez, F. L. (2014). Fortalecer la profesión docente: un desafío crucial (Vol. 15). Narcea Ediciones.
Trujillo Sáez, F. J., Fernández Navas, M., Montes Rodríguez, R., Segura Robles, A., Alaminos Romero, F. J., y Postigo Fuentes, A. Y. (2020). Panorama de la educación en España tras la pandemia de COVID-19: la opinión de la comunidad educativa. FAD. doi:10.5281/zenodo-3878844
Úbeda, J. (2018). Del cambio educativo a las mejoras educativas: el protagonismo del conocimiento educativo de los docentes. Cuadernos de pedagogía, 487(3), 76-81.
Vaillant, D., Rodríguez-Zidán, E., y Questa-Torterolo, M. (2022). Pandemic and Teacher’s Perceptions About Emergency Remote Teaching: The Uruguayan Case. Revista Electrónica Educare, 26(1), 1-21. doi.org/10.15359/ree.26-1.4
Verástegui, M. (2019). El conocimiento educativo de los docentes en la transformación y la mejora educativa. En H. Monarca, J. M. Gorostiaga, y Fco. J. Pericacho (Coords.), Calidad de la educación: aportes de la investigación y la práctica (pp. 171-192). Dykinson. https://hdl.handle.net/10486/686710
Verástegui Martínez, M., y Úbeda, J. (2022). El papel del conocimiento en la agencia docente: Un modelo teórico de comprensión. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(2), 237-255. doi: 10.14201/teri.26953.